Caso clínico: mordedura de perro

7 marzo 2023

AUTORES

  1. Laura Remacha Arconada. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector III.
  2. Clara Cabetas Tobías. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Ana Piñel Luengo. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector I.
  4. Nuria Beaumont Romea. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  5. Laura Gregorio Ibañez. Diplomada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  6. Ana Maria Barea Sánchez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Las mordeduras de animales son uno de los problemas más importantes de Salud Pública. Dentro de estas, se encuentran las producidas por los perros que son las más frecuentes1 que pueden desarrollar enfermedades como la rabia.

España se encuentra libre de rabia terrestre desde el año 1978, únicamente se han dado casos esporádicos en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla2.

Para la correcta atención de un paciente con mordedura de perro hay que realizarle un seguimiento adecuado con registro de las características de la herida, curas recibidas y exámenes de laboratorio solicitados para valorar una posible infección. El tratamiento antibiótico como medida profiláctica no disminuye la incidencia de complicaciones infecciosas y solo debería iniciarse una vez confirmada la infección3.

 

PALABRAS CLAVE

Mordedura, herida, infección, cuidados.

 

ABSTRACT

Animal bites are one of the most important Public Health problems. Among these, there are those produced by dogs that are the most frequent1 that can develop diseases such as rabies.

Spain has been free of terrestrial rabies since 1978, there have only been sporadic cases in the Autonomous Cities of Ceuta and Melilla2.

For the correct care of a patient with dog bite, an adequate follow-up must be carried out with a record of the characteristics of the wound, cures received and laboratory tests requested to assess a possible infection. Antibiotic treatment as a prophylactic measure does not reduce the incidence of infectious complications and should only be started once infection is confirmed3.

 

KEY WORDS

Bite, Wound, infection, care.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 52 años que acude a urgencias de su Centro de Salud por la mordedura de un perro en la tarde anterior mientras corría por un camino. Refiere que había cuatro perros y uno de ellos se le abalanzó por detrás. Se observa gran hematoma y dos pequeñas heridas costradas que se ha estado curando con povidona yodada. Una amiga suya médico le recomienda tomar antibiótico por vía oral. No sabe si está correctamente vacunada.

Antecedentes personales:

Datos clínicos: no refiere.

Medicación habitual:

  • Omeprazol 20 mg.
  • Pravastatina 10 mg.
  • Valdoxan 25 mg.
  • Elontril 300 mg.
  • Noctamid 1 mg.
  • Hidroferol amp bebibles.
  • Doxicilina normon 100 mg.

 

Alergias:

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Valoración clínica:

  • Edad: 52 años.
  • Peso: 60 kg.
  • Talla: 163 cm.
  • IMC: 22.6 (Normal).
  • Tensión arterial: 125/65 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 75 ppm.
  • Frecuencia respiratoria: 20 rpm.
  • Temperatura: 36.8 ºC.
  • Saturación oxígeno: 98%.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar normalmente:

La paciente no presenta dificultad para respirar. Coloración de la piel normal y saturación de oxígeno superior a 97%.

 

Comer y beber:

La paciente mantiene un IMC de 22,6 siendo normopeso según la Sociedad Española de Obesidad. Realiza una alimentación equilibrada basada en la Dieta Mediterránea. Ingiere alrededor de litro y medio de agua diaria. Mantiene todas las piezas dentales pudiendo realizar una buena deglución.

 

Eliminación:

No tiene incontinencias de ningún tipo. Coloración de las heces y orina normal.

Moverse:

Realiza actividad física una hora al día, tres días a la semana.

 

Reposo/sueño:

Sufre de insomnio por preocupaciones familiares por lo que toma medicación recetada por su médico antes de irse a dormir.

 

Vestirse:

Es independiente para vestirse y desvestirse. Presenta un aspecto físico limpio y adecuado.

 

Temperatura:

Mantiene una temperatura corporal por debajo de 37º (normotermia).

 

Higiene/piel:

La paciente presenta una herida superficial en glúteo izquierdo producida por la mordedura de un perro. Aparentemente no presenta desgarro muscular, pero si ligero edema interno. Se realiza cura plana con povidona yodada y ver evolución.

 

Evitar peligros/seguridad:

Debido a la mordedura y para evitar riesgo de infección, se pauta antibiótico oral. Se administra vacuna antitetánica por no recordar su pauta de vacunación y se prescribe analgesia para el dolor.

La paciente se encuentra bastante nerviosa por lo que le ha ocurrido.

 

Comunicación:

Se expresa con claridad y utiliza un lenguaje coherente.

 

Creencias/valores:

No manifiesta interés de carácter religioso.

 

Trabajar/realizarse:

Tiene un trabajo estable y le reconforta ir a trabajar todos los días. Sus momentos de ocio los gasta tomando café con sus amigas y haciendo deporte.

 

Recrearse:

Sus momentos de ocio los utiliza tomando café con sus amigas y haciendo deporte.

 

Aprender:

Es capaz de expresar interés por saber lo que le ocurre y las consecuencias futuras de la herida.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4

 

Insomnio (00095) relacionado con lo que le ha sucedido manifestado por expresiones verbales.

NOC:

Nivel de estrés (1212).

Indicadores:

-Inquietud (121213).

-Trastornos del sueño (121214).

NIC:

Mejorar el sueño (1850).

Actividades:

-Incluir el ciclo regular sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.

-Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.

-Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.

Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

-Explicar todos los procedimientos, incluidos las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

-Escuchar con atención

-Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

 

 

Deterioro de la integridad cutánea (00046) relacionado con la mordedura de perro manifestado por herida.

NOC:

Curación de la herida: por primera intención (1102).

Indicadores:

-Eritema cutáneo circulante (110208).

NIC:

Cuidados de las heridas (3660).

Actividades:

-Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.

-Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

-Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.

 

Riesgo de infección (00004) relacionado con la aparición de la herida.

NOC:

Conductas de vacunación (1900).

Indicadores:

Describe los riesgos asociados con la vacunación específica (190002).

Reconoce la necesidad de comunicar cualquier reacción adversa (190007).

Informa de su estado de salud previo a la vacunación (190018).

NIC:

Identificación de riesgos (6610).

Manejo de la inmunización/vacunación (6530).

Educación para la salud (5510).

Actividades:

-Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores.

-Conocer las últimas recomendaciones sobre el uso de las inmunizaciones.

-Anotar antecedentes médicos y de alergias del paciente.

-Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.

 

Dolor agudo (00132) relacionado con la herida/hematoma manifestado por expresión verbal del dolor.

NOC:

Control del dolor (1605).

Indicadores:

– Utiliza analgésicos como se recomienda (160505).

-Reconoce los síntomas asociados al dolor.

-Refiere dolor controlado.

-Describe el dolor.

NIC:

Administración de medicación (2300).

Manejo de la medicación (2380).

Aplicación de calor o frío (1380).

Actividades:

-Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fitoterapia.

-Observar la fecha de caducidad del envase.

-Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.

-Controlar el cumplimiento del régimen terapéutico.

 

EVOLUCIÓN

La paciente, tras diez días de evolución, acude a su centro de salud para revaloración por su médico de atención primaria. Se observa zona con edema en glúteo izquierdo, no caliente ni dura. Se deriva a urgencias del hospital para realizarle una ecografía y valorar si existe arrancamiento de tejido muscular o infección. Ha finalizado su tratamiento con antibiótico.

En urgencias se realiza ecografía de la región izquierda glútea con sonda lineal de alta frecuencia y se observa en el espesor del tejido celular subcutáneo de la región referida una colección de 60x10mm anecoica compatible con hematoma. Aparentemente se observa integridad de las fibras musculares del glúteo sin apreciar claras imágenes de rotura. Tras ecografía se decide hacer drenaje de hematoma con abbocath del 18 con salida de 20 cc de contenido hemático. Se manda muestra a microbiología para analizar.

Recomendaciones al alta hospitalaria:

Acudir a la sala de curas de Cirugía General en cuatro días para valorar evolución.

Continuar con el tratamiento antibiótico.

Aplicación de frío local y Trombocid.

Control por su médico de atención primaria.

 

CONCLUSIONES

Aunque la mayoría de las mordeduras de perro evolucionan de manera favorable, existe un porcentaje que puede desencadenar una serie de complicaciones graves tales como infecciones bacterianas, osteomielitis, artritis séptica, tenosinovitis, necrosis de la piel y en los casos más severos septicemia y shock séptico. Todo ello podrá prevenirse con una buena atención sanitaria basada en un tratamiento profiláctico, si precisara, y un buen manejo de la herida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Palacio Jorge, León Marta, García-Belenguer Sylvia. Aspectos epidemiológicos de las mordeduras caninas. Gac Sanit [Internet]. 2005 Feb [citado 2022 Dic 05] ; 19( 1 ): 50-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000100011&lng=es.
  2. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Competitividad: Protocolo de actuación ante mordeduras o agresiones de animales (tratamiento post-exposición). Madrid 2012; acceso 15 de diciembre del 2022. Disponible en: protocolo_actuac_agresiones_rabia_nov-2012.pdf (sanidad.gob.es)
  3. Concha Tiznado Mauricio De la, Flores Palomar Francisco José, Lara Ruiz Rodolfo Iván, Cabadas Contreras Arantxa, García Huitrón José Andrés. Actualizaciones en la mordedura de perro. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2020 Sep [citado 2022 Dic 15] ; 18( 3 ): 284-289. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032020000300284&lng=es. Epub 31-mayo-2022. https://doi.org/10.35366/95406.
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. Disponible en: http://www.nnnconsult.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos