Caso clínico. Paciente intervenida de histerectomía por cáncer de endometrio.

30 mayo 2022

AUTORES

  1. Marta Bruna Alejandre. Graduada en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  2. Carolina Barrena López. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Pablo Marín Hernando. Graduado en Enfermería. Hospital Ernest Lluch. Calatayud, Zaragoza.
  4. Esther Giménez Casao. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Gloria Orries Mestres. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El adenocarcinoma de endometrio es la neoplasia ginecológica más frecuente después de la de mama. Presenta dos tipos, de tipo endometrioide y de no endometrioide. El tratamiento más habitual es la histerectomía radical por laparotomía. En este artículo se expone un caso clínico sobre una mujer intervenida de histerectomía por un cáncer de endometrio.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer, endometrio, histerectomía.

 

ABSTRACT

Endometrial adenocarcinoma is the most common gynecological neoplasm after breast cancer. There are two types, endometrioid and non-endometrioid. The most common treatment is radical hysterectomy by laparotomy. This article presents a clinical case of a woman who underwent hysterectomy for endometrial cancer.

 

KEY WORDS

Cancer, endometrium, hysterectomy.

 

INTRODUCCIÓN

El adenocarcinoma de endometrio es la neoplasia ginecológica más frecuente tras el cáncer de mama en las mujeres españolas1. Supone una incidencia aproximada del 13,6 casos por cada 100000 mujeres-año2.

Pueden diferenciarse dos grandes grupos. Por un lado, el adenocarcinoma de tipo endometrioide, que suele ser bien diferenciado, y generalmente se diagnostica cercano a la menopausia. Es el más común, entre un 80-90% del total. Se considera hormonodependiente, relacionado con la exposición a estrógenos. Los factores de riesgo que presentan estas mujeres suelen ser obesidad, nuliparidad, hiperestrogenismo endógeno o exógeno, diabetes mellitus e hipertensión. Es de buen pronóstico y lenta evolución.

Por otro lado se encuentra, el adenocarcinoma de tipo no endometrioide. Poco diferenciado y de inicio en edades más avanzadas. No tiene relación con la exposición a estrógenos. Es menos común, representa un 10-20% del total. Se diagnostican en estadios más avanzados, tienen peor pronóstico y evolucionan de forma más agresiva. Estas pacientes suelen ser multíparas y no suelen asociarse a factores de riesgo como obesidad, diabetes o hipertensión arterial3,4.

El tratamiento más frecuente es la cirugía. La mayoría de los casos se encuentran en estadios iniciales y la cirugía será curativa. El tratamiento clásico del adenocarcinoma de endometrio ha sido la histerectomía con doble anexectomía por laparotomía añadiendo, según las características del caso, la linfadenectomía pélvica, paraaórtica y omentectomía1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 59 años, que es intervenida de una histerectomía total por laparotomía, de forma programada, tras ser diagnosticada de un cáncer de endometrio.

Vive con su esposo en su domicilio. Tiene dos hijos. Es autónoma para ABVD.

Antecedentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, dislipemia y sobrepeso. Sin antecedentes quirúrgicos previos. Sin alergias medicamentosas conocidas.

Tratamiento actual: enalapril 5 mg, metformina 850 mg y atorvastatina 40mg.

Anamnesis y exploración física: tensión arterial 150/80, frecuencia cardiaca 85 lpm, temperatura 36,4ºC, saturación de oxígeno 98% basal, glucemia 102 mg/dl. Altura de 165cm y peso de 72 kg. Consciente y orientada. Refiere estar muy nerviosa.

Exploración a su llegada a la planta tras la intervención:

Frecuencia cardiaca 74l.p.m, tensión arterial 145/70 mmHg, Glucemia: 100 mg/dl y temperatura 36,2ºC, Saturación de Oxígeno: 97% basal.

Consciente, orientada, responde a las preguntas y obedece órdenes. Refiere mucho dolor por lo que se administra analgesia pautada.

Apósitos limpios, portadora de sonda vesical tipo Foley de silicona del número 16.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

RESPIRAR NORMALMENTE: Al ingreso 98% saturación de oxígeno. Tras la intervención mantiene buena saturación de oxígeno (97%).

COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA. Se encuentra en dieta absoluta hasta 8 horas después de finalizar la intervención. Dieta progresiva según tolerancia, en cena dieta líquida, al día siguiente dieta blanda y a partir del 3º día dieta normal diabética sin sal. Autónomo.

ELIMINAR DESECHOS CORPORALES: Portadora de sonda vesical que se le retira al día siguiente. Diuresis espontánea tras su retirada. Se le administra enema antes de la intervención siendo efectivo. No vuelve a realizar deposición hasta el 3º día.

MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA. Tras la operación, reposo absoluto durante el 1º día. El 2º día se puede levantar del sillón con ayuda. A partir del 3º día movilidad normal.

DORMIR Y DESCANSAR: los primeros días refiere no dormir bien debido al dolor y la intranquilidad. Se toma medicación para mejorar el descanso.

ELEGIR ROPA ADECUADA: sin alteraciones.

MANTENER TEMPERATURA CORPORAL: Afebril durante el ingreso.

MANTENER HIGIENE PERSONAL: al día siguiente de la intervención el aseo se realizará en la cama por el personal sanitario. A partir del 3º día se podrá asear en el baño con ayuda, volviendo a su autonomía en su domicilio. Cuidados de la herida quirúrgica con antiséptico.

EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO: El paciente es consciente de su estado de salud, expresa sus miedos y sentimientos. Afronta la situación de una manera adecuada.

COMUNICARSE CON OTROS: no hay alteración.

CREENCIAS Y VALORES: no hay alteración.

AUTOREALIZACIÓN PERSONAL: no hay alteración.

ENTRETENIMIENTO: sin alteración.

PARTICIPAR Y DESCUBRIR: conoce su actual estado de salud, y muestra interés por aprender y realizar los cuidados necesarios para mejorarlo.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c histerectomía m/p interrupción de la superficie de la piel

NOC:

1101 integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

110101Temperatura de la piel.

110102Sensibilidad.

110111Perfusión tisular.

110113Integridad de la piel.

1102 Curación de la herida por primera intención.

Indicadores:

110201Aproximación cutánea.

110213Aproximación de los bordes de la herida.

110214Formación de cicatriz.

NIC:

3660 Cuidados de las heridas.

Actividades:

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede.
  • Cuidar el sitio de incisión, según sea necesario.
  • Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
  • Reforzar el apósito, si es necesario.
  • Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener material.
  • Enseñar al paciente y a la familia a almacenar y desechar los apósitos y el material de cura.
  • Enseñar al paciente o a miembros de la familia los procedimientos de cuidado de la herida.
  • Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
  • Documentar la localización, el tamaño y la apariencia de la herida.

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
  • Valorar el estado de la zona de incisión, si procede.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
  • Observar si la ropa queda ajustada.
  • Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.

6540 control de infecciones.

Actividades:

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Poner en práctica precauciones universales.
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • Usar guantes estériles, si procede.
  • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
  • Afeitar y preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y / o cirugía.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

00132 Dolor agudo r/c histerectomía m/p informes verbales del dolor.

NOC:

1605Control del dolor.

Indicadores:

160502Reconoce el comienzo del dolor.

160501Reconoce factores causales.

160505Utiliza analgésicos de forma adecuada.

160513Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.

160511Refiere dolor controlado.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluya el historial individual y familiar de dolores crónicos que conlleven discapacidad, si es el caso.
  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
  • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.
  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Animar al paciente a utilizar medicación para el dolor adecuada.
  • Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor, si procede.
  • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
  • Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.

 

00095 Insomnio r/c dolor m/p dificultad para conciliar el sueño.

NOC:

0004Sueño.

Indicadores:

000403Patrón de sueño.

000404Calidad del sueño.

000419Cama confortable.

000420Temperatura de la habitación confortable.

0003Descanso.

Indicadores:

000302Patrón del descanso.

000303Calidad del descanso.

NIC:

1850 Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
  • Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y / o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede.
  • Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
  • Disponer/llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
  • Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresor(es) de la fase REM.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. M. Ibarrola Vidaurre, J. C. Muruzábal Torquemada, S. Aguirre Gorospe, V. Segura Ortega, O. Tarrio Fernández, S. Lapeña Calavia; Supervivencia según vía de abordaje quirúrgico en pacientes con adenocarcinoma de endometrio tratadas en Navarra en el periodo 2001-2009; An. Sist. Sanit. Navar. 2015; 38 (1): 61-69.
  2. Carmen Céspedes-casas, Carlos Andrés López de la Manzanara Cano, Mariano Amo-Sales, Cator Martín-Francisco, Lourdes Sánchez-Hipólito, Celia Pérez-Parra; evaluación del estado ganglionar mediante biopsia selectiva de ganglio centinela en carcinoma de endometrio; ginecol obstes Mex. 2019 octubre; 87(10):637-646.
  3. L. Baquedano, P.J. Coronado, M.A. Martínez-Maestre, Y. José-Gutiérrez, D. Judez, F. Villalobos y M.A. Ruiz-Conde; Factores de riesgo para carcinoma de endometrio de alto grado; Clin Invest Gin Obst. 2018; 45(2):64-68.
  4. Isabel Alvarado-Cabrero; Adenocarcinoma de endometrio: Conceptos actuales; GAMO Vol. 11 Núm. 3, mayo – junio 2012: 196-202.
  5. Herdman TH, editora. NANDA Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2021-2023. 12ª edición. Madrid: Edit. Elsevier. 2021.
  6. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Barcelona: Elsevier 2019.
  7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6º ed. Barcelona: Elsevier. 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos