Plan de cuidados de enfermería. Paciente con insuficiencia respiratoria

6 agosto 2023

AUTORES

  1. Vanesa Ginés Aranda: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Pablo García Urrutia: Enfermero en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Irene López Mallén: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Sergio Plaza Salguero: Enfermero en el Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  5. Andrea Martínez Calonge: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 
  6. Marina Soto Bernal: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

En este plan de cuidados de enfermería se presenta un caso clínico de una paciente con 87 años de edad que ingresa en el servicio hospitalario de Medicina Interna debido a una reagudización de su insuficiencia respiratoria crónica. La paciente presenta disnea de mínimo esfuerzos acompañado de sibilantes. El profesional de Enfermería deberá valorar a la paciente y administrar los medicamentos y soportes ventilatorios necesarios para garantizar un intercambio gaseoso adecuado, aliviando de este modo la disnea de la paciente y mejorando su bienestar.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, NANDA, NOC, NIC, insuficiencia respiratoria.

ABSTRACT

This nursing care plan presents a clinical case of an 87-year-old female patient who is admitted to the hospital’s Internal Medicine department due to a flare-up of her chronic respiratory insufficiency. The patient presented with dyspnoea on minimal exertion accompanied by wheezing. The nursing professional should assess the patient and administer the necessary medication and ventilatory support to ensure adequate gas exchange, thus relieving the patient’s dyspnoea and improving her well-being.

KEY WORDS

Nursing, NANDA, NIC, NOC, respiratory failure.

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia respiratoria se produce cuando el sistema respiratorio es incapaz de realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono de manera adecuada. Este intercambio gaseoso es fundamental para la actividad diaria y se debe tener en cuenta la edad y los antecedentes de cada persona1.

La insuficiencia respiratoria se puede clasificar en varios tipos: Insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia respiratoria crónica e insuficiencia respiratoria crónica reagudizada. La insuficiencia respiratoria crónica reagudizada se produce cuando el intercambio gaseoso se realiza con mayor dificultad produciendo descompensaciones agudas en una persona diagnosticada de insuficiencia respiratoria crónica1.

Los síntomas de la insuficiencia respiratoria son: disnea, sibilancias, cianosis, tos, alteración de la saturación de oxígeno, alteraciones del sistema cardiovascular y alteraciones neurológicas1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 87 años que ingresa en la planta hospitalaria de Medicina Interna por un aumentó de su disnea habitual hasta hacerse de mínimos esfuerzos acompañado de sibilantes. Presenta una reagudización de su insuficiencia respiratoria crónica. No presenta fiebre, dolor costal o dolor torácico. No refiere edemas, ortopnea ni disnea paroxística nocturna (DPN).

Constantes al ingreso: Temperatura: 36,6 ºC. Frecuencia cardiaca: 87 ppm. Tensión arterial: 146/85 mmHg. Saturación de oxígeno: 96% con gafas nasales a 2 litros.

Antecedentes médicos:

-Hipertensión (HTA).

-Asma tratada con un inhalador y salbutamol a demanda y con oxígeno domiciliario.

-Degeneración macular asociada a la edad, en el ojo izquierdo ha perdido la visión lateral y en el derecho está esperando a ser operada de cataratas.

-Espondilocistitis séptica L2-L3 probablemente por una infección del tracto urinario (ITU) previa por E. Coli y S. Epidermidis

۔Déficit de Vitamina D.

۔ Dispepsia con test de aliento positivo, erradicado tres días antes de la hospitalización

Antecedentes de intervención quirúrgica: Intervenida de hernia de hiato paraesofágica en 2016 y colecistectomía en 2015

Alergias: Ácido acetilsalicílico/salicilatos. No tiene ninguna intolerancia alimentaria.

Ingresos previos: En diciembre de 2019 fue hospitalizada por anemia secundaria a rectorragia; en febrero de 2019 ingresó en la unidad de Medicina Interna por un tromboembolismo pulmonar (TEP) secundario a una trombosis venosa profunda (TVP) de extremidades inferiores y una ITU con aislamiento de E. coli e insuficiencia respiratoria crónica agudizada. En marzo de 2018 ingresó por agudización asmática en relación con infección respiratoria aguda. En marzo de 2017 fue ingresada por coledocolitiasis.

Antecedentes familiares: No.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de respirar:

La paciente habitualmente respira por la nariz, respiración eupneica en reposo. Tiene disnea con el esfuerzo y el movimiento. Tiene una adecuada coloración de piel y mucosas y mantiene el reflejo de la tos expulsando pequeñas mucosidades. No es fumadora. Es asmática, tiene O2 en domicilio y un inhalador a demanda.

2. Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente:

Independiente. Generalmente no tiene mucho apetito durante las comidas. No posee ninguna dificultad para masticar ni tragar. Lleva prótesis dental bien ajustada y cuidada. La cantidad de líquidos ingeridos al día es escasa, menos de 1 litro. No tiene intolerancias ni alergias alimenticias. En el hospital lleva una dieta basal. En domicilio requiere ayuda para preparar los alimentos.

3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales:

Es continente, aunque necesita ayuda para trasladarse al baño. Durante su hospitalización se pone la cuña a demanda del paciente. Tiene tendencia al estreñimiento, durante su hospitalización se le administró un enema por estreñimiento de 6 días de evolución.

4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Requiere ayuda para moverse. En su domicilio se mueve con un andador y en la calle usa una silla de ruedas para poder desplazarse. Su grado de actividad diaria es bajo. Durante el ingreso su actividad es limitada por su disnea de esfuerzo, aunque se levanta de la cama para sentarse en el sillón.

5. Necesidad de dormir y descansar:

No manifiesta dificultad para conciliar el sueño. No precisa medicación para ayudar a conciliar el sueño. Se despierta descansada.

6. Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

Necesita ayuda para vestirse y desvestirse. En el domicilio le ayudan sus hijos o una cuidadora. En el hospital le ayudan los profesionales sanitarios.

7. Necesidad de mantener la temperatura:

Su temperatura se encuentra dentro del rango de normalidad durante la hospitalización.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Su piel se encuentra hidratada y en buen estado. Mucosa bucal húmeda, rosa e íntegra. Utiliza prótesis dental bien ajustada y cuidada. Necesita ayuda para realizar la higiene corporal. En el hospital recibe ayuda del personal sanitario y en el domicilio de sus hijos y cuidadora.

9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

No tiene caídas previas. Según la escala de Downton tiene riesgo alto de caídas tanto por los medicamentos que habitualmente toma como por la existencia de déficits sensoriales. Se vacuna todos los años de la gripe. Posee una degeneración macular, en el ojo izquierdo pérdida de la visión lateral y en el ojo derecho cataratas, pendiente de intervención quirúrgica.

10. Necesidad de comunicarse con los demás:

No tiene problemas de comunicación y se expresa adecuadamente con los demás. Siempre ha estado acompañada durante la hospitalización.

11. Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias:

Es cristiana no practicante. La hospitalización no le ha interferido con el seguimiento de sus creencias.

12. Necesidad de ocuparse en algo para la realización personal:

En la actualidad está jubilada, anteriormente era ama de casa.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas:

Su principal afición es ver la tele. Con anterioridad a la pérdida de la visión, su principal afición eran las sopas de letras.

14. Necesidad de aprender y usar los recursos disponibles:

No presenta ninguna dificultad para el aprendizaje. Se interesa por su estado de salud. Controla su medicación habitual y sabe cuándo debe tomársela y porqué.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC2

NANDA: Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p disnea de esfuerzo.

NOC: Tolerancia a la actividad.

Indicadores:

  • Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad.
  • Presión arterial diastólica en respuesta a la actividad.
  • Presión arterial sistólica en respuesta a actividad.

 

NIC: Manejo de la energía.

Actividades de enfermería:

  • Los profesionales de enfermería vigilarán la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad: taquicardia, arritmias, disnea, diaforesis, palidez y frecuencia respiratoria; una vez por turno y cuando sea necesario.
  • Los profesionales de enfermería instruirán al paciente y familia a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieren una disminución de la actividad, antes del alta a domicilio.

 

NANDA: Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación m/p disnea.

NOC: Estado respiratorio: ventilación.

Indicadores:

  • Somnolencia.
  • Saturación de oxígeno.
  • Disnea.

 

NIC: Ayuda a la ventilación.

Actividades de enfermería:

  • Los profesionales de enfermería administrarán medicamentos (broncodilatadores, inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de vías aéreas y el intercambio de gases, según prescripción.
  • Los profesionales de enfermería colocarán al paciente de forma tal que alivie la disnea.

 

CONCLUSIÓN

La paciente ha evolucionado favorablemente durante su ingreso de hospitalización. No refiere dolor. Se ha mejorado notablemente su disnea. Se muestra animada y comprometida a seguir con su régimen terapéutico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gutiérrez Muñoz Fernando R.. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta méd. peruana [Internet]. 2010 Oct [citado el 5 de junio del 2023]; 27 (4): 286-297. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400013&lng=es.
  2. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos