Caso clínico: paciente ingresada en unidad de cuidados intensivos tras intervención quirúrgica de urgencia tras salpingitis por dispositivo intrauterino

27 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Marta López Rubio. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sara Plaza de Pedro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Álvarez Navarro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Pilar López Castillo. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Paula Val Lahiguera. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. Eugenia Pamplona Curiel. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La salpingitis es un tipo de enfermedad inflamatoria pélvica que consiste en la inflamación de las trompas de Falopio.

Con la inserción de un dispositivo intrauterino (DIU) la cavidad endometrial estéril recibe bacterias de la flora vaginal, el traumatismo significativo durante la inserción o el uso prolongado del DIU, en determinadas pacientes, favorece el desarrollo de endometritis crónica anaeróbica, muchas son asintomáticas pero un pequeño porcentaje puede progresar hacia una enfermedad local provocando absceso tubo-ovárico o peritonitis.

En este caso vamos a ver una complicación por una colocación prolongada en el tiempo de un DIU por olvido de la paciente provocando una salpingitis grave y múltiples abscesos abdominales lo que requiere una intervención quirúrgica urgente e ingreso en UCI.

PALABRAS CLAVE

Unidades de cuidados intensivos, dispositivos intrauterinos, salpingitis.

ABSTRACT

Salpingitis is a type of pelvic inflammatory disease that involves inflammation of the fallopian tubes.

With the insertion of an intrauterine device (IUD) the sterile endometrial cavity receives bacteria from the vaginal flora, significant trauma during insertion or prolonged use of the IUD, in certain patients, favors the development of chronic anaerobic endometritis, many are asymptomatic but a small percentage may progress to a local disease causing tubo-ovarian abscess or peritonitis.

In this case we are going to see a complication due to prolonged placement of an IUD over time due to the patient forgetting, causing severe salpingitis and multiple abdominal abscesses, which requires urgent surgical intervention and admission to the ICU.

KEY WORD

Intensive care units, intrauterine devices, salpingitis.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 60 años acude a su hospital de referencia tras tres semanas previas con tos expectoración y disnea progresiva. Refiere dolor en hemiabdomen superior, astenia intensa, hiporexia y pérdida de 6-7 kg. No presenta fiebre ni alteraciones en la deposición. Se realiza TAC en el que se observa derrame pleural derecho, lesiones hepáticas con abscesos peritoneales, colecciones perihepáticas y subdiafragmaticas que se comunican con el derrame pleural. La paciente es sometida a intervención quirúrgica de urgencia. Se rescata apéndice vermicular abscesificado y perforado, se drenan múltiples abscesos (compartimento inframesocólico y segmento hepático VII) exteriorizándose 3 drenajes abdominales. Tras la intervención ingresa en UCI.

Anatomía Patológica no objetiva apéndice sino trompa de Falopio con salpingitis crónica y perisalpingitis aguda. Informan tras la realización de pruebas de imagen la aparición de un DIU de una antigüedad superior a diez años causante de la infección y múltiples abscesos abdominales.

Exploración física.

TA: 130/ 75 mmHg. Frecuencia cardiaca: 90 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto. Saturación de oxígeno: 98 % adaptada a respirador en IPPV y una FIO2 40%. Temperatura: 35´3 ºC. Peso: 55 Kg. Talla: 152 cm. Tres drenajes abdominales JP. Dos drenajes torácicos tipo Pleur-evac con aspiración posteriores de contenido derecho serohemático e izquierdo seroso.Vía arterial radial. Colostomía en parte terminal del colon. Vía central yugular de tres luces. SNG Salem CH-16. Shaldon femoral. Hemofiltro. SV Floey. TOT (aspiración subglótica) número 7´5 fijado a 22 cm de comisura.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

-Oxigenación:

Manifestaciones de independencia: satura adecuadamente a 98% de O2. Respiración eupneica.

Manifestaciones de dependencia: respiración mecánica adaptada a respirador en IPPV mediante TOT.

-Nutrición:

Manifestaciones de independencia: IMC adecuado 23,8.

Manifestaciones de dependencia: precisa nutrición parenteral 2.000 ml en 24h.

-Eliminación:

Manifestaciones de dependencia: portadora de sonda vesical Foley con diuresis muy justas (15ml/h), precisa continuos diuréticos. Colostomía no productiva pero permeable.

-Movilidad:

Manifestaciones de dependencia: inmóvil.

-Reposos/sueño:

Manifestaciones de dependencia: paciente sedada.

-Vestirse y desvestirse:

Manifestaciones de dependencia: inmóvil.

-Termorregulación:

Manifestaciones de independencia: temperatura correcta 36,3 ºC.

-Higiene adecuada y protección de la piel:

Manifestaciones de independencia: se encuentra limpia y aseada.

Manifestaciones de dependencia: piel seca, alto riesgo de Ulcera por presión.

-Evitar peligros:

Manifestaciones de dependencia: reposo en cama.

-Comunicación y relación:

Manifestaciones de dependencia: no puede comunicarse.

-Valores y creencias:

No valorable.

-Ocuparse de su propia realización:

Manifestaciones de dependencia: incapacitada.

-Actividades recreativas:

No valorable.

-Aprendizaje:

No valorable.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC1-6

Diagnóstico 00004 – Riesgo de infección.

Diagnóstico: 00087 – Riesgo de lesión perioperatoria.

Diagnóstico: 00032 – Patrón respiratorio ineficaz.

 

PLANIFICACIÓN:

Diagnóstico 00004-Riesgo de infección.

NOC:

0702-Estado inmune.

1102-Curación de la herida por primera intención.

Indicadores:

070205-integridad cutánea.

110203-Resolución de la secreción serosanguinolenta de la herida.

110213 – Aproximación de los bordes de la herida.

 

Diagnóstico: 00087 – Riesgo de lesión perioperatoria.

NOC:

0401 – Estado circulatorio.

0407 – Perfusión tisular: periférica.

0914 – Estado neurológico: función sensitiva/motora medular

Indicadores:

040101 – Presión arterial sistólica.

040102 – Presión arterial diastólica.

040137 – Saturación de oxígeno.

040706 – Sensibilidad.

 

Diagnóstico: 00032 – Patrón respiratorio ineficaz.

NOC:

0403 – Estado respiratorio: ventilación.

0410 – Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

0802 – Signos vitales.

Indicadores:

040301 – Frecuencia respiratoria.

040313 – Disnea de reposo.

041002 – Ansiedad.

 

EJECUCIÓN:

Diagnóstico 00004-Riesgo de infección.

NIC

2300 – Administración de medicación.

3440 – Cuidados del sitio de incisión.

3590 – Vigilancia de la piel.

6545 – Control de infecciones: intraoperatorio.

6610 – Identificación de riesgos.

6650 – Vigilancia.

Actividades:

230002 – Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

230011 – Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.

344009 – Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.

344012 – Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.

344014 – Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

359002 – Inspeccionar el estado del sitio de incisión, si procede.

 

Diagnóstico: 00087 – Riesgo de lesión perioperatoria.

NIC:

028 – Disminución de la hemorragia: heridas.

2920 – Precauciones quirúrgicas.

6680 – Monitorización de los signos vitales.

Actividades:

668005 – Controlar la presión sanguínea, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, si procede.

668006 – Controlar periódicamente el ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca.

668012 – Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

Diagnóstico: 00032 – Patrón respiratorio ineficaz.

NIC:

3390 – Ayuda a la ventilación.

3320 – Oxigenoterapia.

2870 – Cuidados postanestesia.

Actividades:

335005 – Anotar los cambios de Sao2, SvO2 y CO2 corriente final y los cambios de los valores de gases en sangre arterial, si procede.

314003 – Administrar aire u oxígeno humidificador, si procede.

 

CONCLUSIONES

Las complicaciones por un mal uso de los dispositivos intrauterinos pueden ser muy graves, como hemos podido observar en este caso. Por ello es muy importante realizar una buena educación sanitaria desde la implantación y llevar un riguroso seguimiento, priorizando la prevención de estas complicaciones para así reducir el número de casos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Johnson M, Bulecheck G, McCoskey J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros. Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Edicones Harcourt Mosby, 2003.
  2. Shoup A. Intervención enfermera. Cuidado intraoperatorio. En: Lewis SM, Heitkemper M, Dirken S. Enfermería medicoquirúrgica. Vol I. 6ª ed. Madrid: Elsevier-Mosby; 2004. P.388-403.
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ªed. Madrid: Elsevier; 2009.
  4. Herdman TH. Editor. NANDA internacional diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid; Elsevier: 2010.
  5. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochtermann J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
  6. NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. ª ed. © 2010. Editado por: ELSEVIER.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos