Caso clínico: pancreatitis aguda

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Fernández García. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  2. María Alonso Campos. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  3. Irene Broc Martínez. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  4. Laura Sánchez Lavilla. Servicio de Salud Islas Baleares, Mallorca/ Enfermera.
  5. Cristina Sancho Barcelona. Hospital General de la Defensa, Zaragoza/ Enfermera.
  6. Julia Longás Martín. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.

 

RESUMEN

La pancreatitis es la inflamación del páncreas debido al daño de las células acinares. Las causas más frecuentes son la obstrucción del conducto pancreático y el consumo excesivo de alcohol, aunque en un 20% de los casos es idiopática. La clínica principal es dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos. La mayoría de las veces es reversible, aunque los casos más graves pueden requerir hospitalización para controlar el dolor y proporcionar un soporte nutricional adecuado.

Se presenta el caso clínico de un varón de 54 años que acude a Urgencias por dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales difusos. Tras la realización de las pruebas complementarias, se decide ingreso en sala de observación para controlar el dolor. Los diagnósticos de enfermería a destacar son dolor agudo, hipertermia y desequilibrio nutricional.

PALABRAS CLAVE

Pancreatitis, páncreas, dolor abdominal.

ABSTRACT

Pancreatitis is inflammation of the pancreas due to damage to the acinar cells. The most frequent causes are obstruction of the pancreatic duct and excessive alcohol consumption, although in 20% of cases it is idiopathic. The main symptoms are intense abdominal pain, nausea and vomiting. Most of the time it is reversible, although the most severe cases may require hospitalization to control pain and provide adequate nutritional support.

We present the clinical case of a 54-year-old man who came to the Emergency Department due to abdominal pain, cramps, and diffuse abdominal spasms. After carrying out the complementary tests, admission to the observation room was decided to control the pain. Nursing diagnoses to highlight are acute pain, hyperthermia and nutritional imbalance.

KEY WORDS

Pancreatitis, pancreas, abdominal pain.

INTRODUCCIÓN

La pancreatitis es la inflamación del páncreas exocrino como resultado del daño de las células acinares y puede ser aguda o crónica. La pancreatitis aguda es el daño reversible del parénquima pancreático, que se caracteriza por dolor abdominal y elevación de los niveles séricos de amilasa y lipasa1.

Las causas más frecuentes son la obstrucción del conducto pancreático debido a cálculos biliares y el consumo excesivo de alcohol, aunque en un 20% aproximadamente de los pacientes no se descubre la causa. Los síntomas característicos incluyen dolor abdominal intenso y continuo, localizado principalmente en su parte superior, aunque puede ocupar todo el vientre, con frecuencia irradiado a la espalda «en cinturón» y acompañado en la mayor parte de los casos de náuseas y vómitos, e incluso fiebre2.

El diagnóstico se realiza mediante la evaluación de los síntomas, análisis de sangre para detectar la elevación de enzimas pancreáticas y la realización de estudios de imagen como la ecografía abdominal, la resonancia magnética o la tomografía computarizada3.

En los casos graves, la evolución tiende a ser prolongada y puede requerir hospitalización para controlar el dolor, prevenir posibles infecciones y proporcionar un soporte nutricional adecuado a través de la nutrición parenteral o enteral3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 54 años que acude al servicio de Urgencias por dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales difusos. Desde hace cinco días refiere molestias abdominales, no diarrea ni fiebre. Hoy por la mañana, se levanta con febrícula e incapacidad para tolerar dieta por vía oral debido a una exacerbación del dolor.

A su llegada, el personal de enfermería realiza una valoración del paciente y a continuación se encarga de la toma de constantes, la canalización de una vía venosa periférica para la extracción sanguínea y posterior administración de analgesicos, así como la valoración del dolor a través de la escala EVA.

Sin AP de interés.

Alergias: no conocidas hasta la fecha.

Exploración general:

Consciente y orientado en las tres esferas, normocoloreado y normohidratado. Eupneico en reposo. Buen estado general.

Auscultación cardíaca: RsCsRs sin soplos ni extratonos.

Auscultación pulmonar: normoventila en todos los campos.

Exploración abdominal: Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, más intenso en epigastrio e hipocondrio derecho. Murphy negativo, Blumberg negativo. No signos de peritonismo. No masas ni visceromegalias. Peristaltismo presente. PPR bilateral negativa.

Exploración EEII: no edemas ni signos de TVP.

Constantes vitales:

Tensión Arterial: 160/90 mmHg.

Frecuencia Cardiaca: 105 lpm.

Temperatura: 37,6ºC.

Saturación de Oxígeno: 99% basal.

Pruebas complementarias:

-Analitica sanguínea: Troponina 5, PCR 10.38, Glucosa 135, Creatinina 0.6, Urea 36, Cloro 98, Sodio 135, Potasio 4.1, Lipasa 3802, Fosfatasa alcalina 71, GGT 123, GOT 44, GPT 28, Leucocitos 14300, Neutrófilos 12100 (84.5%), Linfocitos 900 (6.1%), Hemoglobina 17.1, Plaquetas 221000.

-Analitica de orina: Bilirrubina +, Urobilinógeno ++, Hemoglobina +, Leucocitos 10-25 por campo, Hematies 5-10 por campo.

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

-Paracetamol 1 g IV.

-Primperan 10 mg IV.

EVOLUCIÓN:

Tras la realización de las pruebas complementarias, se realiza hoja de consulta a Digestivo y se plantea el ingreso en sala de observación de Urgencias para la administración de analgésicos y control de la fiebre y del estado general.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRACIÓN/CIRCULACIÓN: Sin alteraciones.

2. ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN: Sin alteraciones.

3. ELIMINACIÓN: Sin alteraciones. Diuresis conservada.

4. MOVILIZACIÓN: Sin alteraciones. Autónomo.

5. REPOSO/SUEÑO: Sin alteraciones. Duerme y descansa sin problemas.

6. VESTIRSE/DESVESTIRSE: Sin alteraciones. Independiente.

7. TERMORREGULACIÓN: Febrícula de 37,6ºC.

8. HIGIENE/PIEL: Sin alteraciones. Aseo diario, piel íntegra e hidratada.

9. SEGURIDAD: Datos no conocidos.

10. COMUNICACIÓN: Sin alteraciones.

11. CREENCIAS Y VALORES: Datos no conocidos.

12. TRABAJAR/REALIZARSE: Datos no conocidos.

13. OCIO: Datos no conocidos.

14. APRENDER: Datos no conocidos.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA4,5,6

00132 Dolor agudo relacionado con la inflamación pancreática secundaria a pancreatitis aguda.

Objetivos NOC:

1605 Control del dolor: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

2102 Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Intervenciones NIC:

2210 Administración de analgésicos.

-Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.

-Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.

-Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

-Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

-Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, con la primera dosis o si se observan signos inusuales.

-Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.

6482 Manejo ambiental: confort.

-Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de múltiples camas (compañeros de habitación con preocupaciones ambientales similares cuando sea posible).

-Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.

-Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.

-Proporcionar un ambiente limpio y seguro.

-Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.

-Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.

1410 Manejo del dolor agudo.

-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

-Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación.

-Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

-Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.

-Modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente al tratamiento.

-Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.

Objetivos NOC:

2301 Respuesta a la medicación: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.

Intervenciones NIC:

5606 Enseñanza: individual.

-Establecer una relación de confianza.

-Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.

-Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes.

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

-Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos, según corresponda.

-Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento.

-Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.

-Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de sobredosificación e infradosificación.

-Instruir al paciente sobre cómo seguir las prescripciones, según corresponda.

5510 Educación para la salud.

-Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.

-Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida del individuo.

-Destacar la importancia de formas saludables de comer, dormir, hacer ejercicios, etc., a las personas, familias y grupos que servirán de modelo de estos valores y conductas para otros.

2395 Control medicación.

-Documentar el nombre, dosis, frecuencia y vía de administración del fármaco en la lista de medicaciones.

-Enseñar al paciente y a la familia a tener un papel activo en el manejo de la medicación.

2380 Manejo de la medicación.

-Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

-Enseñar al paciente y/o a los familiares el método de administración de los fármacos, según corresponda.

-Enseñar al paciente cuándo debe solicitar atención médica.

 

00007 Hipertermia r/c pancreatitis m/p aumento temperatura corporal.

Objetivos NOC:

1922 Control del riesgo: hipertermia.

Intervenciones NIC:

3900 Regulación de la temperatura.

-Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.

Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda.

-Observar el color y la temperatura de la piel.

-Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipertermia.

-Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.

-Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

-Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

 

00002 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales debido a dolor abdominal y sensación nauseosa.

Objetivos NOC:

2102 Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Intervenciones NIC:

1100 Manejo de la nutrición.

-Identificar las alergias o intolerancias alimentarias del paciente.

-Ajustar la dieta según las necesidades del paciente.

 

DISCUSIÓN

Tras la exposición del caso clinico, cabe destacar la importancia de un adecuado manejo del dolor a través de la administración de analgesia y otras medidas ambientales. Además, es imprescindible explicar al paciente los factores de riesgo de la pancreatitis asi como una serie de medidas preventivas para evitar una recidiva. Entre ellas, limitar el consumo de alcohol, evitar comidas grasas y abundantes, mantener un peso saludable, detección y tratameinto precoz de posibles enfermedades biliares y evitar el tabaquismo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez López F, Castañeda Huerta ND. Pancreatitis aguda. Revista Medica MD [Internet]. 2014;5:80. Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA405808308&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=20078188&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E2108ced5&aty=open+web+entry
  2. Sanz de Villalobos E, Larrubia Marfil JM. Pancreatitis aguda. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2010 [citado el 24 de julio de 2023];102(9):560–560. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000900010
  3. Sánchez AC, Aranda JAG. Pancreatitis aguda. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2012 [citado el 24 de julio de 2023];69(1):3–10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33585
  4. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
  5. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos