AUTORES
- Clara Cabetas Tobías. Diplomada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, sector III.
- Ana Piñel Luengo. Graduada en Enfermería. Atención Primaria, sector I.
- Laura Remacha Arconada. Graduada en Enfermería. Atención Primaria, sector III.
- Ana María Barea Sánchez. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, sector III.
- Nuria Beaumont Romea. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, sector III.
- Laura Gregorio Ibáñez. Diplomada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, sector I.
RESUMEN
El granuloma piógeno oral es un tipo de proliferación celular y vascular inflamatoria resultante de distintos estímulos como la irritación crónica local de la dentadura, variaciones hormonales, reacción a fármacos o respuestas a injertos. Se cree que el granuloma piógeno probablemente se origina como respuesta de los tejidos a un traumatismo menor y/o irritación crónica, abriendo así una vía para la invasión de microorganismos inespecíficos, aunque rara vez se han demostrado microorganismos en de la lesión. La patogenia del granuloma piógeno sigue siendo discutible1.
También está asociado a embarazadas debido al aumento de estrógeno y progesterona, tan característico de esta etapa, que favorece la proliferación de tejido hiperplásico y de granulación2.
PALABRAS CLAVE
Granuloma piógeno, exéresis quirúrgica, oral.
ABSTRACT
Oral pyogenic granuloma is a type of inflammatory cellular and vascular proliferation resulting from different stimuli such as chronic local irritation of the dentition, reaction to drugs, hormonal variations, graft responses. Pyogenic granuloma is thought to possibly originate as a tissue response to minor trauma and/or chronic irritation, thus opening a pathway for invasion of non-specific microorganisms, although microorganisms are rarely demonstrated within the lesion. The pathogenesis of pyogenic granuloma remains debatable1.
It is also associated with pregnant women due to the increase in oestrogen and progesterone, characteristic of this stage, which favours the proliferation of hyperplastic and granulation tissue2.
KEY WORDS
Pyogenic granuloma, surgical exeresis, oral.
INTRODUCCIÓN
El nombre de granuloma piógeno es erróneo, ya que la afección no está relacionada con pus y no representa histológicamente un granuloma. Se sabe que el granuloma piógeno de la cavidad oral suele afectar a la encía. Extragingivalmente, puede ocurrir en la lengua, los labios, la mucosa bucal, el paladar, y similares3.
El granuloma piógeno se presenta rápidamente. Se caracteriza por ser una lesión elevada, de consistencia blanda, que puede ser pediculada. Su coloración varía desde el rosa pálido hasta el granate, pudiéndose volver marrón si se da una hemorragia.
Es una lesión vascularizada, por lo que suele haber sangrado tras la manipulación. Su tamaño varía entre pocos milímetros y varios centímetros, con un crecimiento rápido.
Suele ulcerarse y puede llegar incluso a necrosarse.
Conocidas sus características clínicas, será necesaria la biopsia y estudio anatomo-patológico para establecer el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas.
El tratamiento de elección será la exéresis quirúrgica, aunque recientes estudios apuestan por la aplicación de sal común. Este tratamiento estaría indicado en niños, pacientes ansiosos e incluso embarazadas debido a la inocuidad del mismo4,5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 34 años que acude por tumefacción, masa, bulto o nódulo superficial localizado.
Sin antecedentes clínicos de interés. G2P2 (colestasis gestacional). En tratamiento con hierro. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
HISTORIA ACTUAL:
Presenta lesión papulosa de crecimiento rápido desde hace 20 días. No pruriginosa. Al principio se catalogó como herpes, pero no ha evolucionado bien con mupirocina. A veces sangra. La paciente no está embarazada. Hace un mes tuvo un proceso gripal de una duración de 10 días.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Temperatura: 36’5ºC.
- Tensión arterial: 96/53 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 69 lpm.
- Lesión papulosa en labio inferior de unos 6-7 mm de diámetro que impresiona de pigmentada.
TRATAMIENTO:
Se pauta tratamiento con sal común. Aplicar 2 veces al día sobre la lesión, dejar actuar entre 10-20 minutos y retirar con una gasa humedecida en suero fisiológico.
Realizar el procedimiento durante 3 días y volver a la consulta para ver evolución.
