AUTORES
- María Soria Jiménez. DUE de Atención Primaria. Centro de Salud de Tarazona.
- Rafael Adell Ruiz. DUE de Atención Primaria. Centro de Salud de Tarazona.
- Beatriz Gil Mombiela. DUE de Atención Primaria. Centro de salud de Tarazona.
- Irene Celiméndiz Ferrández. DUE de Atención Primaria. Centro de Salud de Tarazona.
- María Teresa Ruiz Sabes. DUE de Atención Primaria. Centro de Salud de Tarazona.
- Iván Rodríguez Miró. DUE de Atención Primaria. Centro de Salud de Tarazona.
RESUMEN
Lactante de 15 días que acude a la consulta de Pediatría a una revisión rutinaria según el programa de niño sano. La madre refiere dificultad en las tomas.
PALABRAS CLAVE
Anquiloglosia, lactancia materna, succión ineficaz, frenillo lingual corto, frenectomía.
ABSTRACT
15-day-old infant who attends the Pediatrics consultation for a routine check-up according to the well-child program. The mother reports difficulty in feeding.
KEYWORDS
Ankyloglossia, breastfeeding, ineffective suction, short lingual frenulum, frenectomy.
INTRODUCCIÓN1,2,3
La anquiloglosia es la disminución del movimiento de la lengua por la existencia de un frenillo corto, haciendo que la ésta quede sujeta al suelo de la boca impidiendo los movimientos de protrusión, elevación, peristaltismo, acanalamiento y lateralización que resultan necesarios para conseguir una lactancia materna eficaz y que incluso intervienen en la iniciación en la alimentación complementaria, en la fonación e inicio de la comunicación y en la dentición , pudiendo causar complicaciones a corto y a largo plazo.
La anquiloglosia suele pasar desapercibida a no ser que haya problemas, tiene una prevalencia entre el 4 y el 10 %, es más frecuente en varones y tiene un cierto grado de asociación familiar.
Existen diferentes tipos de frenillo según el lugar de anclaje de la lengua, tenemos un frenillo anterior cuando se inserta en porciones cercanas a la punta de la lengua (75% de los casos) y frenillo posterior que resulta más difícil de identificar ya que en la mayoría de las ocasiones no podemos verlo a simple vista. A su vez divididos en cuatro tipos:
- Tipo 1: frenillo anterior muy restrictivo, lengua anclada desde la punta, no puede elevar ni extender la lengua.
- Tipo 2: frenillo anterior altamente restrictivo, lengua anclada a 2 – 4 mm de la punta, también impide la elevación y la extensión de la lengua aunque en menor medida.
- Tipo 3: frenillo posterior con anclaje submucoso, visible al elevar la lengua con depresor, pudiendo extender la lengua, pero no elevarla.
- Tipo 4: frenillo posterior con anclaje submucoso, no se aprecia a simple vista, pero si a la palpación, puede producir movimientos asimétricos de la lengua, sería el mas difícil de valorar.
Para su diagnóstico no sólo hay que tener en cuenta la anatomía o la funcionalidad del frenillo, el diagnóstico de la anquiloglosia suele ser clínico, ya que hay muchos frenillos que, aunque de apariencia corta son lo suficientemente elásticos como para que la lengua pueda realizar los movimientos necesarios y cumplir su función.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Lactante de 15 días que acude a la consulta de Pediatría a una revisión rutinaria según el programa de niño sano. La madre refiere dificultad en las tomas: dolor, tomas largas no saciantes, poco tiempo entre tomas, pocas succiones con pausas largas, pezón plano, color blanquecino del pezón al soltar que mejora pasados unos instantes (sd Reinaud), chasquidos, callo de succión, llanto, cabeceo, irritabilidad, gases, regurgitaciones e ingurgitación mamaria.
ANTECEDENTES:
Datos clínicos: antecedentes médicos no relevantes.
Medicación habitual: no toma.
Alergias NC.
EXPLORACIÓN:
AC y AP normales, se aprecia respiración bucal, ligera retrognatia. Abdomen normal, deposiciones normales. Buena hidratación de piel y mucosas. Alerta, responde a estímulos, tono muscular normal. Afebril. Peso 3.400 no habiendo recuperado el peso del nacimiento.
Se realiza exploración de la cavidad bucal, se aprecia un frenillo Tipo II, con una restricción del movimiento de la lengua importante, lengua en forma de corazón, con imposibilidad de elevación de la punta, paladar ojival, maniobra de Murphy positiva.
Tras la valoración de una toma se puede apreciar un enganche superficial, chasquidos, mofletes de trompetista, la madre refiere dolor, el recién nacido realiza mucho esfuerzo en la succión por lo que se cansa y se retira bruscamente del pecho, llanto. Con el llanto podemos observar que la lengua no llega hasta el paladar.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Test de la lengüita 20 puntos.
Test BTAT 4 puntos.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Anquiloglosia.
TRATAMIENTO:
Frenectomía.
OTRAS RECOMENDACIONES:
Tratamiento rehabilitador orientado por Fisioterapeuta y Logopeda.
Evitar que los bordes de la herida se adhieran.
Seguir con loa ejercicios durante los 2 primeros meses.
Postura de agarre profundo.
DESTINO:
A domicilio. Se deriva de manera preferente a Odontopediatra, Fisioterapeuta y Logopeda.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRACIÓN: respiración bucal.
- COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA: Lactancia Materna a demanda. Tomas largas con poco espacio entre tomas. Gases, regurgitaciones.
- ELIMINACIÓN: buen patrón de eliminación.
- MOVILIZACIÓN: buen tono muscular.
- REPOSO/SUSEÑO: sueño normal.
- VESTIRSE/DESVESTIRSE: dependiente.
- TERMOREGULACIÓN: afebril.
- HIGIENE/PIEL: higiene adecuada, piel íntegra, bien hidratada.
- SEGURIDAD: llanto inconsolable, irritabilidad
- COMUNICACIÓN: responde a estímulos. Alerta.
- CREENCIAS Y VALORES: no valorable.
- TRABAJAR/REALIZARSE: no valorable.
- OCIO: sigue objetos que se mueven a través de la luz
- APRENDER: inquietud por lo que le rodea. Alerta.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NIC, NOC4,5,6
00002 Desequilibrio nutricional por defecto r/c anquiloglosia m/p no ha recuperado el peso del nacimiento
El desequilibrio nutricional por defecto es el estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos insuficiente para cubrir sus demandas metabólicas.
Factores relacionados: náuseas y vómitos, trastornos de la asimilación o malabsorción.
Características: falta de interés por la comida, observación de incapacidad para ingerir alimentos, problemas en la deglución, dolor.
Objetivos NOC:
1612 Control de peso.
Indicadores:
- 161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado.
- 161206 Come en respuesta al hambre.
- 161208 Retiene comidas inferidas.
- 161222 Mantiene peso óptimo.
1004 Estado nutricional.
Indicadores:
- Hidratación.
- Energía.
- Ingestión alimentaria.
- Relación peso/talla.
Intervenciones NIC:
1100 Manejo de la nutrición.
Actividades:
- Determinar el estado nutricional del bebé y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
- Control de la ingesta.
1240 Ayuda a ganar peso.
Actividades:
- Pesar al bebé en los intervalos, según corresponda.
- Crear un ambiente agradable y relajado.
- Analizar las posibles causas del bajo peso corporal.
- Determinar la causa y tratarla convenientemente.
- Controlar el consumo diario de calorías.
00104 lactancia materna ineficaz r/c frenillo corto m/p el lactante se muestra incapaz de agarrarse correctamente al pecho
La madre o el lactante experimentan insatisfacción o dificultad con el proceso de amamantamiento.
Factores relacionados: anomalías en el lactante, déficit de conocimientos
Características: insatisfacción con el proceso de amamantamiento, falta de continuidad en la succión del pecho, llanto.
Objetivos NOC:
1000 Establecimiento de lactancia materna: lactante.
Indicadores:
- 100001 Alineación y unión adecuadas.
- 100004 Succión y colocación de la lengua correctamente.
- 100011 Lactante satisfecho tras lactancia.
1002 Mantenimiento de Lactancia Materna.
Indicadores:
- 100225 Conocimiento de recursos de apoyo.
- 100215 Expresión familiar de satisfacción con el proceso de lactancia materna.
Intervenciones NIC:
5244 Asesoramiento en Lactancia Materna.
Actividades:
- Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios.
- Informar de los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
- Instruir sobre los signos del lactante.
- Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama.
5250 Apoyo en la toma de decisiones.
Actividades:
- Facilitar la toma de decisiones en colaboración.
- Respetar el derecho del paciente a recibir o no información.
- Proporcionar la información solicitada por el paciente.
- Servir de enlace entre el paciente y la familia.
- Servir de enlace entre el paciente y otros profesionales.
- Remitir a grupos de apoyo.
BIBLIOGRAFÍA
- Aguayo J, Arena J, Díaz-Gómez NM, Gómez A, Hernández-Aguilar MT, Landa L, et al. Lactancia materna: guía para profesionales. Monografías de la AEP n.a 5. Madrid: Ergon, 2004.
- Redondo D, Fraile P, Segura R, Villena G, Rodríguez Z, Boix L, et al. Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna. Evidencia FAME [internet]. Barcelona: Esmon Publicidad, 2016 [actualizado el 2 de junio de 2016; consultado el 16 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/ noticias/i/19957/70/abordaje-de-las-dificultades-mas-frecuentes-enlactancia-materna
- Adeva Quirós C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su identificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014; 2(2): 21-37.
- Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wager CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elseiver; 2014.