Caso clínico: lesión de ligamento cruzado anterior

13 abril 2023

AUTORES

  1. Adolfo Benito Ormeño. Enfermero de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  2. Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  3. Karen Cano Galán. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  4. Clara Lafarga Santiago. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  5. Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud de San José Centro en Zaragoza.
  6. Mireia Soria Martínez. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente de 30 años que ingresa en urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza por dolor agudo en rodilla derecha, inflamación y dificultad para caminar.

Estaba disfrutando de sus vacaciones en la estación de Candanchú mientras esquiando realizó un giro brusco y notó un chasquido en la rodilla.

Al acudir a urgencias se le realiza AS, Radiografía de tórax y ECG. El facultativo examina la rodilla indica realizar una RM para descartar posibles lesiones colaterales.

La prueba de imagen revela que si hay rotura de ligamento cruzado anterior pero no se han visto afectados ni menisco ni cartílago superior.

Se le da el alta del servicio de urgencias con indicaciones de reposo, un vendaje elástico semicompresivo y analgesia oral a la espera de citación para operación programada.

PALABRAS CLAVE

Ligamento cruzado anterior, lesiones frecuentes en esquí, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

A 30 year old patient was admitted to the emergency room of the Miguel Servet Hospital in Zaragoza due to acute right knee pain, swelling and difficulty walking.

He was enjoying his vacation at the Candanchú ski resort while skiing, he made a sharp turn and noticed a snapping sound in his knee.

When he went to the emergency room, he underwent an AS, chest X-ray and ECG. The physician examined the knee and ordered an MRI to rule out possible collateral injuries.

The imaging test reveals a rupture of the anterior cruciate ligament but no meniscus or superior cartilage is affected.

The patient is discharged from the emergency department with indications for rest, a semi-compressive elastic bandage and oral analgesia while awaiting an appointment for scheduled surgery.

KEY WORDS

Anterior cruciate ligament, common ski injuries, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

El ligamento cruzado anterior recibe su nombre por la posición que adopta, formando una “X” con el ligamento cruzado posterior.

Es un cordón fibroso que se extiende entre el fémur y la tibia posicionado en sentido oblicuo e insertándose en la parte interna de la rodilla1.

La principal función de ambos ligamentos cruzados (el anterior y el posterior) es la de controlar el desplazamiento que hace la tibia sobre el fémur.

Suele darse más habitualmente su rotura en mujeres que en hombres por cuestiones anatómicas así también como en personas que practican activamente ciertos deportes como el esquí, fútbol, baloncesto o rugby debido a giros bruscos o caídas. Dos tercios de las lesiones que se dan de LCA tienen su origen en el deporte1,2.

Los síntomas de la lesión de LCA son el dolor agudo severo, la inflamación de la articulación y la imposibilidad de caminar.

El propio paciente percibe cuando sucede la lesión una especie de chasquido en la rodilla.

El diagnóstico se llevará a cabo mediante la exploración física con pruebas de movilidad y pruebas complementarias como la resonancia magnética.

Entre las maniobras de exploración física se encuentran:

-Maniobra de Lachman (Prueba del Cajón).

-Maniobra Pívot Shift.

-Maniobra de la palanca (Test de Lille).

En todas ellas el médico simula movimientos que el paciente realiza en su vida diaria para buscar posibles lesiones o fracturas3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 30 años acude al servicio de urgencias por dolor e inflamación en la rodilla derecha tras un giro brusco y seco mientras estaba esquiando.

A su llegada se le realiza una exploración física por parte del médico. Analítica de sangre, ECG, Radiografía de tórax.

El diagnóstico resultante es rotura de ligamento cruzado anterior derecho.

Datos Clínicos:

Sexo: Varón.

Edad: 30 años.

Estado civil: Soltero.

Lugar de nacimiento: Zaragoza.

Nacionalidad: Española.

Antecedentes:

-Fractura muñeca.

Exploración:

Tensión arterial: 125/78 mmHg.

Frecuencia cardíaca: 80 lpm.

Temperatura: 36,2ºC.

Saturación Oxígeno: 100%.

Alergias:

No conocidas.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1 – Necesidad de respirar.

No alterado.

Respira con normalidad.

2 – Necesidad de comer y beber.

No alterado.

Buen comedor, necesita grandes aportes calóricos ya que mantiene un estilo de vida deportista.

3- Necesidad de eliminación.

No alterada.

Va al baño con normalidad.

4- Necesidad de moverse y mantener la postura.

Alterado.

No puede desplazarse sin ayuda.

Se apoya en una muleta. Hasta la intervención necesita reposo.

5- Necesidad de dormir y descansar.

No alterado.

Duerme de 7 a 8 horas diarias, sueño reparador.

6- Necesidad de vestirse.

Alterado.

Necesita ayuda para ello ya que no puede realizar movimientos con la rodilla afectada.

Le proporcionan ayuda los familiares que viven con él.

7- Necesidad de mantener la temperatura.

No alterada.

Mantiene temperaturas dentro del rango de normalidad.

8- Aseo personal.

No alterado.

Es una persona aseada.

No necesita ayuda para asearse aún que le resulta más dificultoso que antes de la lesión.

9- Prevenir los problemas ambientales.

Alterado.

Al estar limitado en sus movimientos tiene riesgo a sufrir caídas aún que se vale de la muleta para desplazarse en trayectos cortos en su domicilio.

Vive con sus padres por lo que no tiene la necesidad de salir de casa para comprar o realizar otras actividades cotidianas.

10- Necesidad de comunicarse.

No alterado. Tiene apoyo familiar y social.

11- Necesidad de vivir de acuerdo a sus creencias y valores.

No alterado.

No practicante.

12- Necesidad de trabajo satisfactorio.

Alterado.

Se encuentra de baja en su trabajo actual de cara al público.

13- Necesidad de ocio y acciones.

No alterado ya que se distrae con internet.

14- Necesidad de aprendizaje.

No alterado. Tiene inquietud por aprender cosas nuevas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 4,5,6

NANDA [00085] Deterioro de la movilidad física.

Definición: Disminución en la autonomía de un individuo respecto a su movilidad.

Relacionada con: la lesión del LCA.

Manifestado por: la limitación de movimiento autónomo.

Plan de cuidados NANDA.

[00085] Deterioro de la movilidad física.

Definición: Disminución en la autonomía de un individuo respecto a su movilidad.

Dominio: 4 Actividad/Reposo.

Clase: 2 Actividad/Ejercicio.

Objetivo NOC (1): [1308] Adaptación a la discapacidad física.

Definición: Es la respuesta adaptativa que tiene el paciente ante un problema de discapacidad física.

Dominio: 3 Salud psicosocial.

Clase: N Adaptación psicosocial.

Indicadores:

[130804] Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.

[130810] Identifica un plan para cumplir las actividades de la vida diaria.

[130812] Acepta la necesidad de ayuda física.

Intervenciones NIC (1): [6610] Identificación de riesgos.

Definición: Determinar que riesgos pueden existir y ejecutar un plan para su eliminación

Dominio: 4 Seguridad.

Clase: V Control de riesgos.

Actividades:

-Informar acerca de los riesgos y crear un plan de eliminación.

-Aplicar las actividades de reducción del riesgo.

 

NANDA: [00088]Deterioro de la ambulación.

Definición: Empeoramiento o limitación de la acción de ir dando pasos de un lugar a otro.

Relacionado con: la lesión de LCA.

Manifestado por: La deambulación con muleta.

Plan de cuidados NANDA.

– [00088]Deterioro de la ambulación.

Definición: Empeoramiento o limitación de la acción de ir dando pasos de un lugar a otro.

Dominio: 4 Actividad/Reposo.

Clase: 2 Actividad/Ejercicio.

Objetivo NOC (1): [1910] Ambiente seguro del hogar.

Definición: Medidas a adoptar para minimizar los riesgos que pueden causar lesiones físicas en el hogar.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de Salud.

Clase: HH Seguridad.

Indicadores:

[191008] Accesibilidad a dispositivos de ayuda.

[191013] Disposición de los muebles para reducir riesgos.

[191032] Espacio para desplazarse con seguridad por la vivienda.

[191040] Accesibilidad al cuarto de baño.

Intervenciones NIC (1): [1800] Ayuda con el autocuidado.

Definición: Proporcionar ayuda a la persona en actividades de la vida diaria.

Dominio: 1 Fisiológico: Básico.

Clase: F Facilitación del autocuidado.

Indicadores:

-Proporcionar ayuda hasta que el paciente pueda ser autosuficiente.

-Observar si el paciente necesita de dispositivos adaptados para su higiene y su aseo personal.

 

NANDA: [00132] Dolor Agudo.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial; inicio súbito o lento de cualquier intensidad que se manifiesta de leve a grave y con una duración inferior a 3 meses.

Relacionado con: La lesión del LCA.

Manifestado por: La sensación de malestar subjetivo que el paciente verbaliza.

Plan de cuidados NANDA.

– [00132] Dolor agudo.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial; inicio súbito o lento de cualquier intensidad que se manifiesta de leve a grave y con una duración inferior a 3 meses.

Dominio: 12 Confort.

Clase: 1 Control físico.

Objetivo NOC (1): [1844] Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.

Definición: Conocimiento que se tiene sobre una enfermedad transitoria, su tratamiento y la prevención de las posibles complicaciones.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de Salud.

Clase: GG Conocimiento sobre su condición de Salud.

Indicadores:

[184408] Estrategias para manejar el confort.

[184411] Uso correcto de la medicación.

Objetivo NOC (2): [1843] Conocimiento: manejo del dolor.

Definición: Conocimientos que se tienen para hacerle frente a los síntomas y manejo del dolor percibido.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de Salud.

Clase: S Conocimientos sobre promoción de la salud.

Indicadores:

[184301] Causas y factores que contribuyen al dolor.

[184303] Estrategias para controlar el dolor.

[184321] Precauciones en la actividad.

Intervenciones NIC (1): [1410] Manejo del dolor: agudo.

Definición: Control del dolor a unos límites aceptables tras un trauma, cirugía o lesión.

Dominio: 1 Fisiológico: Básico.

Clase: E Fomento de la comodidad física.

Actividades:

-Preguntarle al paciente sobre su nivel del dolor para tratarlo hasta unos niveles aceptables.

-Usar analgésicos combinados si se precisa por dolores intensos.

 

CONCLUSIONES

Las lesiones de ligamento cruzado anterior son las más susceptibles de sufrir deportistas jóvenes y no tan jóvenes que practiquen deporte de una forma recreacional.

Llegar a su diagnóstico es relativamente sencillo. Una exploración física por parte del facultativo para determinar si hay rotura o presencia de fallos con los movimientos de pivotaje y una resonancia magnética sería suficiente para determinar el grado de la lesión7.

Existen dos tipos de tratamientos médicos para este tipo de lesión.

Uno de ellos sería la rehabilitación, indicada para aquellos pacientes con una vida sedentaria, poco activa o de edades avanzadas.

El otro sería la intervención quirúrgica para reparar el ligamento mediante un autoinjerto de tendón. Esta cirugía está indicada cuando el paciente es una persona deportista, con una vida activa o cuando en casos más graves se ha visto comprometido también el ligamento lateral interno2,7.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ligamento cruzado anterior [Internet]. Topdoctors.es. [citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/ligamento-cruzado-anterior?amp=1
  2. Farmalastic PE. Lesiones frecuentes esquiando [Internet]. Farmalastic: en constante movimiento – Laboratorios CINFA. [citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://farmalastic.cinfa.com/blog/lesion-rodilla-esqui
  3. Arnal J. Rotura de Ligamento Cruzado Anterior – Juan Arnal: Traumatólogo en Madrid [Internet]. Juan Arnal: traumatólogo en Madrid. Juan Arnal; 2018 [citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://traumatologomadrid.es/lesion-ligamento-cruzado-anterior/
  4. NNNConsult [Internet]. 2023[citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  5. NNNConsult [Internet]. 2023[citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  6. NNNConsult [Internet]. 2023[citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic
  7. Rotura del ligamento cruzado anterior: la epidemia del deportista [Internet]. Quirónsalud. [citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas-prensa/rotura-ligamento-cruzado-anterior-epidemia-deportista

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos