AUTORES
- Laura Rebeca García García. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Yasmina Millán Duarte. Grado universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Cristina García Sacramento. Grado universitario en Enfermería.: Urgencias Hospital Royo Villanova.
- Paula Garcés Fuertes. Grado universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
- María García Velarte. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
- Cristina Barcelona Blasco. Grado universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
A continuación, vamos a presentar un plan de cuidados de enfermería siguiendo el modelo de Virginia Henderson de una mujer de 62 años que acude al servicio de consultas externas de traumatología. El motivo de la consulta es dolor generalizado, más acusado en rodilla. El objetivo es ayudar al paciente con una serie de medidas no farmacológicas a mejorar su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
NANDA, NIC, NOC, artrosis, enfermería.
ABSTRACT
Next, we are going to present a nursing care plan following the Virginia Henderson model of a 62-year-old woman who attends the trauma outpatient service. The reason for the consultation is generalized pain, more pronounced in the knee. The objective is to help the patient with a series of non-pharmacological measures to improve her quality of life.
KEY WORDS
NANDA, NIC, NOC, osteoarthritis, nursing.
INTRODUCCIÓN
La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en la actualidad, se caracteriza por un deterioro progresivo del cartílago articular con una proliferación ósea, que provoca dolor, limitación de la movilidad, discapacidad 1,2.
Además del cartílago y la membrana sinovial, también se ven aceptados el hueso subcondral, los ligamentos y la musculatura articular.
Los síntomas más frecuentes son dolor articular, rigidez articular de predominio matutino, que puede llegar a durar hasta 30 minutos desde el comienzo de la movilización, crepitación, inestabilidad, contractura muscular y limitación de la movilidad, a veces con derrame articular el cual produce inflamación4,5.
La artrosis se puede producir en cualquier articulación, pero sus localizaciones más frecuentes son la cadera, la rodilla, la columna y las articulaciones interfalángicas de las manos.
Esta enfermedad no es hereditaria, pero si tiene componente genético, que junto con otros factores de riesgo como son la obesidad, la falta de ejercicio y las malas posturas, pueden provocar dicha patología.
El tratamiento consiste en aliviar el dolor y mejorará la calidad de vida. Para ello se utilizan dos tipos de fármacos:
- Fármacos analgésicos y antiinflamatorios de acción rápida y corticoides infiltrados en la articulación.
- Fármacos de acción lenta, también llamados SYSADOA y el ácido hialurónico que se administra mediante una infiltración dentro de la articulación de la rodilla6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
ENFERMEDAD ACTUAL:
Mujer de 62 años que acude por dolores generalizados, más acentuado en rodilla derecha.
A la exploración se observa inflamación con edema en rodilla e impotencia funcional.
El dolor no le permite hacer caminatas de más de 500 metros y se encuentra limitada en su vida diaria, no es capaz de ponerse los calcetines, ni los zapatos, no puede recoger nada si se le cae al suelo.
Se pide RX de ambos miembros inferior en carga y se objetiva, ausencia de cartílago.
Dado que ya se le ha estado infiltrando con ac. Hialurónico sin obtener una respuesta clara, se programa para una intervención de prótesis de rodilla.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos clínicos: artrosis, osteoporosis, menopausia precoz (37 años).
Antecedentes quirúrgicos: fisuras anales, túnel carpiano en mano derecha, prótesis en ambas caderas.
Antecedentes oftalmológicos: no refiere.
Medicación actual: condrosan 2 cápsulas en desayuno, omeprazol 20 mg 1 cápsula en desayuno, paracetamol 1g 1 cápsula cada 8 horas si dolor intenso.
Alergias: ácido acetilsalicílico.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente:
No presenta alteraciones en el patrón de respiración.
2. Comer y beber adecuadamente:
Mantiene el patrón sin alteraciones.
Comenta que intenta comer poco y con pocas calorías debido a que sabe que su gasto energético es muy limitado debido a su casi inactividad.
3. Eliminar los desechos corporales:
No alteración en patrón eliminación de desechos corporales.
4. Moverse y mantener una nueva postura:
Tiene una limitación muy acusada debido al dolor que padece en las articulaciones.
Camina con bastón desde la primera intervención de prótesis de cadera.
5. Dormir y descansar:
Alteración del patrón del descanso. Lleva mucho tiempo que no puede dormir bien, debido a los dolores.
Dice no encontrar la postura en la cama, y retrasa la hora de ir a dormir por miedo al dolor.
Confiesa que muchas noches, se queda dormida en el sillón ya que se encuentra mejor de dolor, y le permite descansar algo.
6. Vestirse y desvestirse:
No es capaz de calzarse y descalzarse solo, ni de ponerse los calcetines. Precisa ayuda parcial.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Presenta una temperatura corporal normal.
8. Mantener una higiene corporal y la integridad de la piel:
No alteración en la higiene corporal e integridad de la piel.
9. Prevenir los peligros ambientales:
Presenta riesgo elevado de caídas, debido a inestabilidad de la marcha relacionado con el dolor.
10. Comunicarse:
Vive con su marido de 67 años, que la ayuda en todo lo que puede, se llevan muy bien. Tiene una hija de 33 años que ya no vive en casa desde hace 7 años.
No presenta problemas para comunicarse o expresarse. No barreras idiomáticas.
11. Vivir según las creencias:
Católica no practicante. Vive de acuerdo con sus principios y valores.
12. Trabajo satisfactorio:
Trabajo desde los 14 años, primero al servicio de una familia.
Más tarde fue cocinera de un restaurante y posteriormente empleada de una tintorería.
Tras las intervenciones de cadera quedó muy limitada de movilidad y le dieron una discapacidad.
Refiere que le encantaría volver a trabajar, allí se sentía muy querida y útil. Le cuesta mucho aceptar que no puede hacer muchas porque su patología no se lo permite.
13. Ocio y acciones recreativas:
Le encantaba pasear por el campo, ahora ya no pude pues no es capaz de caminar largas distancias.
También ha dejado de salir a la calle puesto que tiene mucho miedo a caerse. Se siente inestable.
Le gusta leer novelas y ahora es lo que más hace, a veces también ve alguna película.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo:
Consciente de sus problemas de salud, tiene muchas ganas de aprender y se muestra colaboradora.
PLAN DE CUIDADOS SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC 7,8,9
DIAGNOSTICO NANDA: 0133.-Dolor crónico.
NOC:
- 1605.-Control del dolor.
- Reconoce el comienzo del dolor.
- Utiliza medidas preventivas.
- Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
- Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
- Utiliza los recursos disponibles.
- Refiere dolor controlado.
- 2101.-Dolor: efectos nocivos.
- Relaciones interpersonales alteradas.
- Ejecución del rol alterada.
- Actividades de ocio comprometidas.
- Concentración alterada.
- Estado de ánimo alterado.
- Trastorno del sueño.
- Movilidad física alterada.
- Higiene personal alterada.
- Falta de apetito.
- 2102.- Nivel del dolor.
- Duración de los episodios de dolor.
- Expresiones faciales de dolor.
- Inquietud.
- Tensión muscular.
NIC:
- 1400.-Manejo del Dolor.
- ACTIVIDADES:
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta de la persona a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
- Considerar la disponibilidad de la persona a participar, capacidad de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos, y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio del dolor.
- Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
- Ayudar a la persona con dolor y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
- Asegurarse de que la persona con dolor reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta de la persona al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles)
- Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluya el historial individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven discapacidad, si es el caso.
DIAGNOSTICO NANDA: 00070.-Deterioro de la adaptación.
NOC:
- 1300.-Aceptación: estado de salud.
- Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.
- Toma de decisiones relacionadas con la salud.
- Realización de tareas de cuidados personales.
- 1305.-Modificación psicosocial: cambio de vida.
- Establecimiento de objetivos realistas.
- Mantenimiento de la autoestima.
- Expresiones de optimismo sobre el presente.
- Expresiones de optimismo sobre el futuro.
- Uso de estrategias de superación efectivas.
- Expresiones de satisfacción con la reorganización de la vida.
NIC:
- 5250.-Apoyo en la toma de decisiones.
- 4410.-Establecimiento de objetivos comunes.
- ACTIVIDADES:
- Informar sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones.
- Ayudar a la persona con dolor a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
- Remitir a grupos de apoyo, si procede.
- Proporcionar la información solicitada.
- Ayudar a la persona con dolor y familia a desarrollar expectativas realistas de ellos mismos en el desempeño de sus papeles.
- Animar a la persona con dolor a identificar sus propias virtudes y habilidades.
- Ayudar a la persona con dolor a identificar objetivos realistas, que puedan alcanzarse.
DIAGNOSTICO NANDA: 00095.-Deterioro del patrón de sueño.
NOC:
- 0003.-Descanso.
- Calidad del descanso.
- 0004.-Sueño:
- Patrón del sueño.
- Calidad del sueño.
NIC:
- 1850.-Mejorar el Sueño.
- ACTIVIDADES:
- Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia.
- Enseñar a la persona con dolor a realizar una relajación muscular autogénica y/o respiración abdominal o completa para inducción del sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
- Animar a la persona con dolor a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
BIBLIOGRAFÍA
- Hamerman D. Aging and osteoarthritis: basic mechanisms. J Am Geriatr Soc. 1993;41(7):760-70. DOI: 10.1111/j.1532-5415.1993.tb07469.x.
- Bernard Pineda, M. Actualización en artrosis [Monografía en internet]. Madrid: Grupo Saned; 2007 [citado 09 noviembre 2021]. Disponible en:2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/artrosis.pdf
- Neogi T, Felson D, Niu J, Lynch J, Nevitt M, Guermazi A, et al. Cartilage loss occurs in the same subregions as subchondral bone attrition: a within-knee subregion-matched approach from the Multicenter. Osteoarthritis Study. Arthritis Rheum. 2009;61(11):1539-44. DOI: 10.1002/art.24824.
- van der Kraan PM. Osteoarthritis year 2012 in review: biology. Osteoarthritis Cartilage. 2012;20(12):1447-50. DOI: 10.1016/j.joca.2012.07.010.
- Moguel M, Morgado I, Pérez AC, Pérez-Bustamante FJ, Torres LM. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2005; 12(5): 289-302.
- Sociedad Española de Reumatología.Artrosis:qué es,síntomas,diagnóstico y tratamiento. [Monografía en internet]. Madrid: SER; [Citado 09 noviembre 2021]. Disponible en:https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/artrosis/
- Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020.11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
- Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.