Caso clinico: parto eutocico a término.

12 diciembre 2021

AUTORES

  1. Ana Bernal Fradejas. Graduada en enfermería. Hospital Quirón Salud.
  2. Ana Aviol Oliveros. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Raquel Delgado Diéguez. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Teresa Barcelona Tambo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Yovanca Herraiz Martínez. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Santiago Martínez García. Graduado en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Mujer de 33 años acude a urgencias por contracciones fuertes y continuas. Diagnosticada de pródromos de parto eutócico a término. Ingresa en unidad de maternidad. Se realiza valoración y plan de cuidados.

 

PALABRAS CLAVE

Parto, contracción uterina, monitorización uterina.

 

ABSTRACT

A 33-year-old woman comes to the emergency room for strong and continuous contractions. Diagnosed of eutocic labor at term. She is admitted to the maternity unit. Assessment and care plans are made.

 

KEY WORDS

Parturition, uterine contraction, uterine monitoring.

 

INTRODUCCIÓN

ATENCIÓN AL PARTO NORMAL O EUTÓCICO:

El parto consta de tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento.

PERIODO DE DILATACIÓN: Clínicamente se considera que la mujer está de parto cuando el cuello uterino está centrado en la pelvis, el canal endocervical está acortado un 50%, la dilatación cervical es de 2 cm y tiene contracciones uterinas rítmicas cuya intensidad sobrepasa los 20 mmHg. Clásicamente se reconoce el inicio de la dilatación cervical por la pérdida del tapón mucoso que ocluye el cuello uterino y que sale teñido de sangre.

El periodo de dilatación termina cuando el cuello está completamente dilatado, 10 cm. La duración varía de 10-12 horas en primigestas y de 6-8 horas en multíparas. La matrona durante este periodo controlará la FCF, la progresión de la dilatación, la evolución normal de los mecanismos del parto, las constantes vitales maternas: TA, FC, FR y Ta además del registro continuo de la FCF y DU mediante MCTG.

Recordaremos a la mujer las pautas de respiración y relajación, ayudándole a soportar las molestias y dolores que ocasionan las contracciones y la progresión fetal.

PERIODO EXPULSIVO: Se inicia al alcanzar el cuello uterino su dilatación completa. Presentación en III plano. Se termina con la salida del feto del claustro materno. Las contracciones se hacen más enérgicas, intensidad, y frecuentes, llegando a las 300 u.m. La duración es de 20-30 minutos en multíparas y de 40-50 minutos en primíparas. El periodo expulsivo se reconoce por la aparición de los pujos y porque deja de tactarse el cuello uterino, que queda detrás de la presentación. Durante este periodo, se suceden más rápidamente los mecanismos del parto.

PERIODO DE ALUMBRAMIENTO. Consiste en el desprendimiento y la posterior expulsión de la placenta y sus membranas. Se inicia al salir el feto y termina al salir la placenta. A continuación, se inicia el puerperio en su primera fase llamada posparto inmediato.

Antes de dar por terminado el parto, es imprescindible comprobar la integridad de la placenta y sus membranas.

La placenta debe examinarse por su cara materna y fetal, hay que observar la posible presencia de cotiledones absorbentes, cosa que se comprueba observando si hay vasos sanguíneos de grueso calibre cuyo trayecto se interrumpe en el borde de las membranas.

Hay que revisar los genitales externos, vagina y cuello uterino para detectar posibles lesiones.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

DATOS PERSONALES DEL PACIENTE:

NOMBRE: XXX

EDAD: 33 años.

ESTADO CIVL: Casada.

PERSONA/S CON LA/S QUE CONVIVE: Marido.

  • DIAGNOSTICO MÉDICO: Parto eutócico a término (40 semanas +5 días).
  • MOTIVO DEL INGRESO: “Tengo contracciones muy fuertes y seguidas, creo que estoy de parto”.
  • ALERGIAS CONOCIDAS: No conocidas hasta el momento.
  • ANTECEDENTES CLÍNICOS Y/O QUIRÚRGICOS:

Extirpación quiste sebáceo en extremidad superior derecha (2018).

  • ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DE INTERÉS: Ninguno.
  • MEDICACIÓN HABITUAL (durante el embarazo): Sulfato ferroso seco (Tardyferon), Yodo, ácido fólico, vitamina b12 (Yodocefol) y Fracción flavonoica (Daflon).
  • ENFERMEDAD O PROCESO ACTUAL: Mujer de 33 años secundigesta a término acude a urgencias por pródromos de parto.
  • TRATAMIENTO MÉDICO USADO DURANTE EL PARTO: Ringer lactado y Suero fisiológico (500 ml) + 10 UI de oxitocina en progresión durante el periodo expulsivo. Se administra anestesia epidural (Lidocaina, Bupivacaina + (adrenalina) Ropivacaina+ fentanilo).
  • TRATAMIENTO MÉDICO PAUTADO DURANTE EL INGRESO: Desketoprofeno (Enantyum) y Paracetamol 1gr si precisa (SP).
  • VALORACIÓN INICIAL A SU LLEGADA:
      • CONSTANTES VITALES:

Tensión arterial (brazo derecho): 130/85 mmHg.

Frecuencia cardíaca (pulso radial): 95 pulsaciones por minuto (p.p.m).

Frecuencia respiratoria: 18 r.p.m.

Temperatura axilar: 36,3 ºC.

    • FC Fetal: 120-160 ppm—> Monitor de registro cardiotocográfico (MRCTG) (Buena variabilidad fetal, correcta oxigenación fetal y dinámica uterina tipo contracciones rítmicas y fuertes)

 

• EXPLORACIÓN FÍSICA:

Peso: 65 kilogramos.

Talla: 167 centímetros.

Índice de Masa Corporal (IMC): 23,21 —> PESO NORMAL.

• EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA:

  • Fecha última regla (FUR): 25/01/2020.
  • Paridad (TPAL): 1-0-0-2.
  • Fecha probable de parto (FPP): 01/03/2021.
  • Nº de semanas gestación: 40+5 días.
  • Tacto obstétrico a la llegada a planta—> ÍNDICE BISHOP: Dilatación cuello: 7cm, borrado 70%, consistencia blanda, centrado, encaje móvil. Puntuación total: 6 —> pasamos a paritario.

Estado de la bolsa: Íntegra.

Escala Visual Análoga (EVA): 9 —> Dolor intenso: tipo contracciones.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Paciente de 33 años, procedente de urgencias, ingresa en la planta de maternidad para dar a luz. Es secundigesta, tiene una hija de 2 años.

Tras la exploración obstétrica se decide pasar a la sala de dilatación. Allí nos comenta lo siguiente:

La paciente vive con su marido.

Nos confirma que no presenta ninguna alergia y en cuanto a la mediación habitual nos indica que de normal no tomaba ningún fármaco pero que durante el embarazo ha estado tomando Tardyferon, Daflon y Yodocefol.

La paciente nos comenta que lleva una vida activa, va al gimnasio a hacer pilates dos veces a la semana.

En cuanto a la comida dice que en casa comen de todo, una dieta saludable.

Sin embargo, en cuanto a la hidratación nos comenta que solo bebe dos o tres vasos de agua al día. “no suelo tener mucha sed y en las comidas prefiero no beber agua”

La paciente es autónoma en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). En su domicilio, iba al baño sin dificultad, miccionaba unas 5-6 veces al día y hace deposiciones de aspecto normal a diario. Sin embargo, nos comenta que a veces tiene alguna pequeña pérdida de orina al hacer esfuerzo por lo que “uso salvaslips y compresas por si acaso se me escapa algo de papi” Además, nos comenta que tiene una hemorroide y a veces se tiene que poner alguna pomada antihemorroidal.

También nos comenta que a la hora de irse a la cama duerme muy bien y se levanta descansada.

La paciente comenta “me gusta levantarme temprano y lavarme la cara con agua muy fría porque me despejo rápidamente” No se considera ni calurosa ni friolera. Su aspecto es limpio y aseado, la piel y mucosas están íntegras, suele ducharse todos los días, muchas veces se ducha en el gimnasio.

En su día a día se levanta temprano por la mañana y va al gimnasio después sale con su marido a pasear a los dos perros que tienen.

Además, conoce el motivo de su estancia hospitalaria y nos cuenta su evolución durante el embarazo sin dificultad.

Sin embargo, expresa que le da miedo el parto, se encuentra bastante emocionada y dice que “tiene temor a lo desconocido”

Su marido está con ella en todo momento y su familia está fuera esperando a que dé a luz.

 

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1.NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE: no se observan.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE: Manifestaciones de independencia: Comen de todo, una dieta saludable. Manifestaciones de dependencia: solo bebe dos o tres vasos de agua al día.

3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES: Datos a considerar: Pequeña pérdida de orina al hacer esfuerzo por lo que “uso salvaslips y compresas por si acaso se me escapa algo de papi”. Además, nos comenta que tiene una hemorroide y a veces se tiene que poner alguna pomada antihemorroidal.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS: Manifestaciones de independencia: va al gimnasio a hacer pilates dos veces a la semana.

5. DORMIR Y DESCANSAR: Manifestaciones de independencia: duerme muy bien y se levanta descansada.

6. ELEGIR LA ROPA ADECUADA. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: no se observan.

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE: no se observan.

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL: Manifestaciones de independencia: aspecto es limpio y aseado, la piel y mucosas están íntegras, suele ducharse todos los días.

9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS: no se observan.

10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES: Manifestaciones de dependencia: le da miedo el parto, se encuentra bastante emocionada y dice que “tiene temor a lo desconocido”.

11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS: no se observan.

12. OCUPARSE DE ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL: Manifestaciones de independencia: se levanta temprano por la mañana y va al gimnasio después sale con su marido a pasear a los dos perros que tienen.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Manifestaciones de independencia: Gimnasio.

14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES: no se observan.

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

La paciente ingresa en el hospital para dar a luz. Después de la entrevista hecha para la valoración hemos podido comprobar que es una mujer autónoma en ABVD.

Lleva una dieta normal en su domicilio, por lo que aquí, después de dar a luz le pautamos una dieta basal progresiva.

Comenta que no bebe suficiente agua por lo que le aconsejaremos y le recordaremos la importancia de estar bien hidratada.

En suma, la paciente refiere que tiene temor a lo desconocido, le causa ansiedad la situación de dar a luz por lo que le ayudaremos a superar su temor ante esta situación. Ayudaremos a la paciente a comprender y a sobrellevar el proceso al que se va a enfrentar en las próximas horas.

Por lo demás es autónoma en las actividades de la vida diaria, tiene hobbies y una red de apoyo en la que se encuentra cómoda y se siente realizada.

Tras el parto valoraremos: el estado de las mamas, características de los loquios, entuertos, estado general, recuperación anestesia epidural, le ayudaremos con la lactancia materna.

 

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

  1. Complicación potencial (C.P): Hemorragia secundario a (s/a) intervención parto eutócico.
  2. Complicación potencial (C.P): Dolor s/a involución uterina / traumatismo perineal / Hemorroide.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:

DE INDEPENDENCIA:

1. Riesgo de estreñimiento relacionado con (r/c) falta de volumen de líquidos y enlentecimiento de la movilidad intestinal por compresión (falta de conocimiento y voluntad).

2. Temor r/c proceso de parto manifestado por (m/p) signos de ansiedad (falta de conocimiento).

 

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (P.C.):

Complicación potencial (C.P): Hemorragia s/a intervención parto eutócico.

Objetivo: Instaurar las medidas de prevención y detección precoz de la hemorragia.

Intervenciones NIC: [4010] Prevención de hemorragias.

Actividades:

– Controlaremos las constantes vitales por turno y su diuresis.

– Controlaremos el color de la orina.

– Fomentaremos la ingesta de líquidos y fibra para evitar el estreñimiento.

– Evitaremos que haga esfuerzos o levantamiento de pesos hasta su recuperación.

– Instruir a la madre sobre ejercicios de Kegel.

– Instruimos a la paciente y su familia sobre los signos de la hemorragia y sobre las acciones apropiadas, si se produjeran las hemorragias (informar a la enfermera/acudir al hospital en caso de que ocurriera en casa etc.).

2) Complicación potencial (C.P): Dolor s/a Involución uterina / Traumatismo perineal/ Hemorroide.

Objetivos: Prevenir o reducir al máximo el dolor postparto favoreciendo el mayor confort y bienestar de la paciente.

Intervenciones NIC: [1400] Manejo del dolor.

Actividades NIC:

– Utilizaremos métodos de valoración para el seguimiento en los cambios del dolor (escala EVA)

– Administramos el tratamiento farmacológico pautado: Paracetamol y dexketoprofeno S.P.

  • Controlaremos continuamente el dolor, escuchando y viendo las manifestaciones de la paciente.
  • Utilizaremos técnicas de relajación para aliviar el dolor como actividades que le gusten al paciente (música, radio, TV, conversación).

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

DE INDEPENDENCIA:

 

[00015] Riesgo de estreñimiento r/c enlentecimiento de la motilidad intestinal por compresión y falta de volumen de líquidos (falta de conocimiento y voluntad)

Criterios de resultado NOC: [0602] HIDRATACIÓN [1902] CONTROL DEL RIESGO

Objetivo general: La paciente comprenderá los beneficios de beber abundante agua para su buen estado general y prevenir el estreñimiento durante su estancia hospitalaria.

Objetivos específicos:

Reconocerá los factores de riesgo personales durante su estancia hospitalaria.

Desarrollará estrategias de control del riesgo efectivas durante su estancia hospitalaria.

NIC: [5246] Asesoramiento hídrico. [5606] Enseñanza: Individual.

Actividades NIC 1:

– Determinar la ingesta y los hábitos hídricos.

– Ayudar a registrar lo que suele beber en un período de 24 horas.

– Colocar folletos informativos llamativos para recordar una buena hidratación en la habitación del paciente.

– Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la pauta recomendada.

– Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

Actividades NIC 2:

– Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.

– Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para conseguir las metas.

– Seleccionar los métodos/estrategias adecuados de enseñanza del paciente.

– Proporcionar folletos, vídeos y recursos en línea educativos, cuando proceda.

– Instruir al paciente, cuando corresponda.

– Reforzar la conducta, si se considera oportuno.

Para evaluar si nuestras actividades han sido efectivas, cumpliendo los objetivos propuestos nos ayudaremos de los siguientes indicadores con sus escalas correspondientes:

 

AL INICIO DE LAS ACTIVIDADES:

[60215] Ingesta de líquidos ESCALA 01.

1. Gravemente comprometido.

2. Sustancialmente comprometido.

3. Moderadamente comprometido.

4. Levemente comprometido.

5. No comprometido.

[190204] Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas. ESCALA 13.

1. Gravemente comprometido.

2. Sustancialmente comprometido.

3. Moderadamente comprometido.

4. Levemente comprometido.

5. No comprometido.

AL FINAL DE LAS ACTIVIDADES.

[60215] Ingesta de líquidos ESCALA 01.

1. Gravemente comprometido.

2. Sustancialmente comprometido.

3. Moderadamente comprometido.

4. Levemente comprometido.

5. No comprometido.

[190204] Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas ESCALA 13.

1. Gravemente comprometido.

2. Sustancialmente comprometido.

3. Moderadamente comprometido.

4. Levemente comprometido.

5. No comprometido.

 

– [00148] Temor r/c parto m/p signos de ansiedad (falta de conocimiento).

Criterios de resultado NOC: [1404] Autocontrol del miedo [1212] Autocontrol de la ansiedad.

Objetivo general: Eliminará o reducirá los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios al parto en las próximas horas.

Objetivos específicos:

  • Comprenderá la importancia de su autocontrol para el buen estado del bebe y de ella misma durante la primera hora de su estancia en la sala de dilatación.
  • Comprenderá y se preparará mentalmente para el parto y el puerperio durante su estancia en la sala de dilatación.

Intervenciones NIC:

1. [5230] Mejorar el afrontamiento. 2. [6760] Preparación al parto.

Actividades NIC 1:

– Ayudaremos a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo tras el parto.

– Valoraremos el impacto de la situación vital de los roles y relaciones familiares.

– Proporcionaremos un ambiente de aceptación en el entorno de la paciente.

– Proporcionaremos a información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico del parto.

– Ayudaremos a identificar estrategias positivas para afrontar posibles limitaciones y manejar la situación.

Actividades NIC 2:

– Enseñar a la madre y a la pareja la fisiología del trabajo de parto y del expulsivo.

– Examinar el plan del nacimiento para el trabajo de parto y el expulsivo).

– Instruir a la madre sobre los pasos que se deben seguir si se desea evitar la episiotomía, como masajes perineales, ejercicios de Kegel, nutrición óptima y un tratamiento precoz de la vaginitis.

– Enseñar a la madre y a su pareja las técnicas de respiración y relajación que se van a utilizar durante el trabajo de parto y el expulsivo.

Para evaluar si nuestras actividades han sido efectivas, cumpliendo los objetivos propuestos nos ayudaremos de los siguientes indicadores con sus escalas correspondientes:

 

AL INICIO DE LAS ACTIVIDADES:

AUTOCONTROL DEL MIEDO:

[140402] Elimina los factores precursores del miedo. ESCALA 13
1. Nunca demostrado

2. Raramente demostrado.

3. A veces demostrado.

4. Frecuentemente demostrado.

5. Siempre demostrado.

 

AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD:

[140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. ESCALA 13 1. Nunca demostrado.

2. Raramente demostrado.

3. A veces demostrado.

4. Frecuentemente demostrado.

5. Siempre demostrado.

AL FINAL DE LAS ACTIVIDADES.

 

AUTOCONTROL DEL MIEDO:

[140402] Elimina los factores precursores del miedo. ESCALA 13 1. Nunca demostrado.

2. Raramente demostrado.

3. A veces demostrado.

4. Frecuentemente demostrado.

5. Siempre demostrado.

 

AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD:

[140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. ESCALA 13
1. Nunca demostrado

2. Raramente demostrado

3. A veces demostrado

4. Frecuentemente demostrado

5. Siempre demostrado2,3,4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sesa, Pilar. Apuntes teóricos. Asignatura Enfermería materno-infantil. Universidad Huesca. Tema 1: La gestación. Tema 4: El parto.
  2. Diagnósticos enfermeros (NANDA): Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [acceso 16 de marzo de 2020]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
  3. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) Bulechek, G.M.; Butcher, H.K.; McCloskey Dochterman, J. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [acceso 16 de marzo de 2020]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
  4. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Moorhead, S.; Johnson, M.; Maas, M.L.; Swanson, E. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [acceso 16 de marzo de 2020]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos