AUTORES
- Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico producido por algún tipo de disfunción del corazón, la cual provoca una disminución en la capacidad para bombear la sangre necesaria para cubrir los requerimientos del organismo1. Se trata de la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años en España2. Las principales causas predisponentes de la IC son las alteraciones estructurales, que pueden ser congénitas o adquiridas, como la cardiopatía isquémica, y la hipertensión arterial3. La clasificación de la New York Heart Association (NYHA) es la más utilizada para clasificar la severidad de la IC según los síntomas. Si los pacientes no presentan limitaciones para realizar la actividad física habitual padecen IC clase I, siendo esta la forma más leve. En cambio, si los pacientes no pueden llevar a cabo ninguna actividad sin molestias (actividades básicas de la vida diaria), incluso presentan síntomas en reposo, se trata de IC clase IV, siendo está la forma más severa de la enfermedad. Los síntomas más frecuentes son: disnea, edema maleolar, ortopnea, disnea paroxística nocturna y cansancio4.
A propósito de un caso y utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC, se desarrolla un proceso de atención de enfermería en un paciente diagnosticado de IC. Con ello, se pretende averiguar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales, para establecer objetivos e intervenciones que cubran sus necesidades y mejoren su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia cardiaca, enfermería, plan de cuidados, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Heart failure (HF) is a clinical syndrome produced by some type of heart dysfunction, which causes a decrease in the ability to pump the blood necessary to cover the body’s requirements. It is the first cause of hospitalization in people over 65 years old in Spain. The main predisposing causes of HF are structural, congenital or acquired alterations, such as ischemic heart disease, and arterial hypertension. The New York Heart Association (NYHA) classification is the most widely used to classify the severity of HF according to symptoms. If the patients don’t have limitations to carry out regular physical activity, they suffer from class I HF, this being the mildest form. On the other hand, if patients cannot carry out any activity without discomfort (basic activities of daily living), even if they have symptoms at rest, it is class IV HF, which is the most serious form of the disease. The most frequent symptoms are: dyspnea, malleolar edema, orthopnea, paroxysmal nocturnal dyspnea, and fatigue.
Using the NANDA-NIC-NOC taxonomy, a nursing care process is developed for a patient diagnosed by HF. With this, it is intended to find out the patient’s health status and their real and potential health problems, to establish objectives and interventions that meet their needs and improve their quality of life.
KEY WORDS
Heart failure, nursing, care plan, NANDA, NOC, NIC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 70 años acude a la consulta de enfermería de atención primaria, acompañado por su mujer, por presentar disnea de un mes de evolución al caminar a paso normal en terrenos llanos y al subir a su casa (vive en un primero sin ascensor). Además, refiere que últimamente está más cansado de lo habitual. Refiere tos, pero no expectoración. Presenta edema maleolar bilateral. No tiene fiebre.
La semana pasada fue diagnosticado de insuficiencia cardiaca y acude a la consulta de enfermería para realizar una valoración completa de su estado de salud, y así actuar sobre aquellas necesidades que se están viendo alteradas, mejorando entonces su calidad de vida.
Antecedentes médicos: hipertensión arterial (HTA).
Antecedentes quirúrgicos: apendicectomía (2008).
Medicación habitual: Amlodipino 10mg (1-0-0).
No refiere alergias medicamentosas ni alimentarias.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y CIRCULACIÓN:
Refiere disnea al pasear a paso normal en terreno llano y al subir a su casa, y tos. Paciente hipertenso en tratamiento con Amlodipino 10mg.
TA: 160/95 mmHg; FC: 104 lpm (taquicardia en reposo); Saturación de oxígeno: 94%; Temperatura axilar: 36ºC.
NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
Independiente para las necesidades de hidratación y alimentación. Confirma seguir una dieta variada y equilibrada, adecuada a su estado de salud.
Peso: 90 kg; Talla: 1,62 cm; Glucemia en ayunas: 80 mg/dl; IMC: 34,3 (Obesidad tipo I).
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
Patrón miccional y deposicional normal. No refiere incontinencias de ningún tipo.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:
Comenta que debido a la disnea ahora solo puede caminar 10 minutos seguidos, cuando hasta hace un mes caminaba una hora por la mañana y una hora por la tarde todos los días. Es independiente para deambular.
NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
Duerme una media de 7-8 horas al día. No refiere problemas para conciliar el sueño.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Es independiente para ponerse y quitarse las prendas.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Afebril.
NECESIDAD DE HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD CUTÁNEA:
Es independiente para realizar el aseo diario. Presenta un aspecto limpio y cuidado. Piel normocoloreada y normohidratada.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Consciente y orientado. Está en alerta en todo momento durante la entrevista.
NECESIDAD DE COMUNICARSE
Independiente para comunicarse. No padece alteraciones auditivas ni del lenguaje.
NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
Religioso, va a misa todos los domingos.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
Jubilado.
NECESIDAD DE OCIO Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Le gusta jugar a las cartas por las tardes con los amigos.
NECESIDAD DE APRENDER:
Refiere que «le gusta estar al día”. Se encarga del tratamiento que tiene que tomar a diario y conoce la importancia del mismo.
DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,6,7
CÓDIGO DIAGNÓSTICO [00029] DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO.
Manifestado por:
- Disnea.
- Edema.
NOC: [1835] Conocimiento: control de la insuficiencia cardíaca.
Indicador:
- Beneficios del control de la enfermedad.
- Efectos psicosociales de la insuficiencia cardíaca.
- Signos y síntomas de complicaciones.
NIC: [2380] Manejo de la medicación.
- Explicar al paciente y/o a los familiares la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
NIC: [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.
- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
- Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.
CÓDIGO DIAGNÓSTICO [00092] INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD.
Manifestado por:
- Disnea de esfuerzo.
Relacionado con:
- Estilo de vida sedentario.
NOC: [0200] AMBULAR.
Indicador:
- Sube escaleras.
- Camina distancias cortas (<1 manzana).
- Camina distancias moderadas (>1 manzana y <5 manzanas).
NIC: [0140] FOMENTAR LA MECÁNICA CORPORAL.
- Instruir al paciente/familia acerca de la frecuencia y número de veces que ha de repetirse cada ejercicio.
NOC: [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS.
Indicador:
- Fuerza muscular.
NIC: [4070] PRECAUCIONES CIRCULATORIAS.
- Centrarse en los pacientes de riesgo (p. ej., diabéticos, fumadores, ancianos, hipertensos e hipercolesterolémicos) para realizar evaluaciones periféricas exhaustivas y una modificación de los factores de riesgo.
CÓDIGO DIAGNÓSTICO 00093 FATIGA.
Manifestado por:
- Cansancio y deterioro de la habilidad para mantener la actividad física habitual.
Relacionado con:
- Pérdida de la condición física.
NOC: [0005] TOLERANCIA DE LA ACTIVIDAD.
Indicador:
- Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.
- Tolerancia al subir escaleras.
NIC: [0200] FOMENTO DEL EJERCICIO.
- Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
- Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
NIC: [0221] TERAPIA DE EJERCICIOS: AMBULACIÓN.
- Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para la deambulación.
NOC: [0007] NIVEL DE FATIGA
Indicador:
- Agotamiento.
NIC: [5330] CONTROL DEL ESTADO DE ÁNIMO.
- Animar al paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, según corresponda.
NIC: [5612] ENSEÑANZA: EJERCICIO PRESCRITO.
- Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
- Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito.
- Remitir al paciente al fisioterapeuta, terapeuta ocupacional o fisiólogo deportivo, según corresponda.
CONCLUSIÓN
La insuficiencia cardíaca es un problema sanitario que tiene gran impacto en nuestro país. En los últimos años, la mortalidad por insuficiencia cardíaca ha disminuido, pero se siguen destinando abundantes recursos sanitarios ya que es la causa del 4% de los ingresos hospitalarios, precisando un 2% del gasto sanitario en nuestro país8.
Por todo ello, es imprescindible llevar un buen control de la enfermedad desde las consultas de atención primaria, desde donde debe instaurarse un plan de cuidados adecuado a las necesidades del paciente y un seguimiento estricto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente disminuyendo los ingresos hospitalarios y la morbimortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Remme W. Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic heart failure. European Heart Journal [Internet]. 1 de septiembre de 2001 [citado 19 de abril de 2023];22(17):1527-60. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article-lookup/doi/10.1053/euhj.2001.2783
- Cardiorrenal. La insuficiencia cardíaca (IC) en España [Internet]. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.cardiorrenal.es/insuficiencia-cardiaca-espana
- Segovia Cubero J, Alonso-Pulpón Rivera L, Peraira Moral R, Silva Melchor L. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca. Revista Española Cardiología [Internet]. 1 de marzo de 2004 [citado 19 de abril de 2023];57(3):250-9. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es-content-articulo-13059107
- Villar R, Meijide H, Castelo L, Mena Á, Serrano J, Vares M, et al. Escalas en medicina interna: cardiología. Galicia Clínica.
- NNNConsult [Internet]. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 6ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.
- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.
- Sayago-Silva I, García-López F, Segovia-Cubero J. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Revista Española Cardiología [Internet]. 1 de agosto de 2013 [citado 22 de abril de 2023];66(8):649-56. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-insuficiencia-cardiaca-espana-ultimos-articulo-S0300893213001814