Caso clínico: Paciente varón que acude a urgencias por hematuria

18 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Marta Diarte Oliva. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  2. Sara García Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
  3. Rodrigo Budios Lanau. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital de Barbastro.
  4. Leticia Tierz Vélez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  5. Lorena Mur Borrachero. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  6. Victoria Aranda Montero. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Castejón de Sos.

 

RESUMEN

Paciente varón de 73 años que acude a urgencias por hematuria. Derivado desde su centro de salud por presentar hematuria franca con coágulos desde esa mañana. Como datos de interés el paciente tiene antecedentes como HTA, diabetes mellitus y una RTU de próstata entre otras y además es alérgico al miofloxacino. A su llegada a urgencias se le colocó una sonda de tres luces con sistema lavador. Posteriormente fue visto por Urología, quien consideró después de tres horas que se le podía dar el alta al resolverse la hematuria y lo citaron para revisión en consultas externas.

PALABRAS CLAVE

NANDA, NIC NOC, enfermería, hematuria.

ABSTRACT

A 73-year-old male patient attended the emergency department for hematuria. Referred from his health center for presenting frank hematuria with clots since that morning. As data of interest, the patient has a history of hypertension, diabetes mellitus and a TUR of the prostate, among others, and is also allergic to Myofloxacin. Upon arrival at the emergency room, a three-light probe with a washer system was placed. Subsequently, he was seen by Urology, who considered after three hours that he could be discharged once the hematuria resolved and they called him for review in outpatient clinics.

KEY WORDS

NANDA, NIC, NOC, nursing, hematuria.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 73 años que acude a urgencias por hematuria. Derivado desde su centro de salud por presentar hematuria franca con coágulos desde esta mañana.

Antecedentes personales: HTA, Diabetes Mellitus, SAHS con cPAP; Insuficiencia renal crónica, Neuropatía hereditaria somatosensitiva con dificultad en la movilidad de predominio en MMII; VHB + con hepatitis crónica; ERGE; Adenoma hipofisario; Litiasis renal derecha; Fibrilación Auricular paroxística; Cólicos renales.

Último ingreso hace un mes por RTU por litiasis vesical + adenoma de próstata.

Medicación actual: Omeprazol 20mg (1-0-0); Dostinex 0,5 (1-0-0); Metformina 850mg (1/2-0-1/2); Lyrica 75mg (1-0-1); Doxium Fuerte 500mg (0-1-0); Febrisol 100mg (1-0-0); Xarelto 20mg (0-1-0); Tenofovir 245mg (0-1-0); Acalka (0-1-0); Trangorex 200mg (0-1-0); Urorec 8mg (0-0-1); Lexatin 1,5mg (0-0-1); Hidroferol (1 cada mes); Xalatan colirio (1 gota en cada ojo por la noche); Paracetamol 650mg (1-0-1 si precisa).

Alergias: MOXIFLOXACINO.

Anamnesis y exploración física: El paciente se encuentra consciente y orientado, normohidratado y palidez cutánea. Afebril y eupneica en reposo.

AC: ruidos cardiacos rítmicos. Soplo sistólico.

AP: Murmullo vesicular conservado.

Abdomen: ligeramente distendido, blando y depresible. No doloroso a la palpación. No peritoneal. Sucusión renal bilateral negativa.

TA. 128/69, FC 80lpm, Temperatura 36,2ºC, Saturación de Oxígeno: 96%.

 

Pruebas complementarias: analítica sanguínea que incluye hemograma, bioquímica y coagulación.

Hemograma: Htc: 31.1%. Hb: 10.1 g/dL. VCM: 88.3. Leucocitos: 5.6×10^9/L. Plaquetas: 220×10^9/L.

Bioquímica: Glucosa 105mg/dL. Urea 40mg/dL. Creatinina: 0,93mg /dL. Na: 141.5 mEq/L. K4.6 mEq/L. Ca:9,19mg/dL CPK:77 Uii/L

Filtrado glomerular: 81 ml/min/1,73

Coagulación: A.P 85%. T Quick: 12.9 sg. APTT: 1 sg.INR:1.11

ECG: Ritmo sinusal a 73lpm. BRD.

 

Evolución y comentarios:

UROLOGÍA: Paciente de 73 años en tratamiento con Xarelto intervenido hace 26 días del RTU de próstata con cistolitotricia endoscópica que acude por hematuria franca con coágulos de 1 días de evolución. Se coloca sonda vesical de 3 luces y sistema lavador.

Tras 3 horas de evolución el paciente presenta orina cristalina con lavador a gota lenta, se cierra suero lavador y se reevaluará posteriormente.

Finalmente, buena diuresis con orina clara.

Se retira sonda vesical y se cita en consultas externas de urología.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se llevó a cabo un plan estandarizado de cuidados de Enfermería específico para este paciente, a través de la taxonomía NANDA-NIC-NOC, partiendo desde la valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

1. Oxigenación: fumador de 2 paquetes/día. Saturación 96%. TA: 128/79 FC: 80 lpm.

AC: ruidos cardiacos rítmicos. Soplo sistólico. Refiere querer dejar de fumar tras intentarlo varias veces sin éxito.

2. Alimentación/Hidratación: Autónomo.

3. Eliminación: Independiente.

4. Movilización: sedentario, necesita ayuda.

5. Reposo/sueño: Alterado, refiere que le cuesta conciliar el sueño y se despierta varias veces a lo largo de la noche.

6. Vestirse y desvestirse: Necesita ayuda.

7. Termorregulación: a febril.

8. Higiene/piel: normocoloreada y normohidratada. Presenta lesiones por presión en el talón derecho y requiere ayuda para la higiene. Escala (riesgo evidente).

9. Seguridad: consciente y orientado. Alergia al Moxifloxacino.

10. Comunicación: Normal.

11. Creencias y valores: se considera católico.

12. Trabajar y sentirse realizado: Sin datos de interés.

13. Participar en actividades recreativas: Sin datos de interés.

14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad: Sin datos de interés.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC, OBJETIVOS Y RESULTADOS

A continuación, se llevó a cabo los posibles diagnósticos de Enfermería, así como los principales resultados e intervenciones de la Taxonomía NANDA-NIC-NOC.

NECESIDAD 1: RESPIRAR:

DIAGNÓSTICO NANDA1 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c Tabaquismo.

NOC2 (resultado).

1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco.

Indicadores:

  • 162501 Expresa el deseo de dejar de fumar.
  • 162502 Expresa la creencia en la capacidad de dejar de fumar.
  • 162503 Identifica los beneficios del abandono del tabaco.
  • 162504 Identifica las consecuencias negativas del consumo de tabaco.
  • 162505 Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de tabaco.
  • 162506 Identifica obstáculos para la eliminación de tabaco.
  • 162507 Se adapta a estrategias para eliminar el tabaco, si es necesario.

 

NIC3 (intervenciones).

4490 Ayuda para dejar de fumar.

  • Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
  • Determinar la facilidad del paciente para aprender cómo dejar de fumar.
  • Controlar la disposición del paciente para intentar abandonar el tabaco.
  • Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
  • Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden.
  • Informar al paciente sobre productos sustitutivos de la nicotina.
  • Ayudar al paciente a identificar aspectos psicosociales (p. ej., sentimientos positivos y negativos asociados con el hábito de fumar) que influyen en la conducta de fumar.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un plan para dejar de fumar que se dirija a los aspectos psicosociales que influyen en la conducta de fumar.
  • Ayudar al paciente a reconocer situaciones que le incitan a fumar.
  • Ayudar al paciente a desarrollar métodos prácticos para resistir las ansias de fumar.
  • Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar.
  • Ayudar a los fumadores motivados a fijar una fecha para dejar de fumar.
  • Animar al paciente a mantener un estilo de vida sin tabaco.
  • Animar al paciente a unirse a un grupo de apoyo para dejar de fumar.
  • Remitir a programas de grupo o a terapeutas individuales.
  • Apoyar al paciente con métodos de autoayuda.
  • Organizar un contacto telefónico frecuente con el paciente.
  • Ayudar al paciente a enfrentarse con cualquier recaída.

 

NECESIDAD 4: MOVERSE:

DIAGNÓSTICO NANDA1.

00168 00085 Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgico m/p Disminución de la amplitud de movimientos.

NOC2 (resultado).

0208 Movilidad.

Indicadores:

  • 20801 Mantenimiento del equilibrio.
  • 20802 Mantenimiento de la posición corporal.
  • 20803 Movimiento muscular.
  • 20804 Movimiento articular.

 

NIC3 (intervenciones).

0200 Fomento del ejercicio.

  • Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
  • Explorar los obstáculos para el ejercicio.
  • Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
  • Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
  • Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
  • Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.

 

0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.

  • Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
  • Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
  • Proporcionar al alta instrucciones escritas sobre los ejercicios.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios activos de rango de movimiento.
  • Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.
  • Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, resistencia y movilidad articular.
  • Enseñar al paciente/familia a realizar de forma sistemática los ejercicios pasivos o activos o de amplitud de movimientos.
  • Animarle a visualizar el movimiento corporal antes de comenzar el movimiento.

 

0202 Fomento del ejercicio: estiramientos.

  • Ayudar a explorar las propias creencias, motivación y nivel de la forma física neuromusculoesquelética del paciente.
  • Ayudar a desarrollar metas realistas a corto y largo plazo en función del nivel de forma física y el estilo de vida actuales.
  • Realizar demostraciones de los ejercicios, si es preciso.
  • Controlar el cumplimiento de las técnicas y del programa en el tiempo y lugar de seguimiento determinados.
  • Controlar la tolerancia al ejercicio (presencia de síntomas tales como disnea, taquicardia, palidez, mareos y dolor o inflamación muscular) durante el mismo.

 

0226 Terapia de ejercicios: control muscular.

  • Ayudar o animar al paciente a que practique actividades de precalentamiento y relajación antes y después del protocolo de ejercicios.
  • Ayudar al paciente/cuidador a realizar las revisiones prescritas en el plan de ejercicios en casa.
  • Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.
  • Reorientar al paciente sobre las funciones de movimiento del cuerpo.
  • Explicar el fundamento del tipo de ejercicio y el protocolo al paciente/familia.

 

NECESIDAD 8: LESIONES POR PRESIÓN:

DIAGNÓSTICO NANDA1.

00312 lesión por presión en el adulto.

00304 Riesgo de lesión por presión en el adulto.

NOC2 (resultado).

204 consecuencia de la inmovilidad: fisiológica.

  •  020401 úlceras de presión.
  • 020404 disminución del estado nutricional.
  • 020411 disminución de la fuerza muscular.
  • 020412 disminución del tono muscular.
  • 020414 alteración del movimiento articular.
  • 020421 capacidad vital disminuida.

 

1101 integridad tisular: piel y membranas mucosas.

  • 110102 sensibilidad.
  • 110103 elasticidad.
  • 110104 hidratación.
  • 110105 pigmentación.
  • 110106 transpiración.
  • 110107 coloración.
  • 110110 ausencia de lesión tisular.
  • 110111 perfusión tisular.
  • 110112 crecimiento del vello cutáneo.
  • 110113 piel intacta.

 

1908 detección del riesgo.

  •  190801 reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
  • 190802 identifica los posibles riesgos para la salud.
  • 190804 realiza autoevaluaciones recomendadas.
  • 190805 participa en la identificación sistemática a los intervalos recomendados.
  • 190806 adquiere conocimiento sobre sus antecedentes familiares.
  • 190808 mantiene actualizado el conocimiento sobre los antecedentes personales.
  • 190809 utiliza los recursos para mantenerse informado sobre los posibles riesgos.
  • 190810 utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

 

NIC3 (intervenciones).

1660 cuidados de los pies.

  • Limpiar las uñas.
  • Aplicar polvos absorbentes, si está indicado.
  • Comentar con el paciente la rutina habitual de cuidado de los pies.
  • Instruir al paciente / familia en la importancia del cuidado de los pies.
  • Ofrecer una inducción positiva respecto de las actividades de cuidados de los pies por sí mismo.
  • Observar el paso del paciente y la distribución de peso sobre los pies.
  • Controlar la limpieza y estado general de los zapatos y calcetines.
  • Enseñar al paciente a que inspecciones el interior de los zapatos por si hay zonas ásperas.
  • Comprobar el nivel de hidratación de los pies.
  • Observar si hay insuficiencia arterial en la parte inferior de las piernas.
  • Observar si hay edema en piernas y pies.
  • Enseñar al paciente a vigilar la temperatura de los pies con el dorso de la mano.
  • Instruir al paciente acerca de la importancia de la inspección, especialmente cuando disminuya la sensibilidad.
  • Cortar las uñas de los pies de grosor normal cuando estén blandas, con un cortaúñas y utilizando la curva del dedo como guía.
  • Remitir al podólogo para el corte de las uñas gruesas, si procede.

 

3500 manejo de presiones.

  • Vestir al paciente con prendas no ajustadas.
  • Colocar al paciente sobre un colchón / cama terapéutica.
  • Colocar la zona sobre una almohadilla de espuma de poliuretano, si procede.
  • Abstenerse de aplicar presión a la parte corporal afectada.
  • Elevar la extremidad lesionada.
  • Facilitar pequeños cambios del peso corporal.
  • Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad en la piel.
  • Comprobar la movilidad y actividad del paciente.
  • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecido para vigilar factores de riesgo del paciente (escala de Norton).
  • Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones continuas.
  • Hacer la cama con pliegues para los dedos de los pies.
  • Aplicar protectores de talones, si lo precisa el caso.
  • Vigilar el estado nutricional del paciente.
  • Observar si hay fuentes de cizallamiento.

 

3590 vigilancia de la piel.

  • Inspeccionar el estado del sitio de incisión, si procede.
  • Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.
  • Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.
  • Observar si hay fuentes de presión y fricción.
  • Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
  • Observar si hay zona de decoloración y magulladuras en la piel y las membranas mucosas.
  • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
  • Observar si la ropa queda ajustada.
  • Vigilar el color de la piel.
  • Comprobar la temperatura de la piel.
  • Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.
  • Instruir al miembro de la familia cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, si procede.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguilar, L. V. (2011). Interrelaciones NANDA-NOC-NIC en los planes de cuidados registrados en los informes de Nursing (Ed. española), 29(7), 32-77.
  2. Grady, P. A., & Gough, L. L. (2015). El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención. Revista Panamericana de Salud Pública, 37.
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 1º ed. Barcelona: Elsevier, 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos