Caso clínico. Paciente con colecistitis aguda que deriva en colecistectomía laparoscópica de urgencia.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Pilar Barbero Tienda. Enfermera Cs Picarral. España.
  2. Ana Belén Amores González Enfermera Coordinadora en Cs Bujaraloz.
  3. Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Enfermero Cs Actur Norte. España.
  4. Raquel Salvador Montejano. Enfermera Cs Bujaraloz. España.
  5. Carlos Ramirez Laguarta. Enfermero Atención Primaria Zaragoza.
  6. Elena Ruiz Álvarez. Cs Bujaraloz, España.

 

RESUMEN

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. La vesícula biliar es un órgano pequeño con forma de pera que se encuentra en el lado derecho del vientre (abdomen), debajo del hígado. La vesícula biliar contiene un líquido digestivo (bilis), que se libera al intestino delgado. En la mayoría de los casos, la presencia de cálculos biliares que bloquean la vía de salida de la vesícula biliar con colecistitis. El resultado es una acumulación de bilis que puede producir inflamación.

La colecistitis aguda es la hinchazón e irritación repentina de la vesícula biliar. Este fenómeno causa dolor abdominal intenso 1,2.

 

PALABRAS CLAVE

Colecistitis, colecistectomía, cólico biliar.

 

ABSTRACT

Cholecystitis is inflammation of the gallbladder. The gallbladder is a small, pear-shaped organ found on the right side of the belly (abdomen), below the liver. The gallbladder contains a digestive fluid (bile), which is released into the small intestine. In most cases, the presence of gallstones blocking the outlet pathway of the gallbladder causes cholecystitis. The result is a buildup of bile that can lead to inflammation.

Acute cholecystitis is sudden swelling and irritation of the gallbladder. This phenomenon causes severe abdominal pain.

 

KEY WORDS

Cholecystitis, cholecystectomy, biliary colic.

 

INTRODUCCIÓN

Las colecistitis pueden ser:

  • Aguda (ocurre repentinamente). Esta inflamación generalmente causa dolor agudo en la porción media o superior derecha del abdomen. El dolor también se puede irradiar entre las escápulas. En los casos graves, la vesícula biliar se puede rajar o reventar y liberar bilis dentro del abdomen, causando dolor severo. Esta puede ser una situación que pone en riesgo la vida y que requiere de atención inmediata.
  • Crónica (múltiples episodios de inflamación). Ataques recurrentes de hinchazón moderada e irritación/inflamación dañarán frecuentemente la pared de la vesícula biliar haciendo que se engrose, se encoja, y que pierda funcionalidad.

 

El síntoma más común de la colecistitis es dolor en la parte superior derecha del abdomen que a veces puede trasladarse hasta la espalda o el omóplato derecho. Otros síntomas incluyen:

  • Náuseas o vómito.
  • Sensibilidad en la parte derecha del abdomen.
  • Fiebre.
  • Dolor que empeora cuando se inhala profundamente.
  • Dolor que dura más de 6 horas, en particular después de las comidas3,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 36 años sin antecedentes médicos previos, que presenta dolor en hemiabdomen derecho de varias horas de evolución.

ENFERMEDAD ACTUAL:

Mujer de 36 años que presenta dolor desde hace 10 horas de evolución en hemiabdomen derecho irradiado a axila derecha, meso epigastrio y omóplato derecho.

Historia actual:

Acude a urgencias por dolor desde hace 10 horas de evolución en hemiabdomen derecho irradiado a axila derecha, meso epigastrio y omoplato derecho, que cedió parcialmente con AINEs, pero reaparece por la noche y se hace más intenso. No aumenta con movimientos o inspiración. No hay episodios similares.

A la hora de llegar a urgencias, inicia episodios de vómitos biliosos abundantes.

Impresiona de cólico biliar

Exploración física:

– Exploración: BEG, NC, NH, eupneica, ACP rítmica, T ª 36,2, sat O2: 99%.

– ECG: RS 75 lpm, eje normal, PR 0,18, no alteraciones del ST.

– TA 136/87, FC 74 p.m.

– No auscultan soplos ni extratonos.

– Abdomen blando, depresible sin defensa, dolor a la palpación en epigastrio y hemiabdomen dcho. Murphy dudoso, no defensa, peristaltismo presente.

DATOS CLÍNICOS:

– Edad: 36 años.

– Sexo: mujer.

– Nacionalidad: española.

– Alergias: no conocidas hasta la fecha.

– Antecedentes médicos: no refiere.

– Intervenciones quirúrgicas: dos cesáreas en 2012 y 2016.

– situación basal: autónomo para las actividades básicas de la vida diaria.

– Tratamiento habitual: ninguno.

VALORACIÓN CLÍNICA:

– Peso: 93 kg.

– Talla: 1,73 cm.

– TA: 136/87 mmHg.

– FC: 74 lpm.

– FR: 13 rpm.

– Sat O2: 99% basal.

– Tª: 36,2º timpánica.

– Escala EVA: 8.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

– Analítica sanguínea: bioquímica, hemograma y coagulación:

Bioquímica: glucosa 100, urea 0.44, creatinina 0.85, ALT 21, amilasa 43, Na 141, K 4.88

Hemograma: Hb 12.3, hematocrito 36,3, leucocitos 1011, ne 82,5%, plaquetas 213000

Coagulación: dímero D 588, INR 1

GSV: pH7.37, pCO2 40

– Se realiza ecografía de abdomen con carácter urgente: vesícula biliar con múltiples litiasis y engrosamiento de pared compatible con colecistitis aguda. Murphy ecográfico positivo.

– Se solicita interconsulta a cirugía general por continuidad de dolor que no cede pese a analgesia continua y abundantes vómitos desde su llegada.

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

– Buscapina+ nolotil IM inicialmente.

– Enantyum IV.

– Primperan IV.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente:

Manifestaciones de independencia: respiraciones rítmicas y profundas. Normocoloreado.

2.Comer y beber adecuadamente:

Independiente. Se deja a dieta absoluta para intervención de urgencia. Tras la cirugía se recomienda dieta blanda y evitar las grasas.

3. Eliminar por todas las vías corporales

Independiente en la eliminación.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas:

Autónomo para realizar ABVD.

5. Dormir y descansar:

No precisa medicación para conciliar el sueño.

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

Manifestaciones de independencia: autocuidado.

7. Mantener la temperatura corporal:

La paciente mantiene normotermia durante todo el ingreso.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Manifestaciones de independencia: autónoma para la higiene habitual.

No presenta riesgo de sufrir úlceras por presión.

9. Seguridad:

Consciente y orientada. Al ingreso, antes de la intervención de urgencia presenta niveles de dolor elevados derivados del proceso de colecistitis, que apenas cede con analgesia IV.

10. Comunicación:

Manifestaciones de independencia: lenguaje adecuado.

11. Creencias y valores:

Sin datos.

12. Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona:

Sin datos.

13. Participar en actividades recreativas:

No valorable.

14. Satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspecto de salud:

Disposición para mejorar hábitos saludables en la alimentación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC 5-7

00163 Disposición para mejorar la nutrición 5:

NOC 7:

1621-Conducta de adhesión: dieta saludable.

1622-Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

NIC 6:

5614-Enseñanza: dieta prescrita.

1100-Manejo de la nutrición.

 

00132 Dolor Agudo 5:

NOC 7:

1623-Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

1843-Conocimiento: manejo del dolor.

1605-Control del dolor.

NIC 6:

2210-Administración de analgésicos.

1410-Manejo del dolor: agudo.

 

2900 Asistencia quirúrgica 5:

NOC 7:

1921-Preparación antes del procedimiento.

2305-Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.

NIC 6:

2930-Preparación quirúrgica.

2840-Administración de anestesia.

2900-Asistencia quirúrgica.

6545-Control de infecciones: intraoperatorio.

 

00266 Riesgo de infección de la herida quirúrgica 5:

NOC 6:

1102-Curación de la herida: por primera intención.

NIC 6:

3660-Cuidados de las heridas.

 

00134 Náuseas 5:

NOC 7:

2106-Náuseas y vómitos: efectos nocivos.

NIC 6:

1570-Manejo del vómito.

1450-Manejo de las náuseas.

 

EVOLUCIÓN

Se propone cirugía urgente de colecistectomía laparoscópica.

Se realiza intervención bajo anestesia general sin incidencias. Se halla una colecistitis aguda flemonosa con gran cálculo infundibular.

El postoperatorio cursó favorablemente con buena tolerancia oral, buen control del dolor y analítica compatible con la normalidad por lo que se decide alta a domicilio y control ambulatorio.

 

CONCLUSIÓN

Tras intervención de urgencia se recomienda dieta blanda y progresivamente normal, evitando las grasas. Analgesia si hay dolor y deambulación diaria.

Clexane 40 mg durante 10 días y se explican signos de alarma.

Pasada la recuperación la paciente volvió a su vida normal, con dieta pobre en grasas y rica en fibra.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ferri FF. Cholecystitis. In: Ferri’s Clinical Advisor 2023. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 11, 2022.
  2. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); [actualizado 28 ago. 2019; consulta 30 ago 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/.
  3. E. Gregory Thompson MD – Medicina interna & Adam Husney MD – Medicina familiar & Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Arvydas D. Vanagunas MD – Gastroenterología
  4. Radiological Society of North America, Inc. (RSNA).
  5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA, Diagnósticos enfermeros: definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Elsevier. madrid; Madrid 2019
  6. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Elsevier. Madrid 2018.
  7. Moorhead, S; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2018.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos