AUTORES
- Carmen Gabarre Garcia. Enfermera del servicio de urgencias del Hospital de Barbastro. Huesca.
- Marta Diarte Oliva. Enfermera del servicio de urgencias del Hospital de Barbastro. Huesca.
- Alicia Ana Gella Bitrián. Enfermera en el servicio de Especialidades Médicas del Hospital de Barbastro. Huesca.
- Alberto Jose Puyuelo Latorre. Enfermero del centro de salud Binéfar.
- Sara Garcia Ferrer. Enfermera en Centro de salud Binéfar. Huesca.
- Carmen Maria Monaj Otal. Enfermera en el servicio de Hemodiálisis del Hospital de San Sebastián.
RESUMEN
La trombosis venosa profunda (TVP) es una condición médica caracterizada por la formación de un coágulo sanguíneo o trombo en una vena profunda, generalmente en las extremidades inferiores. Esta afección representa una preocupación médica significativa debido a su potencial para causar complicaciones graves, como embolia pulmonar, que puede poner en peligro la vida del paciente. La TVP es una manifestación común de los trastornos de coagulación y una complicación frecuente en pacientes sometidos a cirugía mayor, inmovilización prolongada o que presentan factores de riesgo específicos 1,2.
El proceso de formación de un coágulo en una vena profunda es el resultado de una interacción compleja entre factores de riesgo, incluida la estasis venosa (flujo sanguíneo lento o nulo), daño en la pared vascular y una mayor coagulabilidad de la sangre. A medida que el coágulo crece, puede obstaculizar el flujo sanguíneo normal, causar inflamación localizada y, en casos más graves, desprenderse y viajar a los pulmones, lo que puede derivar en una embolia pulmonar potencialmente mortal 1,2,3.
La prevención, detección temprana y tratamiento adecuado son esenciales. Los profesionales de la salud deben estar atentos a los signos como dolor, hinchazón, enrojecimiento y calor en la zona afectada. Las pruebas, como el ultrasonido Doppler y analítica de coagulación alterada, pueden confirmar si hay un coágulo y ver dónde está y cuánto ha crecido 1,2,3.
El tratamiento para la TVP se centra en la anticoagulación que previene el crecimiento del coágulo existente, evitando la formación de nuevos coágulos y reduciendo el riesgo de embolia pulmonar. Educar a los pacientes sobre riesgos y formas de prevenir, cómo moverse después de cirugías y fomentar la actividad física en quienes tienen riesgos, es crucial para evitar el desarrollo de TVP 4.
PALABRAS CLAVE
Trombosis venosa profunda (TVP), plan de cuidados, NANDA 5, NOC 6, NIC7.
ABSTRACT
Deep vein thrombosis (DVT) is a medical condition characterized by the formation of a blood clot or thrombus in a deep vein, typically in the lower limbs. This condition poses a significant medical concern due to its potential to cause serious complications, such as pulmonary embolism, which can endanger the patient’s life. DVT is a common manifestation of coagulation disorders and a frequent complication in patients undergoing major surgery, prolonged immobilization, or those with specific risk factors 1,2.
The process of clot formation within a deep vein is the outcome of a complex interaction among risk factors, including venous stasis (slow or stagnant blood flow), vascular wall damage, and increased blood coagulability. As the clot grows, it can impede normal blood flow, cause localized inflammation, and, in more severe cases, detach and travel to the lungs, potentially leading to a life-threatening pulmonary embolism 1,2,3.
Prevention, early detection, and appropriate treatment are paramount. Healthcare professionals should be vigilant for signs such as pain, swelling, redness, and warmth in the affected area. Tests such as Doppler ultrasound and altered coagulation analysis can confirm the presence, location, and extent of a clot 1,2,3.
Treatment for DVT revolves around anticoagulation, preventing the growth of existing clots, curbing the formation of new clots, and reducing the risk of pulmonary embolism. Educating patients about risks and preventive measures, such as post-surgery mobility and encouraging physical activity among those at risk, is crucial in preventing the development of DVT 4.
KEY WORDS
Deep vein thrombosis (DVT), care plan, NANDA 5, NOC 6, NIC 7.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 75 años de edad, que presenta dolor vago en la extremidad inferior hace algunos días al que no le prestó mucha atención, hasta que se convirtió en un dolor mucho más intenso, con un aumento del tamaño de la pierna y con hipersensibilidad al tacto, por lo que acude a urgencias.
Antecedentes personales médicos: hipertensión arterial (HTA), artrosis, trastorno depresivo, síndrome de túnel carpiano izquierdo.
Antecedentes personales quirúrgicos: cirugía para reparar fractura femoral (hace 14 meses), síndrome del túnel carpiano (2017), cataratas (2015).
Alergias: sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Antecedentes familiares: ningún aspecto reseñable, vive sola a las afueras de la ciudad con su perro.
Tratamiento farmacológico antes del ingreso: Omeprazol (1-0-0), Movicol (a demanda), Vit D (0-1-0), Enalapril 10 (1-0-0), Paracetamol (a demanda), Trazodona 100 mg (0-0-1), Venlafaxina 150 mg (1-0-0).
Anamnesis y exploración física en urgencias: La paciente se encuentra en todo momento consciente y orientada, alerta y preocupada por el cuidado de su perro mientras está en el hospital. Constantes registradas por el personal de enfermería al ingreso en urgencias: TA: 132/75, FC: 86, Tª: 38.2ºC, Sat O2: 97%, altura 1,57 m y peso 60 kg. La pierna izquierda está caliente y rosada, con pulsos periféricos potentes y un buen relleno capilar. La pantorrilla derecha está roja oscura, muy caliente y seca al tacto. Durante la palpación está hipersensible, edematizada y con dolor. Los pulsos femoral y poplíteo derechos son fuertes y los pulsos pedios y tibial posterior resultan de difícil localización. El diámetro de la pantorrilla derecha es 1,17 cm mayor que el izquierdo. Signo de Homans positivo.
Pruebas complementarias: Se le realiza un electrocardiograma con 12 derivaciones que no muestra ninguna alteración. Analitica urgente de hemograma, bioquímica y coagulación con valores reseñables de Dímero D elevado considerablemente y una ecografía doppler que confirmó el diagnóstico de trombosis venosa profunda en extremidad inferior derecha.
Tratamiento farmacológico recibido en urgencias: Por orden médica se le administra heparina de bajo peso molecular, enoxaparina de 60 mg cada 12h, se coloca un abocath nº20 en extremidad superior derecha para administrar paracetamol de 1 g IV y se decide ingreso en planta del hospital, para control de la trombosis venosa profunda.
PLAN DE CUIDADOS, VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Conociendo la circunstancia y diagnóstico de la paciente se procede a realizar un plan de cuidados estandarizado para dicha paciente. A partir de una valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, se desarrollará un plan de cuidados estandarizado para este paciente basado en la taxonomía NANDA-NOC-NIC:
- RESPIRAR: Paciente exfumadora de hace 22 años de 1 paquete al día. TA: 132/75, FC: 86, Tª: 38.2ºC, Sat O2: 97%. No presenta tos ni expectoración de ningún tipo.
- COMER Y BEBER: Dieta normal que se cocina ella diariamente con preferencia de productos vegetales, afirma que no le gusta la carne roja por dificultad para masticar. Ingesta diaria de agua aproximada de 1.5 L diarios. No uso de prótesis dental, falta de piezas dentales. No precisa de ayuda para la alimentación.
- ELIMINACIÓN: Independiente, no vómitos ni sudoración excesiva.
- MOVILIDAD Y POSTURA ADECUADA: Utiliza un bastón para moverse, indica que le proporciona seguridad. Postura inadecuada en la sedestación.
- DORMIR Y DESCANSAR: Indica despertarse por las noches en ocasiones y tener que dormir siesta por cansancio, parecida de medicación para dormir.
- VESTIRSE Y DESVESTIRSE: independiente.
- TERMORREGULACIÓN: hipertermia, Tª: 38.2ºC.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: La pantorrilla derecha está roja oscura, muy caliente y seca al tacto. Durante la palpación está hipersensible y edematizada. Los pulsos femoral y poplíteo derechos son fuertes y los pulsos pedios y tibial posterior resultan de difícil localización. El diámetro de la pantorrilla derecha es 1,17 cm mayor que el izquierdo.
- EVITAR PELIGROS AMBIENTALES: consciente y orientado en todo momento, capaz de reconocer peligros ambientales.
- COMUNICARSE: sin problemas en la comunicación.
- VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: Catolica, indica escuchar la misa en la radio mientras está cocinando.
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: jubilada.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: sin datos de interés, no realiza actividades recreativas, vida sedentaria.
- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD: sin datos de interés.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. NANDA-NOC-NIC
Se procede a indicar algunos de los diagnósticos relacionados con la trombosis venosa profunda, así como los objetivos a marcar en dicha patología y las intervenciones a realizar por el personal de enfermería:
NECESIDAD 7: TERMORREGULACIÓN
NANDA: Hipertermia (00007): Temperatura corporal central por encima del rango diurno normal debido a fallas en la termorregulación.
- Características definitorias: Piel enrojecida, piel cálida al tacto.
- Condiciones asociadas: Estado de salud deteriorado.
NOC: Termorregulación (0800): Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
- Sudoración con el calor (080010).
- Temperatura cutánea aumentada (080001).
- Tiritona con el frío (080011).
- Hipertermia (080019).
NIC:
Tratamiento de la fiebre (3740):
- Controlar la temperatura y otros signos vitales.
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Fomentar el consumo de líquidos.
- Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera, dependiendo de la fase de la fiebre (es decir, ofrecer una manta cálida para la fase de escalofríos y ropa de cama ligera para las fases de fiebre y de defervescencia).
- Humedecer los labios y la mucosa nasal secos.
Regulación de la temperatura (3900):
- Comprobar la temperatura al menos cada dos horas, si procede.
- Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración si procede.
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipertermia.
- Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
NECESIDAD 8: HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL.
NANDA: Perfusión ineficaz de tejido periférico (00204): Disminución de la circulación sanguínea hacia la periferia, que puede comprometer la salud.
- Relacionado con: Estilo de vida sedentario, oclusión venosa.
- Manifestado por: Dolor en las extremidades, alteración de las características de la piel.
NOC: Perfusión tisular: periférica (0407): Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular.
- Llenado capilar de los dedos de los pies (040716).
- Temperatura de extremidades caliente (040710).
- Fuerza del pulso pedio (derecho) (040738).
- Edema periférico (040712).
- Dolor localizado en extremidades (040713).
NIC:
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa (4066): Mejora de la circulación venosa.
- Observar el grado de molestias y dolor.
- Administrar antiagregantes.
- Enseñar al paciente a cuidarse los pies.
- Valoración exhaustiva de la circulación periférica (ej.: comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, color y temperatura).
- Evaluar los edemas y pulsos periféricos.
- Enseñar al paciente la importancia de la terapia compresiva.
- Elevar la pierna afectada 20º o más por encima del corazón.
Monitorización de las extremidades inferiores (3480): Recogida, análisis y uso de los datos del paciente para clasificar el riesgo y prevenir lesiones en las extremidades inferiores.
- Examinar la presencia de edema.
- Determinar el estado de movilidad (camina sin ayuda o con mecanismos de ayuda o no camina).
- Observar la idoneidad de los zapatos y los calcetines (que no apriete).
- Preguntar si hay parestesias (entumecimiento u hormigueo).
Cuidados del embolismo: periférico (4104): Manejo de los pacientes con oclusión de la circulación periférica.
- Aplicar medias o manguitos de compresión elástica graduada para reducir el riesgo de síndrome postrombótico o de recidiva de TVP.
- Observar si hay signos de disminución de la circulación venosa en la extremidad afectada (p. ej., aumento de la circunferencia de la extremidad, inflamación y sensibilidad dolorosas, empeoramiento del dolor en la posición declive, dolor persistente con el uso de la extremidad, enrojecimiento y calor, entumecimiento y hormigueos y decoloración de la piel).
- Mantener al paciente en reposo en cama y realizar cambios posturales cada 2 horas.
- Monitorizar los efectos secundarios de la medicación anticoagulante.
- Instruir al paciente sobre las medias de compresión elástica graduadas.
BIBLIOGRAFÍA
- Chama-Naranjo A, Becerra-Bello J, Valdez Sánchez RA, Huerta-Huerta H. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda. Revista Mexicana de Angiología. [Internet]. 2021 [citado el 8 de agosto de 2023]; 49(1):24–32. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-130X2021000100024
- Hanes E. Trombosis venosa profunda. Nursing [Internet]. 2014 [citado el 8 de agosto de 2023];31(3):37. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-trombosis-venosa-profunda-S0212538214000867
- Trujillo Santos AJ. Tratamiento de la trombosis venosa profunda de extremidades inferiores. Rev Clin Esp [Internet]. 2020 [citado el 8 de agosto de 2023];220:57–68. Disponible en: https://www.revclinesp.es/es-tratamiento-trombosis-venosa-profunda-extremidades-articulo-S001425652030148X
- Lozano Sánchez FS. Nuevos anticoagulantes orales en el tratamiento de la trombosis venosa profunda. Angiologia [Internet]. 2012 [citado el 8 de agosto de 2023];64(5):212–7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-nuevos-anticoagulantes-orales-el-tratamiento-S0003317012000752
- NANDA Internacional. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación 2021-2023. 10ª Ed. Nueva York: Thieme, 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ºEd. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 6ºEd. Barcelona: Elsevier; 2014.