Caso clínico: niña de 7 años con celiaquía.

4 abril 2023

AUTORES

  1. Gema Montón Blasco. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Cristina Pablos Mur. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Oeste Amparo Poch. Zaragoza.
  3. Maria Ángeles Navarro Peiró. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Isabel Domínguez Lozano. Diplomada de Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Ejea Zaragoza.

 

RESUMEN
La enfermedad celíaca es la enfermedad crónica intestinal más frecuente. Consiste en la intolerancia al gluten, una proteína presente en los cereales como el trigo, la cebada o el centeno. No existe más tratamiento que eliminar este compuesto de la dieta, lo cual supondrá un gran obstáculo en los pacientes celíacos, con grandes repercusiones en todos los ámbitos de su vida. El trabajo de los profesionales de enfermería ha de estar centrado en el paciente pediátrico en todos sus ámbitos, ofreciendo una educación sanitaria y unos cuidados de calidad siguiendo la metodología enfermera y el proceso de atención enfermero.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad celíaca, diagnósticos de enfermería, paciente pediátrico, educación sanitaria.

 

ABSTRACT

Celiac disease is the most frequent chronic intestinal disease. Consists of the intolerance to gluten, a protein present in cereals such as wheat, barley or rye. There is no other treatment than eliminating this compound from the diet, which will mean a major obstacle in celiac patients, with major repercussions in all areas of his life.

The work of nursing professionals must be focused on the pediatric patient in all areas, offering health education and quality care following the nursing methodology and nursing care process.

 

KEY WORDS

Celiac disease, nursing diagnoses, pediatric patient, health education.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica inmunomediada, desencadenada por la ingesta de gluten en pacientes genéticamente susceptibles1. Se trata de una enfermedad crónica, que afecta aproximadamente al 1% de la población general, lo que supone una prevalencia muy elevada, además de afectar a todos los grupos de edad, con síntomas de presentación tanto digestivos como extradigestivos. Se considera una enfermedad infradiagnosticada debido en gran medida a que la enfermedad celíaca se ha relacionado durante muchos años a su forma clásica. Sin embargo, con el reconocimiento de las distintas formas de presentación de la misma y los tipos de enfermedad celíaca existentes, aumentan las posibilidades diagnósticas de este tipo de pacientes2. El papel de los profesionales de enfermería es fundamental en la educación sanitaria y el seguimiento de estos pacientes. La enfermería comunitaria en este caso, se encargará de proporcionar los conocimientos en cuanto al manejo de la enfermedad y su tratamiento así como de ayudar a los pacientes celíacos y sus familias a mejorar su calidad de vida, ya que representan el pilar fundamental en el manejo de la enfermedad3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El caso que les presentamos es el de una niña de 7 años que acude a nuestra consulta derivada del médico por ser diagnosticada de Celiaquía hace unos días. La niña hasta hace unos meses no refería dolor abdominal, ni cambios de eliminación, ni tristeza, anorexia, ni ningún otro signo ni síntoma que nos pudiera alertar de que tuviera ninguna patología. Sus curvas ponderales han estado siempre en el P60 de talla y de P50 de peso. Practica deporte 3 días a la semana uno de ellos baile moderno y dos de gimnasia rítmica.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Una vez que nos acude lo primero que hacemos es en compañía de su madre que es quien la trae a nuestra consulta, es hacer una valoración de enfermería completa para poder realizar una buena planificación de sus cuidados. Para ello, nos basamos en las 14 necesidades de Virginia Henderson4.

  1. Oxigenación: Saturación 99%, rítmico.
  2. Nutrición e Hidratación: Falta de conocimiento de la enfermedad. Alimentación variada, realiza 4-5 comidas al día. Bebe aproximadamente 1l de agua, zumos y batidos.
  3. Eliminación: Refiere su madre que desde que comenzaron los síntomas hace diarreas explosivas.
  4. Moverse y Mantener postura adecuada: Es independiente para la movilización, realiza 3 días de deporte y refiere su madre que desde hace unos meses no la encuentra tan activa, pero que sigue acudiendo con regularidad a las clases.
  5. Descanso y Sueño: Duerme 8 h al día.
  6. Termorregulación: Tiene las manos frías, pero no presenta alteraciones de interés
  7. Usar prendas de vestir adecuadas. Es su madre quien le prepara la ropa cada día.
  8. Higiene e Hidratación de piel: Piel atópica en tratamiento local con cremas.
  9. Seguridad: No se observan.
  10. Comunicación: Las limitaciones a su edad.
  11. Vivir según sus creencias y valores. Es católica. Va los viernes a catequesis.
  12. Ocuparse: Va al colegio a cursar 2 de primaria.
  13. Participar en actividades recreativas: Si.
  14. Aprendizaje: Va al colegio, cursa 2º de primaria y acude a clases de inglés 1 día a la semana.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Una vez realizada la valoración, procedemos a la planificación de cuidados mediante los diagnósticos enfermeros5 (DdE), objetivos (NOC) e intervenciones (NIC).

DdE:

00126: Conocimientos deficientes (celiaquía) r/c falta de exposición por diagnóstico reciente m/p recién diagnosticado.

NOC:

1803: Conocimiento: proceso de la enfermedad.

180302 Características de la enfermedad.

180309 Complicaciones potenciales de la enfermedad.

NIC:

4470: Ayuda en la modificación de sí mismo.

5602: Enseñanza: proceso de enfermedad.

DdE:

00196: Motilidad gastrointestinal disfuncional r/c intolerancia alimentaria m/p aumento de las deposiciones.

NOC:

0501: Eliminación intestinal.

050101 Patrón de eliminación.

050104 Cantidad de las heces en relación con la dieta.

1854: Conocimiento: dieta saludable.

185406 Ingesta diaria de nutrientes adecuada para las necesidades metabólicas.

185423 Estrategias para evitar grasas saturadas.

NIC:

0430: Control intestinal.

5246: Asesoramiento nutricional.

Actividades:

  • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

DdE:

00161 Disposición para mejorar los conocimientos manifestado por expresa
deseo de mejorar el aprendizaje.

NOC:

1300 Aceptación del estado de salud.

2609: Apoyo de la familia durante el tratamiento

NIC:

5604: Enseñanza en grupo.

5606: Enseñanza individual.

5240: Asesoramiento.

DdE:

00074 Afrontamiento familiar comprometido r/c déficit de
conocimientos de la enfermedad y m/p preocupación y angustia por no saber
manejar la situación.

NOC:

1847: Manejo de la enfermedad crónica.

1802: Conocimiento de la alimentación prescrita.

NIC:

5618: Enseñanza del proceso y tratamiento.

5240: Asesoramiento.

 

CONCLUSIONES

La celiaquía es una enfermedad crónica que provoca cambios importantes en el estilo de vida del niño que la padece y su familia. Estos cambios afectan a los ámbitos en los que se desenvuelve el individuo: el ámbito social, escolar, familiar, económico etc. Sin embargo, está enfermedad no limita la vida de los niños y adolescentes. Estos, deben aprender a manejar su enfermedad en todos esos ámbitos, llevando una vida igual a la de una persona de su edad, con la única excepción es eliminar el gluten de la dieta. Por otro lado, los familiares, deben conocer también la enfermedad, su manejo y adaptarse a los cambios que va a sufrir su entorno. Adaptarse a la nueva dieta, comer fuera de casa o llevar a cabo ciertas precauciones (leer el etiquetado, evitar la contaminación cruzada etc.) aumentan la angustia y preocupación y disminuyen la percepción de la calidad de vida de los pacientes celíacos y su familia. Los profesionales de enfermería ejercen un papel importante en la educación de los pacientes pediátricos celíacos y su familia ya que son los encargados de promover nuevos estilos de vida que se adecúen a las necesidades de cada paciente. Para ello es fundamental la adquisición de habilidades y conocimientos para enfrentarse al problema, resolviendo dudas, disminuyendo
inquietudes, apoyando y motivando a los pacientes y las familias en el cambio y fortaleciendo su autoestima y confianza6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabo IR, et al. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition guidelines for the diagnosis of coeliac disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012;54(1):136-60. PubMed PMID: 22197856.
  2. Rodríguez Almagro, J; Bacigalupe, G; Solano Ruiz, MC; Siles González, J; Hernández Martínez, A. Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en España: Una vida libre de gluten. Rev. Nutr. 2016; 29(6): p. 755-764.
  3. López García, E. La enfermedad del siglo XXI: Celiaquía en el niño. Revista Enfermería CyL. 2017; 9(1): p. 46-53.
  4. Álvarez Suarez, JL; Del Castillo Arévalo, F; Fernández Fidalgo, D; Muñoz Meléndez, M. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. Comisión de Cuidados de la Dirección de Enfermería de Atención Primaria.
  5. NNNconsult. Herramienta para la consulta, formación y creación de planes de cuidado con NANDA, NOC, NIC. [Online] Acceso 1 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  6. Castaño García, P; Pascual Martínez, A; Vázquez Díaz, C; Vega Díaz, C; Castaño García, T; Cernuda Martínez, JA. Papel de la enfermera de Atención Primaria en pacientes con enfermedad celíaca. Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017; 5(3): p. 19-29.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos