Caso clínico: neumotórax como complicación de inserción de catéter venoso central yugular derecho

13 abril 2023

AUTORES

  1. Adolfo Benito Ormeño. Enfermero de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  2. Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  3. Karen Cano Galán. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  4. Clara Lafarga Santiago. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  5. Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud de San José Centro en Zaragoza.
  6. Mireia Soria Martínez. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente de 62 años diagnosticada de insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis 3 días a la semana. Tras parada de fístula arteriovenosa, se realiza la colocación de catéter venoso central yugular derecho cuya complicación es un neumotórax que se resolvió espontáneamente a través de la vigilancia clínica y control de imágenes diarias.

PALABRAS CLAVE

Hemodiálisis, enfermería, neumotórax, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

62-year-old patient diagnosed with chronic renal failure on haemodialysis. Following the arrest of an arteriovenous fistula, a right jugular central venous catheter was placed, the complication of which was a pneumothorax that resolved spontaneously through clinical monitoring and daily imaging control.

KEY WORDS

Hemodialysis, nursing, pneumothorax, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La cateterización percutánea por punción de una vena de gran calibre y flujo sanguíneo conocido como catéter venoso central es un procedimiento invasivo que puede dar lugar a una serie de complicaciones capaces de generar un riesgo para la vida del paciente como es el neumotórax iatrogénico secundario.

El neumotórax se produce cuando hay presencia de aire dentro de la cavidad pleural.

La cavidad pleural es un espacio que se encuentra entre el pulmón y la cavidad torácica el cual contiene unos 15 ml de líquido pleural8.

Una complicación resultante de la canalización de una vena central subclavia o yugular puede ser la punción accidental de la pleura ya sea con la aguja, la guía o el dilatador utilizado en el procedimiento, causando la entrada de aire del exterior al interior de la cavidad pleural.

Esto puede comprometer su integridad dejando comunicados la atmósfera con el espacio pleural y por la subsecuente pasada de aire de la atmósfera hacia la cavidad pleural de menor presión originando un colapso del pulmón1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 62 años de sexo femenino con insuficiencia renal crónica en programa de hemodiálisis desde hace 4 años y 3 meses. Portadora de fístula arteriovenosa húmero-cefálica izquierda realizada el día 23-08-2018 que según relata la paciente funcionó apenas 3 meses, por tanto, tras parada de fístula, se sometió a una intervención quirúrgica para realizarle una inserción de catéter venoso central yugular derecho.

Una vez puesto el catéter, la paciente comenzó con disnea, taquicardia e hipotensión. Tras estabilizar mediante gafas nasales con oxígeno a 4L, posición de trendelemburg y rehidratación venosa rápida con suero fisiológico, se le realizó una placa de tórax donde se pudo observar un pequeño neumotórax que se pudo resolver de forma espontánea a través de la vigilancia clínica y control de imágenes diarias.

Datos Clínicos:

Sexo: Femenino.

Edad: 62 años.

Estado civil: Casada.

Lugar de nacimiento: Zaragoza (Aragón).

Nacionalidad: Española.

Antecedentes:

· Diabetes tipo II, hipertensión arterial.

· IQ: Cirugía de la fístula arteriovenosa.

· Alergias: No conocidas.

· Medicación actual: Metformina 850 mg, enalapril 20mg.

Exploración:

·Tensión arterial pre intervención: 110/60 mmHg.

·Tensión arterial post intervención: 85/40 mmHg.

· Frecuencia cardiaca pre intervención: 50 lpm.

· Frecuencia cardiaca post intervención: 125 lpm.

· Saturación oxígeno pre intervención: 100%.

· Saturación de oxígeno post intervención: 80%.

· Temperatura: 36.5ºC.

Pruebas complementarias:

· Radiografía de tórax.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON.

1 – Necesidad de respirar:

Alterado.

Gafas nasales con oxígeno a 2 litros.

2 – Necesidad de comer y beber:

Alterado.

Correcta nutrición, pero con dieta pobre en fósforo y potasio con restricción hídrica debido a su patología renal.

3- Necesidad de eliminación:

No alterado.

Val baño con normalidad.

4- Necesidad de moverse y mantener la postura:

No alterado.

Independiente y autónoma en sus movimientos.

5- Necesidad de dormir y descansar:

No alterado.

Sueño reparador.

6- Necesidad de vestirse y desvestirse:

No alterado.

Independiente.

7- Necesidad de mantener la temperatura:

No alterado.

Mantiene su temperatura dentro de la normalidad.

8- Aseo personal:

No alterado.

Higiene diaria de manera independiente.

9- Prevenir los problemas ambientales:

No alterado.

Se desenvuelve con normalidad en su día a día.

10- Necesidad de comunicarse:

No alterado.

No tiene dificultad en la comunicación.

11- Necesidad de vivir de acuerdo a sus creencias y valores:

No alterado.

Católica no practicante.

12- Necesidad de trabajo satisfactorio:

No alterado.

Prejubilada con buena adaptación a su nuevo modo de vida.

13- Necesidad de ocio y acciones:

No alterado.

Pasea con su mascota diariamente, excepto los días que acude a la sesión de hemodiálisis. Los fines de semana le gusta salir a tomar algo con su marido y amigos.

14- Necesidad de aprendizaje:

No alterado.

Muestra interés acerca de su enfermedad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC Y NIC3,4,5

NANDA [00026] Exceso de volumen de líquidos.

Definición: Excesiva retención de líquidos.

Relacionado con: Su enfermedad renal.

Manifestado por: Disminución de la cantidad de orina.

Plan de cuidados NANDA.

· [00026] Exceso de volumen de líquidos.

Definición: Excesiva retención de líquidos.

Dominio: 2 Nutrición.

Clase: 5 Hidratación.

Objetivo NOC (1): [0503] Eliminación urinaria.

Definición: Recogida y eliminación de la orina.

Dominio: 2 Salud fisiológica.

Clase Eliminación.

Indicadores:

[50303] Cantidad de orina.

[50307] Ingesta de líquidos.

Intervención NIC (1): [4120] Manejo de líquidos.

Definición: Mantener el equilibrio de líquidos adecuado y prevenir complicaciones derivadas del exceso de estos.

Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.

Clase: N Control de la perfusión tisular.

Actividades:

– Pesar a diario y controlar la evolución.

– Realizar sondaje vesical, si es preciso.

– Pesar al paciente antes y después de la diálisis y anotar las pérdidas reales.

– Administrar terapia i.v. según prescripción.

Objetivo NOC (2): [0603] Severidad de la sobrecarga de líquidos.

Definición: Importancia de los signos y síntomas derivados de un exceso de líquidos.

Dominio: 2 Salud fisiológica.

Clase: Líquidos y electrólitos.

Indicadores:

[60308] Edema generalizado.

[60310] Estertores.

[60318] Aumento de peso.

Intervención NIC (2): [4170] Manejo de la hipervolemia.

Definición: Disminuir el volumen de líquido extracelular y/o intracelular y prevenir complicaciones en el paciente.

Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.

Clase: N Control de la perfusión tisular.

Actividades:

Vigilancia de la respiración por si existieran síntomas de edema pulmonar.

-Monitorizar las entradas y salidas.

-Acomodar y preparar al paciente para la diálisis.

-Mantener el dispositivo de acceso vascular para diálisis.

 

NANDA [00093] Fatiga.

Definición: Sensación de falta de oxígeno después de una actividad física.

Relacionado con: El neumotórax causado.

Manifestado por: Sensación de ahogo a pequeños esfuerzos.

Plan de cuidados NANDA.

· [00093] Fatiga.

Definición: Sensación de falta de oxígeno después de una actividad física.

Dominio: 4 Actividad/Reposo.

Clase: 3 Equilibrio de la energía.

Objetivo NOC (1): [3102] Autocontrol: enfermedad crónica.

Definición: Capacidad de dominio para manejar la enfermedad e identificar sus complicaciones.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.

Clase: FF Gestión de la salud.

Indicadores:

[310204] Sigue las precauciones recomendadas.

[310203] Controla los signos y síntomas de la enfermedad.

[310211] Sigue el tratamiento recomendado.

[310224] Sigue la dieta recomendada.

Intervención NIC (1): [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento7.

Definición: Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Dominio: No encontrado.

Clase: No encontrado.

Actividades:

-Enseñarle previamente las instalaciones donde se realiza el tratamiento para evitar la sensación de miedo a lo desconocido.

-Proporcionarle información acerca del tratamiento que va a recibir.

-Poner en contacto con pacientes que se están sometiendo o se han sometido al mismo tratamiento para disminuir su nivel de estrés.

 

NANDA [00033] Deterioro de la ventilación espontánea.

Definición: Incapacidad de poder respirar con normalidad y de manera independiente.

Relacionado con: El aire infiltrado dentro del espacio de los pulmones y la pared torácica.

Manifestado por: La bajada de saturación de oxígeno.

Plan de cuidados NANDA.

· [00033] Deterioro de la ventilación espontánea.

Definición: Incapacidad de poder respirar con normalidad y de manera independiente.

Dominio: 4 Actividad/Reposo.

Clase: 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares.

Objetivo NOC (1): [2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.

Definición: Se da cuando el paciente adquiere su estado fisiológico preoperatorio tras una intervención con anestesia.

Dominio: 2 Salud fisiológica.

Clase: AA Respuesta terapéutica.

Indicadores:

[230502] Presión arterial sistólica.

[230503] Presión arterial diastólica.

[230508] Frecuencia del pulso radial.

[230512] Saturación de oxígeno.

Intervención NIC (1): [3440] Cuidados del sitio de incisión.

Definición: Curas, seguimiento y fomento de la cicatrización de una herida cerrada mediante suturas.

Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.

Clase: L Control de la piel/heridas.

Actividades:

-Limpiar los bordes de la incisión con una solución antiséptica.

-Examinar signos y síntomas de infección localizada.

-Cambiar el vendaje en los intervalos adecuados.

-Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.

Objetivo NOC (2): [0403] Estado respiratorio: ventilación.

Definición: Circulación de entrada y salida del aire en los pulmones.

Dominio: 2 Salud fisiológica.

Clase: E Cardiopulmonar.

Indicadores:

40313] Disnea de reposo.

[40326] Hallazgos en la radiografía de tórax.

[40301] Frecuencia respiratoria.

Intervención NIC (2): [3320] Oxigenoterapia.

Definición: Administración de oxígeno inhalado como tratamiento médico.

Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.

Clase: K Control respiratorio.

Actividades:

-Administrar oxígeno suplementario según órdenes.

-Vigilar el flujo de litros de oxígeno.

-Supervisar la eficacia del tratamiento mediante pulsioxímetro, gasometría arterial, etc.

 

CONCLUSIÓN

Las complicaciones mecánicas de los catéteres venosos centrales son frecuentes entre el 2 y el 15%, siendo el neumotórax la principal complicación. Pueden ser de gran importancia y tener graves consecuencias para el paciente. Afortunadamente las más severas no se dan con mucha frecuencia. Por ello se debe tener una conducta protocolizada, técnica rigurosa, uso de ultrasonografía y radioscopia rutinaria para tener un adecuado manejo del paciente al momento de la indicación de un catéter venoso central y estar libre así de complicaciones2.

Para concluir, el uso masivo de catéteres para hemodiálisis en los pacientes con problemas de accesos vasculares incrementa la morbi-mortalidad.

Es de vital importancia, una remisión precoz al nefrólogo y la interrelación con los cirujanos y radiólogos vasculares para conseguir accesos vasculares adecuados6.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Araújo Cuauro JC. Neumotórax iatrogénico secundario como complicación inmediata posterior a la inserción de catéter venoso central. Biosalud [Internet]. 2018 [citado el 11 de marzo de 2023];17(2):37–46. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/46
  2. Rodrigo T. Complicaciones mecánicas de los accesos venosos centrales. REV. MED. CLIN. CONDES. 2011; 22(3) 350-360
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 4 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 4 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  5. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 4 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic
  6. Fraile P, Cosmes PG, García-Bernalt V, Tabernero JM. Hemotórax tardío tras la implantación de catéter yugularizquierdo parahemodiálisis. Nefrología. 2008; 28 (1): 115-116
  7. Médicos P. Plan de cuidados de enfermería en paciente diabético durante confinamiento domiciliario. Caso clínico [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portales Medicos.com; 2021 [citado el 4 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-paciente-diabetico-durante-confinamiento-domiciliario-caso-clinico/
  8. Neumotórax [Internet]. cun.es. [citado el 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/neumotorax

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos