AUTORES
- David Crespo Martín. Enfermero (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.
- María Fernández Pérez. Enfermera (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.
- María Palacios Sánchez. Enfermera (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.
- Jorge Gimeno Grima. Enfermero (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.
- Beatriz Sanz Altarriba. Enfermera (Hospital Clínico Lozano Blesa). Zaragoza.
- Clara García Vicente. Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet). Zaragoza.
RESUMEN
La anemia es una patología muy común a nivel mundial, se define como una disminución del número de glóbulos rojos o eritrocitos, que son los encargados de transportar oxígeno desde los pulmones al resto de los tejidos del organismo.
Esta enfermedad se ha convertido en uno de los principales problemas a nivel mundial, llegando a afectar aproximadamente al 27% de la población.
La anemia puede estar causada por múltiples factores, una disminución en la producción de glóbulos rojos, aumento de la destrucción de los mismos o por pérdida de éstos mediante sangrado. La calidad de vida de personas con anemia puede verse alterada, así como la capacidad para practicar ejercicio o continuar con su día a día, debido al cansancio que ésta provoca.
En este artículo se presenta un caso de una paciente en la que se observa anemia y se presenta un plan de cuidados enfermeros para su caso.
PALABRAS CLAVE
Anemia, Hemorragia digestiva, ferropenia.
ABSTRACT
Anemia is a very common pathology worldwide, it is defined as a decrease in the number of red blood cells or erythrocytes, which are responsible for transporting oxygen from the lungs to the rest of the body’s tissues.
This disease has become one of the main problems worldwide, affecting approximately 27% of the population.
Anemia can be caused by multiple factors, a decrease in the production of red blood cells, increased destruction of the same or loss of these through bleeding. The quality of life of people with anemia can be altered, as well as the ability to exercise or continue with their day to day, due to the fatigue that it causes.
This article presents a case of a patient in whom anemia is observed and a nursing care plan for her case is presented.
KEY WORDS
Anaemia, gastrointestinal hemorrhage, iron deficiency.
INTRODUCCIÓN
La anemia es un problema de salud que afecta a todo el mundo. Un estudio realizado en 2013 reporta que afecta al 27% de la población mundial, mayormente en países desarrollados1.
La anemia suele ser la forma más común de presentación de numerosas patologías digestivas o la consecuencia de sus tratamientos, por lo que es causa frecuente de consulta1.
La etiología de la anemia muchas veces es desconocida, aunque en los adultos mayores suele estar desencadenada por un déficit nutricional, enfermedad renal crónica, inflamación crónica o por la pérdida de sangre oculta en personas con neoplasia maligna gastrointestinal.
Los valores de referencia para el diagnóstico de anemia varían con la edad, el sexo y posiblemente la raza2, según la OMS está definida como Hb menor a 13mg/dl en varones, 12mg/dl en mujeres no embarazadas y 11mg/dl en mujeres embarazadas1. La anemia suele ser asintomática, por lo que suele descubrirse mediante una analítica, aunque hay pacientes que pueden presentar síntomas relacionados como debilidad, fatiga y dificultad para respirar2.
Existen varias formas de clasificar esta enfermedad: leve (concentración de Hb > 10g/dl, moderada (entre 10 y 8 g/dl) y severa (<8g/dl).
Según los parámetros básicos de la morfología de los glóbulos rojos (Volumen Corpuscular Medio) clasifica la anemia en microcítica (< a 80 fl), normocítica (80-100 fl) o macrocítica (> a 100fl)1,3.
Actualmente la causa más frecuente de anemia es la deficiencia de hierro (Anemia ferropénica), que bien puede deberse a una reducida ingesta de hierro o déficit en absorción del mismo, además de por pérdida de sangre. Ésta ocurre mayoritariamente en hombres adultos y mujeres postmenopáusicas en los países desarrollados y representa un motivo frecuente de derivación al especialista1.
Existen numerosas manifestaciones clínicas que puede presentar un paciente con anemia entre las que se encuentran: palidez de piel y mucosas debido al descenso de Hb y la vasoconstricción periférica, palpitaciones, taquicardia, disnea de esfuerzo y taquipnea, además de acompañados por síntomas generales como dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de humor, astenia, etc.
En las anemias crónicas, puede llegar a afectar a otros órganos, provocando: disfunción neurológica, retraso puberal, osteopenia, problemas cardiológicos como puede ser la insuficiencia cardiaca4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 78 años que acude por sensación de malestar general con cortejo vegetativo de inicio súbito. Refiere cierto hormigueo en puntas de dedos de manos y sensación de pérdida de fuerza en EEII, que ha ido recuperando a lo largo del día. Observamos anemización progresiva en pocos meses, sintomática y sin signos aparentes de sangrado. Urea normal. SOH positiva. Hoy Hemoglobina 5.5 con VCM y CHCM bajos. Resto de series sin datos destacables (mínima neutrofilia absoluta).
El paciente ingresa para transfusión, control analítico y posterior estudio. No dolor torácico. No disnea. Afebril. Sin clínica miccional. Sin náuseas ni vómitos en el momento actual.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Para realizar la valoración de enfermería nos hemos centrado en las 14 necesidades de Virginia Henderson.
Respirar normalmente:
Eupneico. oxigenoterapia a 2 lpm. Disnea a esfuerzos moderados. No se aprecia cianosis ni palidez de mucosas o piel.
Comer y beber adecuadamente:
Toma alrededor de 1.5L de agua diarios. Pérdida de peso de 6kg en estos 3 últimos meses y disminución de apetito. IMC: 19,02.
Eliminar por todas las vías corporales:
Deposiciones diarias de color negra, prueba de Sangre Oculta en heces positiva (SOH +). Micción sin dolor 3 o 4 veces al día. Tiene incontinencia de esfuerzo.
Moverse y mantener posturas adecuadas:
Necesita ayuda para transferencias cama-sillón, camina con andador.
Dormir y descansar:
Incremento de horas de sueño, descanso no reparador.
Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse:
Dependencia leve para cambio de ropa.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente:
Afebril, no se observa alteración.
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
Dependencia parcial para uso del aseo por fatiga. Respecto al estado de la piel no se observa ninguna alteración. Escala Norton 16, riesgo mínimo (estado físico mediano, estado mental alerta, actividad disminuida, camina con ayuda, incontinencia ocasional).
Prevenir los peligros ambientales:
No se observan.
Comunicarse:
Apatía emocional, no tiene ganas de hablar con nadie debido al cansancio, a pesar de que tiene buenas relaciones familiares.
Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores:
Es una persona de creencias católicas, constantemente se encomienda a Dios para curarse.
Trabajo satisfactorio:
Trabajaba hasta hace 10 años como auxiliar administrativa en un hospital.
Ocio y acciones recreativas.
Vive con su marido de 83 años.
Actualmente anhedonia, únicamente hace uso de la televisión. Antes le gustaba salir a cenar con su marido y caminar.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:
Constantemente pregunta a los profesionales por su situación actual, da por hecho que el desenlace de su problema de salud es la muerte. Su familia le anima a seguir adelante.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC
00002 Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminución del apetito m/p debilidad y disminución del tono muscular.
NOC:
- Control de peso.
- Estado nutricional. Ingestión de nutrientes.
NIC:
- (1240) Ayuda para ganar peso.
- (1120) Terapia nutricional.
- (5614) Enseñanza dieta prescrita.
00206 Riesgo de sangrado r/c Trastornos gastrointestinales (ej.: enfermedad ulcerosa gástrica, pólipos, varices).
NOC:
- Gravedad de la pérdida de sangre: gravedad del sangrado o hemorragia interna o externa.
- Mantenimiento de la integridad tisular.
NIC:
- (6680) Monitorización de signos vitales.
- (4010) Prevención de hemorragia: reducción de estímulos que puedan provocar sangrado o hemorragia en pacientes en situación de riesgo.
(00298) Disminución de la tolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p debilidad generalizada.
NOC:
- Conservación de energía: acciones personales destinadas a manejar la energía necesaria para iniciar y realizar actividades.
- Tolerancia a la actividad: respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía durante las actividades cotidianas.
NIC:
- (0180)Manejo de la energía: regular el uso de la energía para tragar o impedir el cansancio y optimizar el funcionamiento.
- (4310)Terapia de la actividad: prescribir y ayudar en la realización de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales específicas para aumentar el rango, la frecuencia o la duración de la actividad de un individuo.
(00200) Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca r/c hipovolemia.
NOC:
- Efectividad de la bomba cardíaca: Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica.
- Severidad de la pérdida de sangre.
NIC:
CONCLUSIONES
La anemia se trata del problema hematológico más frecuente en la actualidad, cuya causa principal más conocida es la falta de hierro o anemia ferropénica (alrededor de un 60%)4,5. Esta patología es un problema mundial con fácil tratamiento5.
Es muy común en todas las etapas de la vida, aunque los grupos más vulnerables según varios estudios son niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva. Las manifestaciones clínicas dependen de la severidad de la anemia, edad, comorbilidades, cronicidad y velocidad de inicio6. El manejo terapéutico principal se basa en determinar y resolver la etiología con el objetivo de reponer esa anemia1.
La mayoría de los pacientes que sufren dicha patología ven alterada su calidad de vida, la capacidad de ejercicio y la función cognitiva1.
BIBLIOGRAFÍA
- Dorelo R, Méndez D, Oricchio M, Olano C. Anemia y patología digestiva. An Fac Med [Internet]. 2021;8(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/afm/v8n1/2301-1254-afm-8-01-e301.pdf
- Brian Lanier J, Park JJ, Callahan RC. Anemia in older adults. afp [Internet]. 2018 [citado el 8 de agosto de 2023]; 98 (7):437–42. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2018/1001/p437.html
- Newhall DA, Oliver R, Lugthart S. Anaemia: A disease or symptom? [Internet]. Njmonline.nl. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.njmonline.nl/getpdf.php?id=2206
- del Cacho BR, del Castillo YM. Anemias. Clasificación y diagnóstico [Internet]. Pediatriaintegral.es. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2021/xxv05/01/n5-214-221_YasminaMozo.pdf
- Santamaría A, Losa F. La anemia ferropénica: un problema mundial infravalorado e infradiagnosticado con fácil tratamiento, especialmente en mujeres [Internet]. Ginecarefmc.com. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.ginecarefmc.com/wp-content/uploads/2020/07/IRO-0010-La-anemia-ferrop%C3%A9nica-un-problema-infradiagnosticado-TOKO-GINE-2020.pdf
- Martínez-Villegas O, Baptista-González HA, Villegas OM. Anemia por deficiencia de hierro en niños: un problema de salud nacional* Anemia due to iron deficiency in children: a national health problem [Internet]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2019/re192e.pdf
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/