Caso clínico. Intervención quirúrgica hemicolectomía derecha

19 octubre 2023

AUTORES

  1. Alba Calvo Tapia. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Daniel Lasarte Anadón. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Javier Serrano Maza. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Lucas García Clavero. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sara Millán Vidal. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Cristina Vargas Pulido. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

En la actualidad, el cáncer colorrectal se considera una de las neoplasias malignas más diagnosticadas, ocasionando también un gran número de fallecidos.

La resección quirúrgica de la parte del intestino afectado es la estrategia más utilizada para tratar el cáncer colorrectal.

Haciendo uso de las 14 necesidades de Virginia Henderson además de la taxonomía NANDA, NOC y NIC, se han identificado diagnósticos e intervenciones para este caso clínico.

PALABRAS CLAVE

Colectomía, neoplasias intestinales, cáncer colorrectal.

ABSTRACT

Currently, colorectal cancer is considered one of the most diagnosed malignant neoplasms, also causing many deaths.

Surgical resection of the affected part of the intestine is the most used strategy to treat colorectal cancer.

Using 14 needs of Virginia Henderson in addition to the NANDA, NOC and NIC taxonomy, diagnoses and interventions have been identified for this clinical case.

KEY WORDS

Colectomy, intestinal neoplasms, colorectal cancer.

INTRODUCCIÓN

Se conoce que el cáncer colorrectal es la tercera neoplasia maligna más diagnosticada1, además de ser la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo2.

La franja de edad comprendida entre los 70 y los 79 años es en aquella en la que más se diagnostica el cáncer colorrectal1. A pesar de ello, la incidencia de este tipo de cáncer está aumentando entre la población joven2.

En la actualidad, la resección quirúrgica es la terapia más eficaz además de su combinación con otras estrategias tales como la quimioterapia3.

Los programas establecidos de detección precoz de este tipo de cáncer están favoreciendo a que se produzca un diagnóstico temprano y, como consecuencia, una mayor supervivencia entre la población4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 62 años, fue derivada al servicio de cirugía general y digestiva para realizar las pruebas pertinentes tras hallarse en una colonoscopia de cribado una neoplasia de ciego. Finalmente, se decidió realizar una hemicolectomía derecha.

No tiene antecedentes familiares ni quirúrgicos de interés. Su tratamiento habitual se basa en suplementos vitamínicos, omeprazol y calcio.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Haciendo uso de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson se valora la dimensión funcional, la social, los antecedentes y el estilo de vida del paciente.

Entrevista a la paciente:

Mediante su historia clínica y una pequeña entrevista observamos que:

  • Está en ayunas y no se ha tomado la medicación.
  • No tiene alergias ni intolerancias medicamentosas conocidas.
  • No tiene ninguna enfermedad conocida de interés.
  • Ha firmado tanto el consentimiento de la cirugía como el de la anestesia.
  • Se le han realizado las pruebas preoperatorias: analítica sanguínea, electrocardiograma (ECG) y radiografía de tórax, sin hallazgos de interés en ellas.

 

Valoración basada en las 14 Necesidades de V. Henderson:

 

Respirar normalmente.

La paciente se mantiene estable, con unas constantes dentro de los parámetros normales. Tiene una frecuencia respiratoria (FR) de 12 rpm, la tensión arterial sistólica (TAS) mantiene una media de 106 mmHg, mientras que la tensión arterial diastólica (TAD) tiene unas medias de 66 mmHg. La frecuencia cardiaca (FC) es de 62 lpm. Además, su saturación de Oxígeno (SpO2) basal es de 96%. En la Unidad de Despertar se le colocan gafas nasales a 2 litros, las cuales son retiradas tras una hora ya que no se observa desaturación. Tampoco es, ni ha sido, fumadora.

 

Comer y beber adecuadamente.

Es independiente para su alimentación. Los días previos había ingerido una dieta baja en residuos. Al ser una intervención programada, la paciente lleva en ayunas 8 horas para evitar el riesgo de broncoaspiración.

 

Eliminación de los deshechos corporales.

La paciente es continente tanto para la micción, como para la defecación. No precisa de ayuda para llegar hasta el baño. Tampoco hace uso de absorbentes. Orina unas 8 veces diarias. Presenta sangre en las heces. Sale del quirófano a la unidad de despertar con una sonda vesical.

 

Moverse y mantener una buena postura.

Es autónoma tanto en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) como en las instrumentales (AIVD). La posición requerida para la intervención es en decúbito supino con las extremidades inferiores (EEII) en abducción.

 

Dormir y descansar.

A pesar del nerviosismo, ha conseguido dormir y descansar 7 horas.

 

Vestirse y desvestirse.

Es independiente. Para venir al quirófano se ha desvestido ella sola. Al llegar al bloque quirúrgico se coloca las calzas y el gorro también sin dificultad.

 

Mantener la temperatura normal dentro de los límites adecuados.

En el quirófano manifiesta que tiene frío por lo que se le coloca una manta de calor eléctrica, además de un calentador de suero para mantener su temperatura corporal. Así, durante la intervención, su temperatura mantiene unos valores entre 35’8ºC y 36’1ºC.

 

Higiene correcta.

Muestra un aspecto limpio, la piel hidratada y una correcta higiene dental. Manifiesta que se ducha todos los días y es independiente para ello.

 

Seguridad y prevención de los peligros ambientales.

Se encuentra consciente y orientada temporo-espacialmente. Expresa que está muy nerviosa por la intervención a la que se tiene que someter.

En la unidad de despertar, se le realiza la escala EVA5 obteniendo un 6, es decir, un dolor moderado, y la escala Aldrete6, obteniendo un 8 en la unidad de despertar.

 

Comunicarse con los demás.

Vive con su hermana. No tiene problemas de comunicación ni de audición.

 

Vivir de acuerdo a sus creencias y valores.

No sigue ninguna religión ni costumbre cultural de interés para su salud.

 

Realización personal.

Lleva 39 años trabajando y se siente cómoda en su puesto de trabajo.

 

Participar en actividades recreativas.

Sus actividades de ocio han disminuido, pero sigue viéndose con sus amigas. Sale a caminar todos los días, lee habitualmente y le gusta ver películas.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales.

Le preocupa la evolución de su enfermedad, además de qué es lo que va a experimentar en el periodo perioperatorio y postoperatorio.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Elaboramos los diagnósticos mediante la taxonomía NANDA-I y el formato PES, además de sus NOC y NIC7-9.

 

NANDA [00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c el proceso quirúrgico.

NOC [0602] Hidratación.

Indicadores:

  • [60217] Perfusión tisular.
  • [60212] Disminución de la presión arterial.

 

NIC [4130] Monitorización de líquidos.

Actividades:

  • Administrar líquidos, según corresponda.
  • Llevar un registro preciso de entradas y salidas (p. ej., ingesta oral y enteral, infusión i.v., antibióticos, líquidos administrados con la medicación, sondas nasogástricas, drenajes, vómito, sondas rectales, drenaje por colostomía y orina).

 

NOC [0503] Eliminación urinaria.

Indicadores:

  • [50303] Cantidad de orina.

 

NIC [0580] Sondaje vesical.

Actividades:

  • Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria.

 

NOC [0800] Termorregulación.

Indicadores:

  • [80009] Presencia de piel de gallina cuando hace frío.

 

NIC [3902] Regulación de la temperatura: perioperatoria.

Actividades:

  • Aplicar y regular el dispositivo de calentamiento activo (p. ej., calentamiento mediante aire forzado).
  • Calentar o enfriar los líquidos i.v., según corresponda.
  • Asegurarse de que la temperatura corporal es adecuada hasta que el paciente está despierto y alerta.

 

NANDA [00004] Riesgo de infección r/c un procedimiento invasivo y deterioro de la integridad cutánea.

NOC [1902] Control del riesgo.

Indicadores:

  • [190207] Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.
  • [190202] Controla los factores de riesgo ambientales.

 

NIC [6545] Control de infecciones: intraoperatorio.

Actividades:

  • Verificar los indicadores de esterilización.
  • Administrar la antibioterapia apropiada.

 

NIC [2900] Asistencia quirúrgica.

Actividades:

  • Asegurarse de que los instrumentos, suministros y equipo apropiados están estériles y en buen orden de trabajo.
  • Mantener la esterilidad del campo quirúrgico durante todo el procedimiento, eliminando los elementos contaminados y tomando medidas para conservar la integridad quirúrgica y la antisepsia.

 

NANDA [00146] Ansiedad r/c una situación no familiar m/p nerviosismo y expresión de miedo intenso.

NOC [1211] Nivel de ansiedad.

Indicadores:

  • [121117] Ansiedad verbalizada.

 

NIC [2300] Administración de medicación.

Actividades:

  • Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.

 

NOC [1210] Nivel de miedo.

Indicadores:

  • [121005] Inquietud.

 

NIC [5610] Enseñanza: prequirúrgica.

Actividades:

  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.

 

NANDA [00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p expresión facial de dolor.

NOC [1605] Control del dolor.

Indicadores:

  • [160515] Obtiene información sobre el control del dolor.
  • [160502] Reconoce el comienzo del dolor.

 

NIC [2210] Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.
  • Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

 

NOC [2102] Nivel del dolor.

Indicadores:

  • [210206] Expresiones faciales de dolor.
  • [210224] Muecas de dolor.

 

NIC [6482] Manejo ambiental: confort.

Actividades:

  • Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.

 

CONCLUSIONES

Según la unidad del bloque quirúrgico en la que se encuentra la paciente, son prioritarios unos diagnósticos u otros: en la acogida, es la ansiedad; en el periodo intraoperatorio son el riesgo de déficit de volumen de líquidos y el riesgo de infección; en la unidad de despertar, el dolor agudo.

Para la ansiedad, la actividad principal es la administración de medicación para que la paciente se encuentre relajada y calmada.

Una vez en el quirófano, la intervención principal es controlar las posibles infecciones, por lo que es de gran importancia administrar el antibiótico a la hora y con la dosis correspondiente, además de verificar que en todo momento se mantiene la esterilidad, tanto del campo como del instrumental quirúrgico. Para la monitorización de los líquidos, se debe realizar a la paciente un sondaje vesical y se debe controlar la temperatura corporal a la que se mantiene la paciente.

Ante la manifestación de dolor en la Unidad de Despertar, se debe disminuir el nivel de éste para que la paciente se encuentre en unas condiciones óptimas, haciéndolo disminuir hasta la desaparición completa del dolor.

Por último, todo ello debe ser registrado correctamente en el registro de enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

Sturley C, Norman P, Morris M, Downing A. Contrasting socio-economic influences on colorectal cancer incidence and survival in England and Wales. Soc Sci Med [Internet]. 2023[citado el 13 de septiembre de 2023]; 333 (116138). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953623004951

Lun W, Luo C. Second primary colorectal cancer in adults: a SEER analysis of incidence and outcomes. BMC Gastroenterol [Internet]. 2023 [citado el 13 de septiembre de 2023]; 23 (1): 253. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10373234/

Zhang L, Li Q, Hu C, Zhang Z, She J, Shi F. Real-world analysis of survival benefit of surgery and adjuvant therapy in elderly patients with colorectal cancer. Sci Rep [Internet]. 2023 [citado el 14 de septiembre de 2023]; 13 (1): 14866. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10491681/

Hope C, Reilly J, Lund J, Andreyev HJN. Systematic review: the effect of right hemicolectomy for cancer on postoperative bowel function. Support Care Cancer [Internet]. 2020 [citado el 14 de septiembre de 2023]; 28 (10): 4549–59. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7447648/

Pardo C, Muñoz T, Chamorro C. Monitorización del dolor: Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med Intensiva [Internet]. 2006 [citado el 16 de septiembre de 2023]; 30 (8): 379–85. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000800004

Benavides Caro CA, Prieto Alvarado FE, Torres M, Buitrago G, Gaitán Duarte H, García C, et al. Evidence-based clinical practice manual: Postoperative controls. Colomb J Anesthesiol [Internet]. 2015 [citado el 16 de septiembre de 2023]; 43 (1): 20–31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-33472015000100005&script=sci_arttext&tlng=es

NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2018.

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos