AUTORES
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
El caso clínico de la ileostomía en un neonato necesita de unos cuidados específicos y rigurosos de enfermería, por lo que es necesario elaborar un plan de cuidados estandarizados para establecer unos diagnósticos de enfermería y realizar una atención adecuada del paciente y su familia.
En este caso los cuidados de enfermería se centran en eliminar el dolor y mantener la integridad cutánea del neonato con ileostomía.
PALABRAS CLAVE
Ileostomía, neonato, cuidados estoma.
ABSTRACT
The clinical case of ileostomy in a newborn needs specific and rigorous nursing care, so it is necessary to develop a standardized care plan to establish nursing diagnoses and provide adequate care for the patient and his family.
In this case, nursing care is focused on eliminating pain and maintaining the skin integrity of the neonate with ileostomy.
KEY WORDS
Ileostomy, neonate, stoma care.
INTRODUCCIÓN
La realización de un estoma digestivo en un paciente pediátrico tras una intervención intestinal, supone un seguimiento y unos cuidados específicos para la cura del estoma y cambio de bolsa de la ileostomía. Es necesario informar a los padres sobre los cuidados que va a necesitar su hijo y mostrarle los diferentes materiales y dispositivos que va a necesitar.
El estoma es una comunicación artificial de un segmento del íleon con la pared abdominal externa. Las deposiciones son líquidas, frecuentes y de gran acidez. Pueden irritar fácilmente la piel periestomal.
La recogida de heces de la ileostomía se realiza mediante bolsas colectoras. Es la forma más idónea para mantener la integridad de la piel periestomal.
Para la colocación de la bolsa colectora se siguen estos pasos:
- Limpiar toda la piel periestomal con agua y jabón.
- Secar con gasas no estériles dando suaves toquecitos. No poner aceites ni cremas en la zona.
- Recortar la placa adhesiva lo más ajustada posible al estoma para que no contacten las heces con la piel.
- Calentar con las manos el disco adhesivo o placa para aumentar su fijación.
- Retirar el film transparente y colocarla sobre el estoma de forma que este quede sellado; para ello, podemos presionar suavemente el disco con los dedos durante unos minutos.
- Acoplar la bolsa.
- Vaciarla cuando se vea necesario en caso de ser abierta y retirarla cuando sea cerrada. Aprovechar el recambio de la bolsa para limpiar el estoma.
- En caso de observar fugas de efluente, se retirará cuidadosamente el disco adhesivo de arriba abajo y se procederá a poner otro nuevo.Si hay irregularidades en la piel periestomal: rellenar la zona irregular con resinas moldeables y después usar accesorios que aumenten la fijación del disco.
Las indicaciones para realizar una ileostomía en un neonato son, fundamentalmente, enterocolitis necrotizantes y obstrucciones intestinales.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales:
Sexo: Masculino.
Edad: 15 días.
Estado: Hospitalizado en cuidados intermedios neonatales.
Motivo de ingreso: Atresia intestinal. Actualmente, post operado de atresia intestinal + ileostomía con estoma funcionante, piel periostomal enrojecida, mucosa sangrante a la manipulación.
VALORACIÓN SEGÚN PATRONES DE MARJORY GORDON
1.Percepción- manejo de la salud.
Neonato de 36 semanas de gestación, segundo embarazo, parto distócico con controles prenatales adecuados. Al momento de la valoración tiene 15 días de vida y se encuentra hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales, tras estancia en UCI neonatal post intervención durante 10 días. Recibe Paracetamol oral si precisa cada 8 horas.
2.Relaciones-rol.
Pertenece a una familia con una hija anterior, ambos padres trabajan y mantienen buena relación.
3. Valores y creencias.
No se conoce.
4. Autopercepción/ Autoconcepto.
Los padres manifiestan preocupación por la imagen que pueda llevarse la hermana pequeña de la ileostomía.
5. Tolerancia al estrés.
Neonato irritable a la manipulación, manifestaciones de dolor (llanto, entrecejo fruncido y extensión de miembros), acompañadas de desaturación y taquicardia a la hora de manipulación.
6. Descanso- sueño.
Alterna periodos de sueño y vigilia, despertándose por hambre y en ocasiones dolor e irritabilidad.
7.Perceptivo- cognitivo.
Neonato irritable, manifestando dolor en ocasiones.
8. Actividad- ejercicio.
Actividad respiratoria y circulatoria estable, con buena saturación y frecuencia cardiaca, salvo momentos de manipulación.
Completamente dependiente de cuidados, requiere intervención enfermera para cuidados de ileostomía y confort.
9.Nutricional metabólico.
Se observa ganancia de peso en relación al peso de nacimiento, recibe alimentación mixta de Fórmula de Inicio y Leche materna cada 3h.
En la valoración de la piel periostomal se observa eritematosa y enrojecida, con puntos sangrantes del estoma. Con dolor moderado en la manipulación.
10. Eliminación.
Eliminación espontánea, con diuresis mantenida de aspecto normal, y deposiciones semilíquidas verdosas por ileostomía.
11. Sexualidad reproducción.
Sexo masculino, desarrollo del aparato reproductor con normalidad.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC
Primer diagnóstico.
NANDA (0132) Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos y biológicos, manifestado por lloro, irritabilidad, expresión facial, taquicardia y taquipnea.
Resultados esperados.
NOC (2102) Nivel del dolor. Indicadores:
– (210206) Expresiones faciales de dolor.
– (210223) Irritabilidad.
– (210225) Lágrimas.
– (210210) Frecuencia respiratoria.
– (210211) Frecuencia cardiaca apical.
Intervenciones de enfermería.
NIC (1410) Manejo del dolor agudo.
Actividades:
– (1410 01) Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como factores que lo alivian o agudizan (estar atentos al momento de aspiración de secreciones, curación de ileostomía, manipulación y cambio postural).
– (1410 02) Asegurarse de que el neonato reciba atención analgésica inmediatamente antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
– (1410 03) Monitorizar la sedación y el estado respiratorio antes de la administración de opiáceos y a intervalos regulares cuando se administran opiáceos.
– (1410 04) Incorporar las intervenciones no farmacológicas a la etiología del dolor (valorar el uso de sueros glucosados como alivio del dolor, manejo de nidos y contención).
– (1410 05) Modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del neonato al tratamiento.
Segundo diagnóstico.
NANDA (0046) Deterioro de la integridad cutánea relacionado con humedad, excreciones, manifestado por Alteración de la integridad de la piel, enrojecimiento y sangrado.
Resultados esperados.
NOC (2304) Recuperación quirúrgica: convalecencia. Indicadores:
– (230419) Curación de la herida.
– (230425) Realización del cuidado de heridas prescrito.
– (230436) Infección de la herida.
– (230417) Integridad tisular.
Intervenciones de enfermería.
NIC (0480) Cuidados de la ostomía. Actividades:
– (048001) Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente.
– (048002) Observar la curación de la estoma.
– (048003) Vigilar posibles complicaciones postoperatorias como obstrucción intestinal, fístula de la anastomosis o separación mucocutánea.
– (048004) Cambiar / vaciar la bolsa de ostomía, según corresponda.
– (048005) Vigilar la adaptación al equipo de ostomía.
EVALUACIÓN
El proceso de atención de enfermería logró buenos resultados, dando solución a los problemas identificados, según la taxonomía NANDA, planificando los cuidados necesarios según la taxonomía NOC y realizando las actividades según la taxonomía NIC. Esta valoración y plan de cuidados permitió una asistencia enfermera de calidad, con una atención integral del paciente neonato.
Es importante que las enfermeras de neonatología tengan la información y preparación necesaria para basar sus cuidados en la evidencia científica actualizada. Así poder realizar los cuidados adecuados tras la intervención y evitar las posibles complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- de Posgrado E. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN [Internet]. Edu.pe. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/5767/Rosa_Trabajo_Especialidad_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Jesús Guijarro González M. Cuidados de enfermería en la ostomía digestiva pediátrica. An Pediatr Contin [Internet]. 2012 [citado el 10 de agosto de 2023];10(5):290–4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-cuidados-enfermeria-ostomia-digestiva-pediatrica-S1696281812701014
- Martínez Pardo B. ESTOMAS EN PEDIATRÍA. ESTOMAS EN PEDIATRÍA [Internet]. 2018 [citado el 10 de agosto de 2023];51(51):1–51. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/5/estomas-en-pediatria-5
- Nieto L. Estomas neonatales y pediátricos: aspectos básicos que debes saber [Internet]. Medimarket. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medimarket.mx/blogs/news/estomas-neonatales-y-pediatricos-aspectos-basicos-que-debes-saber
- NNN Consult. [sede web][citado 23 de abril 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult.com/