Si no fuera efectivo se realizaría una exéresis quirúrgica.
La paciente regresa a los 3 días mostrando signos de mejoría, la lesión no sangra y ha reducido su tamaño varios milímetros.
Se recomienda seguir con el tratamiento de sal común tres días más hasta su completa resolución.
A los 7 días, la lesión ha desaparecido por completo y presenta una buena cicatrización.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: sin alteración observada.
2. Comer y beber adecuadamente: Sin alteración observada. La lesión no dificulta la alimentación.
3. Eliminar los desechos del cuerpo: orina clara y transparente frecuencia adecuada. Heces de aspecto normal.
4. Moverse y mantener una posición adecuada: sin alteración observada.
5. Dormir y descansar: descanso adecuado.
6. Elegir la ropa adecuada, vestirse y desvestirse: sin alteración observada.
7. Conservar la temperatura corporal dentro de los límites normales, ajustando la ropa y modificando el entorno: afebril.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Granuloma en labio inferior de aspecto sero-sanguinolento.
9. Evitar los peligros del entorno: no presenta signos ni síntomas de dolor. Escala EVA 0.
10. Comunicarse con los demás: sin alteración observada.
11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: sin alteración observada.
12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado: periodista de profesión.
13. Jugar y participar en distintas formas de diversión: sin alteración observada.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: la paciente se muestra colaboradora y con interés sobre su patología y el tratamiento prescrito.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
Diagnósticos NANDA6:
Deterioro de la integridad cutánea [00046]: Deterioro de la integridad cutánea manifestado por alteración de la integridad de la piel relacionado con infección previa.
R/C infecciones.
M/P alteración de la integridad de la piel.
NOC: Curación de la herida: por segunda intención [1103].
Indicadores: escala 23B (1-Extenso, 2-Sustancial, 3-Moderado, 4-Escaso, 5-Ninguno).
[110301] Granulación: 5
[110303] Secreción purulenta: 5
[110304] Secreción serosa: 5
[110305] Secreción sanguinolenta: 5
[110306] Secreción serosanguinolenta: 3
[110307] Eritema cutáneo circundante: 3
[110308] Edema perilesional: 4
[110310] Ampollas cutáneas: 5
[110311] Piel macerada: 5
[110312] Necrosis: 5
[110313] Costra: 3
[110314] Fistulización:5
[110315] Excavación:5
[110316] Formación del tracto sinusal: 5
[110317] Mal olor de la herida: 5
NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas [1101].
[110105] Pigmentación anormal.
[110113] Integridad de la piel.
[110116] Lesiones de la mucosa
NIC: Cuidados de las heridas [3660].
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Medir el lecho de la herida, según corresponda.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Explicar los síntomas de infección.
NIC: Enseñanza: procedimiento/tratamiento [5618].
- Informar al paciente/allegados acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento.
- Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
- Explicar el procedimiento/tratamiento.
- Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
- Discutir tratamientos alternativos, según corresponda.
NIC: Vigilancia de la piel [3590].
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
BIBLIOGRAFÍA
- Kamal, R., Dahiya, P., & Puri, A. (2012). Oral pyogenic granuloma: Various concepts of etiopathogenesis. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology: JOMFP, 16(1), 79–82. https://doi.org/10.4103/0973-029X.92978
- Medicos, P. (2016, October 4). Granuloma piógeno del embarazo. Caso clínico – Revista Electrónica de Portalesmedicos.com. Revista-portalesmedicos.com; Revista Electrónica de Portales Medicos.com. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/granuloma-piogeno-del-embarazo-caso-clinico/
- Castillo Castillo, A., & Doncel Pérez, C. (2013). Granuloma Piógeno. Presentación de un caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(3), 322–328. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000300004
- (N.d.). Jaad.org. Retrieved June 26, 2023, from https://www.jaad.org/article/S0190-9622(19)33256-6/fulltext
- Eficacia y seguridad del nuevo uso de sal común para el tratamiento del granuloma piógeno. (2021, May 15). SEPEAP. https://sepeap.org/eficacia-y-seguridad-del-nuevo-uso-de-sal-comun-para-el-tratamiento-del-granuloma-piogeno/
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [cited 2023 Apr 11]. Available from: https://www.nnnconsult.com/