Caso clínico niño con obesidad. Plan de cuidados de enfermería.

5 julio 2023

AUTORES

  1. Carmen Navascués Cajal. Graduada en Enfermería. C.S Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  2. Pablo Berna Sierra. Diplomado en Enfermería. C.S. Borja. Borja (zaragoza). España.
  3. Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada en enfermería. C.S Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  4. Pilar Artiaga Irache. Graduada en Enfermería. C.S Garrapinillos. Garrapinillos (Zaragoza). España.
  5. Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  6. Iván Rodríguez Miró. Graduado en Enfermería. C.S Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.

 

RESUMEN

El mayor porcentaje de casos de obesidad y sobrepeso infantil se debe a causas exógenas, como son los malos hábitos alimenticios, así como la vida sedentaria.

La obesidad infantil se considera uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados, en las últimas décadas se ha producido un incremento considerable hasta el punto de considerarla una epidemia.

La aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus II entre otras, está asociada a la obesidad en la etapa infantil.

Está demostrado que el papel de la enfermera es fundamental para la prevención y tratamiento de la obesidad, a través de planes de cuidados individualizados para ayudar al paciente a la pérdida de peso, adquisición de hábitos saludables y fomento de actividad física.

 

PALABRAS CLAVE

Niños, obesidad, población infantil, estilos de vida, índice de masa corporal (IMC), calidad de vida.

 

ABSTRACT

The highest percentage of cases of childhood obesity and overweight is due to exogenous causes, such as poor eating habits, as well as sedentary lifestyle.

Childhood obesity is considered one of the main health problems in developed countries, in recent decades there has been a considerable increase to the point of considering it an epidemic.

The appearance of cardiovascular diseases, diabetes mellitus II among others, is associated with obesity in childhood.

It has been demonstrated that the role of the nurse is fundamental for the prevention and treatment of obesity, through individualized care plans to help the patient gain weight, acquire healthy habits and promote physical activity.

 

KEY WORDS

Children, obesity, child population, lifestyles, body mass index (BMI), quality of life.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la sociedad se están produciendo una serie de cambios en la alimentación y en los estilos de vida, que son los desencadenantes del aumento de la obesidad en la población. En España un 18,29% de los niños presentan sobrepeso (IMC entre 25 y 30) y un 10,32% son obesos (IMC >30)1,2.

El sobrepeso y la obesidad infantil se ha incrementado convirtiéndose en un grave problema de salud pública. El tener un peso elevado en edades tempranas, trae consecuencias en la edad adulta, elevando el riesgo a padecer patologías.

Entre las consecuencias a largo plazo se encuentra un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas3,4.

Según la OMS, se considera obesidad cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o superior a 30, sin embargo, en niños resulta más difícil realizar la medición de sobrepeso y obesidad puesto que no hay una definición estandarizada de obesidad infantil5.

Comprendemos que el niño que tiene sobrepeso tiene un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 e inferior a 30 a partir de los 2 años, y el niño con obesidad tiene un IMC superior a 30. Pero también hay un consenso razonable para hablar de obesidad por encima del percentil 95, y de sobrepeso por encima del percentil 85 y por debajo del percentil 952,3,4.

La obesidad es una enfermedad de origen multifactorial producida por un desequilibrio entre el gasto energético y el consumo. Sin embargo, una alimentación inadecuada y una vida sedentaria explican en parte el aumento de la obesidad infantil en nuestro país.

Hoy en día, la alimentación se caracteriza por ser desequilibrada y calórica. El mayor aporte de la dieta consta de grasas, azúcares sencillos, con un predominio de carnes, precocinados, dulces, arroces y pastas, y un consumo insuficiente de verduras, legumbres, frutas y pescados. Combinado con un aumento del uso de pantallas, lo que conlleva a un estilo de vida más sedentario.

Ante este aumento de sobrepeso y obesidad infantil, es importante actuar de manera preventiva desde atención primaria, para fomentar una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico2,3,7.

El papel fundamental va a ser de la enfermera, que tendrá como objetivos aumentar la calidad de vida de estos pacientes, así como la adquisición de hábitos saludables. Todo ello se realizará a través de los planes de cuidados personalizados6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niño de 8 años, que es remitido a la consulta de enfermería por su pediatra, ya que en los últimos dos años el incremento de peso ha sufrido un aumento importante. Peso de 56.300kg (p>99, 5.75DE). Talla: 133 cm (p90, 1.31DE). IMC :31,38% (p>99, 6.17DE).

Sus padres están preocupados por ese aumento de peso, pero son conscientes de que el niño consume más comida de la que debería. Están cansados de intentar llevar una alimentación saludable, y no lo consiguen.

La alimentación está basada en hidratos de carbono, dulces, carnes y alimentos precocinados, el niño refiere que no le gusta la verdura, la fruta y el pescado. Su alimentación está basada en hidratos de carbono, dulces, carnes y alimentos precocinados. A esta mala alimentación se le añade que las técnicas culinarias de los alimentos son guisos y rebozados.

No bebe casi agua, la mayoría de los líquidos que ingiere son zumos, refrescos, batidos y leche.

Es un niño muy sedentario. Por las tardes no quiere salir al parque a jugar con los niños, porque se cansa, él prefiere pasar la tarde en casa en el sofá viendo la televisión o jugando a videojuegos, y comiendo snacks toda la tarde. Los padres dicen que se ha vuelto más sedentario, porque si realiza movimientos con esfuerzo presenta disnea de esfuerzo.

Refiere que hace deposiciones cada dos o tres días y le supone esfuerzo.

El niño presenta buen estado de salud, no tiene problemas, excepto una ligera elevación de la hormona TSH, pero que endocrinología no consideran importante, han diagnosticado obesidad exógena.

Como antecedentes médicos de interés en la familia, padre y abuelo paterno presentan obesidad, diabetes mellitus y HTA.

 

Datos antropométricos:

Talla: 133 cm.

Peso: 56,300 kg.

IMC: 31,83

Frecuencia cardiaca: 65 lpm.

Frecuencia respiratoria: 15 rpm.

Tensión arterial: 120/80 mmHg.

 

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Se han estado realizando consultas de seguimiento en la consulta de enfermería. Tras 60 días desde el comienzo de este plan de seguimiento: el niño y sus padres han demostrado que han seguido las pautas de alimentación establecidas y han seguido todas las recomendaciones que se les ha dado.

Han incorporado una rutina semanal de realizar ejercicio físico, así como el acudir todas las tardes a la ludoteca del pueblo para relacionarse con los niños.

El niño está muy motivado, ya que está observando cambios en su cuerpo y en su autoestima, tiene ganas de probar algún deporte, sale a caminar todos los días con sus padres y está comenzando a tener amigos.

Ha aprendido que alimentos puede comer todos los días y cuáles sólo de manera puntual. Es más fácil comunicarse con él, más animado y activo, refiere que ya no le cuesta trabajo realizar deposición.

Continuaremos con el seguimiento desde la consulta de enfermería de atención primaria, y que ante cualquier duda o dificultad le vamos a ayudar.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente. Necesidad alterada, ya que presenta una pequeña disnea y dificultad respiratoria al mínimo esfuerzo físico.
  2. Alimentación / hidratación. Necesidad alterada, ya que presenta un IMC 31,83. Presencia de Obesidad. Debido a sus malos hábitos dietéticos. No tiene enfermedades endocrinas que cursan con obesidad.
  3. Eliminación. Presenta estreñimiento, hace deposición una o dos veces a la semana, y con esfuerzo. Debido a la mala alimentación
  4. Movilización. Necesidad alterada, niño sedentario. No realiza ningún tipo de actividad física e ingiere más calorías de las que gasta.
  5. Reposos/ sueño. Sin alteración. Duerme 9-10 horas.
  6. Vestirse/ desvestirse. Necesidad alterada, comenta la madre que en ocasiones le cuesta encontrar la talla de la ropa que le gusta.
  7. Termorregulación. Sin alteración.
  8. Higiene/ piel. Sin alteración. Buena higiene y cuidado de imagen personal.
  9. Seguridad. Dependiente de sus padres por la edad, pero niño bien cuidado.
  10. Comunicación. Niño poco hablador, tímido, dificultad para entablar comunicación con él.
  11. Creencias y valores. Sin alteración.
  12. Trabajar/ realizarse. Sin alteración.
  13. Actividades de ocio. Necesidad alterada no se comunica y juega con otros niños, solo realiza actividades individuales.
  14. Aprender. Se van a realizar pautas adaptadas a la edad. Presenta interés por los nuevos cambios que se le están proponiendo6.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico de desequilibrio nutricional por exceso (00001).

Estado en el que el individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas

NOC: control de peso (1612).

NOC: Estado nutricional: ingestión de nutrientes (1009).

  • Indicadores:
    • Peso. Altamente comprometido (IMC 31,83)
    • Percentil del peso (niños). Altamente comprometido (p>99).

NIC: modificación de la conducta: promoción de un cambio de conducta (4360).

  • Actividades:
    • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
    • Establecer objetivos de conducta por escrito.
    • Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).

NIC: Ayuda para disminuir peso (1280).

  • Actividades:
    • Establecer una meta de pérdida de peso cada 15 días.
    • Pesar al paciente cada 15 días.
    • Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.

NIC: Manejo de la nutrición (1100).

  • Actividades:
    • Comentar con el paciente la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso. El paciente debe comprender que si no realiza ejercicio y no come saludablemente es muy difícil que pierda peso.
    • Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable. Muchas veces existe desconocimiento por parte de los pacientes en cuanto a las consecuencias que tiene para su salud la obesidad.
    • Ajustaremos la dieta a los gustos y preferencias del paciente, siempre siguiendo una dieta sana y equilibrada.
    • El paciente deberá registrar de forma diaria la ingesta. Podemos determinar anteriormente con ella el tipo de nutrientes que debe consumir a lo largo de la semana y el número de calorías que debe contener su dieta.

NIC: Mejorar el afrontamiento (5230)

  • Actividades:
    • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
    • Proporcionar un ambiente de aceptación.

 

Diagnostico estilo de vida sedentario (00168).

Hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física. Manifestado por: elección por parte del paciente de una rutina diaria con falta de ejercicio físico. Verbaliza preferencias por actividades con escasa actividad física.

NOC: Conducta de fomento de la salud (1602).

NOC: Forma física (2004).

  • Indicadores:
    • Ejercicio habitual.
    • Participación en actividades física.

NIC: Manejo de la energía (0180).

NIC: Manejo del ejercicio (0200).

  • Actividades:
    • Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
    • Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
    • Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.
    • Ayudar al paciente a preparar y registrar en un gráfico/hoja, los progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.
    • Ayudar al paciente a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.

 

Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Expresa el deseo de mejorar el aprendizaje.

NOC: Conocimiento: fomento de salud (1823).

NOC: Conocimiento dieta saludable (1854).

  • Indicadores:
    • Objetivos dietéticos alcanzables.
    • Pautas nutricionales recomendadas.
    • Relación dieta, ejercicio y peso.

NIC: Asesoramiento nutricional (5246).

NIC: Fomento del ejercicio físico (0200).

  • Actividades:
    • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto con sus padres.
    • Proporcionar información acerca de la necesidad de una modificación de la dieta y pauta de ejercicio por razones de salud, ya que tiene un sobrepeso y queremos que recupere un peso adecuado para su edad y desarrollo.
    • Establecer una pérdida de peso cada 15 días de 800 gramos.
    • Comentar los gustos y aversiones alimentarias para dar opciones de modificación de alimentos basados en sus gustos.
    • Establecer un plan realista con el paciente y sus padres, que incluya la disminución de la ingesta de alimentos con gran aporte calórico y un aumento del gasto energético.
    • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
    • Enseñar a los padres a leer las etiquetas al comprar alimentos para controlar la cantidad de grasas y calorías que contienen.
    • Enseñarles a planificar 5 comidas y sus respectivas cargas calóricas, para una buena distribución de las calorías.
    • Enseñar a seleccionar comidas en reuniones sociales, que sean coherentes con el plan de alimentación establecido.
    • Evaluar el nivel de conocimientos del niño y sus padres acerca del plan de alimentación que se quiere establecer.
    • Explicar al paciente y sus padres los objetivos que tiene el plan de alimentación.
    • Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas.
    • Diseñar con la familia un plan de ejercicios semanales.
    • Valorar las ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio en la salud y explicarle a partir de los conocimientos que ya tiene.
    • Explorar si existe alguna barrera para el ejercicio a partir de la verbalización de experiencias deportivas anteriores.
    • Informar a los padres de lugares comunitarios dónde se practiquen deportes con niños de la edad del paciente.
    • Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos.
    • Animar a que acepte nuevos desafíos.
    • Animar a identificar sus virtudes y reafirmarlas.
    • Fomentar el contacto visual y a comunicarse con los demás.
    • Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente8,9,10.

 

CONCLUSIONES

El sobrepeso y la obesidad infantil son un problema de salud actual en las consultas de atención primaria. Ayudar a los pacientes a la elaboración de un plan individualizado de alimentación y ejercicio físico, es la tarea más importante de la enfermería, así como educar y motivar a adquirir unos hábitos de vida saludables.

El proceso enfermero es fundamental en la actuación enfermera de atención primaria, para llevar a cabo intervenciones integrales y sistematizadas de problemas de salud multifactoriales.

El problema que se presenta es que la mayoría de las intervenciones desde atención primaria no se prolongan en el tiempo lo suficiente para poder observar resultados, ya sea porque el paciente se cansa y no quiere continuar con la intervención, porque no le gusta el profesional.

Varios estudios concluyen en que, a pesar de los esfuerzos de los profesionales en intentar ayudar al cambio de los hábitos alimenticios y el fomento de la actividad física, los resultados rara vez son satisfactorios. Por ello se propone la formación de estos profesionales en técnicas de motivación, nuevas herramientas de intervención y nuevas técnicas de comunicación con el paciente2,3,6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Peña Quintana L, Ros Mar L, González Santana D, Rial González R. Alimentación del preescolar y escolar. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2016
  2. Troya Mariné, Laura; Blasco Lanaspa, Emilia. Programa basado en la promoción del ejercicio físico y la dieta para prevenir la obesidad infantil. Internet] [Citado el 26 de marzo de 2023] Rev. Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: www.index-f.com/para/n19/221d.php
  3. Chanca Franco, María del Carmen; Moreno Ortega, José Antonio; Martín Rendón, María del Carmen. Incidencia de la obesidad en la población infantil de la ZBS Cazalla de la Sierra (Sevilla). [Internet] [Citado el 28 de marzo de 2023] Rev. Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/178.php
  4. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Estrategia NAOS. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
  5. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras. [Internet] [Citado el 27 de marzo de 2023] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight y https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-new-threats-to-health
  6. Gorrotxategi Gorrotxategi P, Leizaola Olarreaga L, Solorzano Sánchez C, García Conde G, Aguirre Sorondo B, Totoricaguena Imaz A y cols. Protocolo del estudio: abordaje del sobrepeso en Atención Primaria. Papel de la entrevista motivacional. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014.
  7. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Estrategia NAOS. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
  8. Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
  9. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  10. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos