AUTORES
- Jara Minchot Ballarín. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
- Ana Martínez Giménez. Enfermera. Centro de Salud Perpetuo Socorro (Huesca, España).
- Beatriz Martínez Giménez. Enfermera. Hospital Provincial Sagrado Corazón de Jesús (Huesca).
- Ainoa Coso Prada. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
- María Ariño Rosó. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca).
- David Joaquín Araguás Mora. Centro de Salud Lafortunada (Huesca).
RESUMEN
El neumotórax se define como la presencia de aire en el espacio existente entre la pleura visceral y parietal originando un colapso pulmonar. El neumotórax espontáneo aparece en el 80% de los casos, y suele ser en adolescentes varones de tipología alta y delgada.
Se presenta el caso de un chico de 21 años que ha acudido al servicio de urgencias de su Hospital de referencia tras dolor intenso en el tórax y dificultad para respirar, se sospecha de neumotórax.
PALABRAS CLAVE
Caso clínico, enfermería, neumotórax espontáneo.
ABSTRACT
Pneumothorax is defined as the presence of air in the space between the visceral and parietal pleura, causing lung collapse. Sudden pneumothorax appears in 80% of the cases, and it is most common in male adolescents of a tall and thin body type.
We present the case of a 21-year-old boy who has come to the emergency Hospital after suffering from intense pain in the chest and difficulty breathing, suspected of pneumothorax.
KEY WORDS
Case clinic, nursing, spontaneous pneumothorax.
INTRODUCCIÓN
Se denomina neumotórax a la entrada de aire en el espacio interpleural entre la pleura visceral y la parietal. Este aire provoca pérdida del contacto entre ellas, lo que origina un colapso pulmonar de mayor o menor magnitud, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente.1
Se puede clasificar en neumotórax espontáneo, primario o secundario.1
El neumotórax espontáneo es el más común (80% de los casos), y suele aparecer en personas jóvenes, altas y delgadas, normalmente en un adolescente varón, en los que no se encuentra causa o evidencia de enfermedad broncopulmonar subyacente. 2
El tratamiento del neumotórax se basa en extraer el aire de la cavidad pleural y lograr así el adosamiento de la pleuras para evitar las recidivas y la reexpansión pulmonar. Para acelerar la reabsorción del aire de la cámara del neumotórax se administrará oxigenoterapia, así como se recomendará dejar de fumar. 2
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 22 años que acude al servicio de urgencias porque estaba en casa y le apareció un dolor intenso en el tórax y tenía dificultad para respirar, una sensación parecida a la que tuvo con anteriores ingresos.
El equipo multidisciplinar diagnóstica neumotórax espontáneo y se coloca un tubo de drenaje torácico.
Pleur-evac conectado a aspiración continua. Piel normohidratada, color rosáceo con herida quirúrgica por neumotórax en dorso derecho. Se encuentra alerta e hidratado.
Diagnóstico médico: Neumotórax espontáneo.
DATOS GENERALES:
Datos bibliográficos:
- Nombre: xxx.
- Sexo: Hombre.
- Edad: 22 años.
Motivo de ingreso:
- Dolor intenso en el tórax y disnea: Neumotórax.
Antecedentes personales:
- Fármacos:
- Dexloratadina 5mg cápsula, vía oral, si precisa.
- Symbicort 160mg cáptusa, vía oral, si precisa.
- Patologías previas:
- Neumotórax de repetición (2009) izquierdo que requirió drenaje torácico.
- Neumotórax derecho (septiembre 2010) derecho que se resolvió con tratamiento conservador.
- Asma (2006).
- Intervenciones previas:
- Resección de fragmentos LSD y LSI (2012).
- Criptorquidia.
- Alergias: Glutamato monosódico, gramíneas y olivo.
- Hábitos higiénicos-dietéticos: Dieta adecuada para su estado de salud.
VALORACIÓN FÍSICA:
- Signos vitales:
- TA: 114/64 mmHg.
- Pulso: 71xppm.
- Frecuencia Respiratoria: 16 rpm.
- Tª: 36.5ºC.
- Saturación: 98% Sat O2 con oxigenoterapia con gafas nasales a 2l por minuto.
- Exploración física:
- Talla: 182cm.
- Peso: 63kg.
- IMC: 20.23 Normopeso.
HISTORIA DE ENFERMERÍA:
Entrevista realizada a paciente xxx, de 22 años de edad, vive con sus padres y su hermano.
Tiene una vida normal, practica ejercicio de vez en cuando con sus amigos, jugando a fútbol.
Lleva una dieta equilibrada, con excesos y alcohol únicamente en ocasiones especiales.
No fuma.
SITUACIÓN ACTUAL:
Paciente hemodinámicamente estable. Afebril. Terapia respiratoria: Precisa oxigenoterapia a 2 lpm para mantener buenas saturaciones. Buenas diuresis, además refiere que desde el ingreso no realiza ninguna deposición. Se añade Lactulosa al tratamiento para no realizar esfuerzos.
Cura a días alternos (y si mancha o precisa) del punto de inserción del neumotórax: cura plana con clorhexidina + apósito de protección con gasas y mefix.
Catéter venoso periférico localización mano izquierda, catéter corto de calibre 18G, permeable, colocado el día 4-10-2021.
TRATAMIENTO ACTUAL:
Medidas generales:
- Dieta basal.
- Control de constantes por turno.
- Reposo relativo.
Fármacos:
- Metamizol magnésico 2g iv/8h.
- Paracetamol 1g iv/8h.
- Budesonida 200mcg 1 inhalación si precisa.
- Salbutamol 100mcg/plus 1inhalación si precisa.
- Lactulosa 10 g de desayuno y comida.
- Omeprazol 20mg vo desayuno.
- Dexketoprofeno 50mg vo si precisa c/8h.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 3
1. Respiración y circulación:
Tiene asma desde pequeño pero está controlada. Ha tenido problemas a partir de los signos del neumotórax y hasta su curación. Durante la estancia hospitalaria lleva oxigenoterapia a 2Lpm.
2. Alimentación e hidratación:
Mantiene una dieta equilibrada, con excesos y alcohol solo en ocasiones especiales.
3. Eliminación:
Su patrón de eliminación habitual es de 1 defecación cada dos días con heces bien formadas y sin esfuerzo. Orina unas 6 veces al día.
Durante la colocación de la sonda pleural se añade al tratamiento la Lactulosa para que defeque sin esfuerzo.
4. Movimiento:
Durante el ingreso necesita ayuda para levantarse. Practica ejercicio de vez en cuando con sus amigos, jugando a fútbol.
Por su estado actual, precisa ayuda para deambular.
5. Reposo / sueño:
Sueño reparador.
6. Vestirse / desvestirse:
En su vida diaria es independiente pero durante su ingreso hospitalario precisa ayuda parcial.
7. Termorregulación:
Se mantiene afebril durante su ingreso.
8. Higiene/piel:
Tras la colocación de la sonda pleural presenta una herida quirúrgica intrahospitalaria debajo de la axila, intercostal en el lado derecho.
Su higiene es adecuada, se ducha todos los días.
9. Seguridad:
Se muestra consciente y orientado en espacio y tiempo.
Glasgow: 15.
10. Comunicación:
No presenta alteraciones en el habla, olfatorias, auditivas, visuales o gustativas.
Vive con sus padres y hermano menor.
Mantiene relaciones sociales con sus amigos.
11. Creencias y valores:
No conocidas.
12. Ocupación:
Estudia Historia Antigua en la Universidad.
13. Ocio:
Suele quedar todas las tardes con sus amigos.
14. Aprendizaje:
Muestra capacidad y disposición para el aprendizaje, aunque no entiende la razón de volver a tener un neumotórax.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC Y NOC 4
DxE 00126: Conocimientos deficientes R/C carencia de información cognitiva en relación con el neumotórax M/P mala interpretación de la información.
Resultados (NOC):
- 090001 Se comunica de forma clara y adecuada para su edad y capacidad.
- 090406 Reconocimiento de mensajes percibidos.
- 090704 Muestra procesos de pensamiento organizados.
- 182308 Descripción de conductas que fomentan la salud.
- 301208 Explicación de las responsabilidades de autocuidado para el tratamiento.
Intervenciones (NIC):
- 5520 Facilitar el aprendizaje.
- 4920 Escucha activa.
- 5230 Aumentar el afrontamiento.
- 5240 Asesoramiento.
- 5440 Aumentar los sistemas de apoyo.
- 5618 Enseñanza: procedimiento / tratamiento.
- 7370 Planificación del alta.
- 3440 Cuidados del sitio de incisión.
Actividades:
- 561202 Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad / ejercicio prescrito.
- 561204 Enseñar al paciente como controlar la tolerancia a la actividad / ejercicio
- 561206 Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función de su estado físico.
- 561214 Observar al paciente mientras realiza actividad / ejercicio.
- 560201 Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- 560205 Identificar las etiologías posibles.
- 560208 Proporcionar información a la familia acerca de los progresos del paciente.
- 560210 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones.
- 560214 Describir las posibles complicaciones crónicas.
- 737001 Ayudar al paciente /familiar a preparar el alta.
- 737004 Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poner en práctica después del alta
DxE 00132: Dolor agudo R/C agente lesivo (neumotórax) M/P observación de evidencias de dolor.
Resultados (NOC):
- 160507 Refiere síntomas al profesional sanitario.
- 160509 Reconoce los síntomas de dolor.
- 210002 Control de síntomas.
- 210008 Control del dolor.
Intervenciones (NIC):
- 1400 Manejo del dolor.
- 2210 Administración de analgésicos.
- 2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente.
Actividades:
- 140004 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- 140005 Ayudar al paciente y a la familia a obtener apoyo.
- 140006 Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor.
- 140015 Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, terapia musical, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad…).
- 140016 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
- 221001 Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
- 221002 Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- 221004 Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- 22007 Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia sobre los analgésicos.
- 238006 Consultar con otros profesionales de cuidados para minimizar el número y frecuencia de administración de los medicamentos para conseguir el efecto terapéutico.
- 240001 Asegurarse de que el paciente no es alérgico al analgésico que ha de administrarse.
DxE 00004: Riesgo de infección R/C aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
Resultados (NOC):
- 0702 Estado inmune.
- 070202 Estado respiratorio.
- 070204 Temperatura corporal.
- 070205 Integridad cutánea.
Intervenciones (NIC):
- 2300 Administración de medicación.
- 6520 Análisis de la situación sanitaria.
- 6550 Protección contra las infecciones.
- 6650 Vigilancia.
Actividades:
- 230001 Observar los efectos terapéuticos de la medicación del paciente.
- 230002 Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
- 230005 Desarrollar la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de los medicamentos.
- 230012 Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
- 230023 Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos..
- 652020 Realizar valoración física
- 652021 Remitir al paciente a otros cuidadores sanitarios, cuando lo requiera el caso.
- 652022 Utilizar utensilios de análisis sanitarios válidos y fiables.
- 655006 Facilitar el descanso.
- 655014 Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
- 655015 Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje de la piel y las membranas mucosas.
- 655018 Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
- 655019 Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
- 655020 Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- 655021 Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad /malestar.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez PL, Acosta Gutiérrez C, Hernández Olivo M, Milian Goicoechea H, Diab Cáceres L. Neumotórax. Medicine. 2018;12(68):3999–4005.
- Cecilia-Paredes EE, Echevarría Cruz A, Cecilia-Paredes E, Santaya-Labrador JM, Iglesias-Días G, Valladares-Padrón E. Caracterización clínico quirúrgico del neumotórax espontáneo en pacientes del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2021 [citado: 11/10/2021]; 17(1):e655. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ ump/article/view/655
- Luis Rodrigo, M.T y Colaboradores. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Edición. Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2005.
- J., Moorhead, S. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Elvesier Masson. Barcelona. 2006 2ª Edición.