Caso clínico: peritonitis.

5 mayo 2021

AUTORES

  1. Gabriel Beltrán Puig.  Grado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Laura Martín Serrano. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Sonia Serrano Hernández. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Silvia Jardiel Budria. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Miriam Soriano Juste. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Abel Pisa Mayoral. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

En el presente artículo se tratará un caso clínico de una paciente que es diagnosticada de peritonitis aguda precisando su ingreso en UCI. Nos centraremos en la elaboración de una valoración de enfermería basada en las necesidades de Virginia Henderson y a continuación un plan de cuidados mediante la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Peritonitis, UCI.

 

ABSTRACT

This article deals with a clinical case of a patient diagnosed with acute peritonitis requiring admission to the ICU (intensive care unit). We will focus on the development of a nursing assessment based on the needs of Virginia Henderson and a care plan using the NANDA, NIC and NOC taxonomy.

 

KEYWORDS

Peritonitis, ICU.

 

INTRODUCCIÓN

La peritonitis es una inflamación de la cavidad peritoneal debida a una infección, traumatismos o irritantes químicos como la bilis, el jugo pancreático o los jugos intestinales. En general se presenta de forma aguda y puede ser localizada o difusa. (1)

 

Las peritonitis infecciosas, dependiendo de su origen, suelen clasificarse como primarias, secundarias y terciarias. La peritonitis primaria o espontánea no está relacionada con ningún foco intraabdominal o perforación del tubo digestivo. La secundaria es la forma más frecuente de peritonitis, se produce por el paso de microorganismos a la cavidad peritoneal tras una complicación intraabdominal como una perforación gástrica o de víscera hueca, ruptura del apéndice o de un absceso o contaminación quirúrgica o traumática. La peritonitis terciaria aparece en pacientes postoperados con una peritonitis secundaria que no responde al tratamiento y que presenta fallo multiorgánico o sepsis. (1,2)

 

El tratamiento de la peritonitis secundaria requiere la corrección quirúrgica de la patología desencadenante. En primer lugar, se debe corregir la inestabilidad hemodinámica y los trastornos metabólicos y se debe iniciar el tratamiento antimicrobiano. La intervención quirúrgica debe realizarse lo más pronto posible, después que el paciente se haya estabilizado y esté en condiciones de ser operado. (1)

 

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 76 años que acude a Urgencias el día 17-02-21: diagnosticada de COVID-19 el 12-02-21 mediante prueba de Ag por contacto estrecho con un familiar (marido). Presenta cuadro febril desde entonces de 38ºC, anosmia, malestar general y sensación disneica los días previos, añadiendo desaturación en torno al 90% y un episodio de emesis. La Rx de tórax se informa como pequeña opacidad mal definida, periférica, en campo superior de LSI y otra en LSD. Queda ingresada en planta de hospitalización a cargo de medicina interna iniciando tratamiento con dexametasona 6 mg + HBPM.

 

La paciente presenta mala evolución clínica precisando su traslado al servicio de neumología para iniciar terapia con gafas nasales de alto flujo (GNAF). El 24-02-21 comienza cuadro de dolor abdominal, solicitándose TAC urgente que informa de presencia de neumoperitoneo, se descarta intervención quirúrgica urgente por parte de cirugía general, realizando seguimiento de la paciente desde ese momento. El 02-03-21 se retira GNAF y se disminuye el tratamiento con dexametasona por evolución favorable desde el punto de vista respiratorio. Pasa a planta a cargo de cirugía general el 08-03-21 para seguimiento de la patología abdominal. PCR COVID negativa el 04-03-21 y test de Ac con IgG positivo.

 

El día 09-03-21 comienza con dolor abdominal con distensión, se solicita TAC urgente: colecciones retroperitoneales y abundante cantidad de neumoperitoneo que sugieren perforación de víscera hueca, probable diverticulitis perforada. Se decide revisión quirúrgica urgente encontrando peritonitis fecaloidea por perforación diverticular de sigma. Ingresa posteriormente en UCI.

 

Datos clínicos:

  • Sexo: Mujer.
  • Edad: 76 años.
  • Nacionalidad: Española.
  • Alergias conocidas: Betalactámicos – cefalosporinas.
  • Antecedentes: Corea en la infancia. Prolapso genital (histerectomía vaginal + colpoperineoplastia en 2004). ITUs de repetición. Dermatitis en relación a estatinas. IQ de cataratas. Glaucoma. HTA. Insuficiencia mitral leve. Dislipemia. DM tipo 2 controlada con dieta.
  • Tratamiento habitual: Hidroferol 0,266 mg, lasea 80 (ansiolítico).
  • Situación basal: Independiente para actividades básicas de la vida diaria.

 

Constantes vitales al ingreso:

  • FC: 111 lpm.
  • PNI: 82/67(74) mmHg.
  • FR: 23 rpm.
  • Sat 02: 100%.
  • Temperatura: 33,5ºC.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TAXONOMÍA DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente

Paciente que precisa oxigenoterapia con gafas nasales, eupnéica.

2. Alimentación e hidratación

En dieta absoluta, tratamiento mediante fluidoterapia intravenosa.

3. Eliminación

Se procede al sondaje vesical para controlar las pérdidas de diuresis horarias. En cuanto a las heces es portadora de colostomía que por el momento no funcionante.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas

Disminución de la movilidad física debido a la cirugía, se moviliza cada turno por el personal sanitario, pasados unos días se inicia la sedestación en sillón con grúa.

5. Dormir y descansar

Dificultad para el descanso debido al dolor abdominal.

6. Vestirse/desvestirse

Precisa ayuda por parte del personal de UCI.

7. Termorregulación

Hipotérmica al ingreso, resto de días normotermia.

8. Higiene y estado de la piel

Aseo diario, con piel íntegra e hidratada. Herida quirúrgica de buen aspecto.

9. Seguridad

Vigilancia por personal sanitario, barandillas de cama levantadas para evitar posibles caídas. Paciente consciente y correcta orientación espacio-temporal.

10. Comunicación

Sin alteración, capaz de expresarse y comunicar sus preocupaciones. Refiere bajo estado anímico por no percibir progreso en su recuperación.

11. Creencias y valores

No se valora.

12. Autorrealización

No se valora.

13. Actividades recreativas y ocio

No se valora.

14. Aprendizaje

Sin alteración en su capacidad de aprendizaje. Entiende su estado actual de salud y formula preguntas sobre su evolución.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC3,4,5

NANDA [00146] Ansiedad r/c grandes cambios en el estado de salud, amenaza al estatus habitual m/p angustia, preocupación.

NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

  • 140204 Busca información para reducir la ansiedad.
  • 140216 Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.
  • 140214 Refiere dormir de forma adecuada.

NOC [1300] Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

  • 130008 Reconoce la realidad de la situación de salud.
  • 130010 Afrontamiento de la situación de salud.
  • 130011 Toma de decisiones relacionadas con la salud.

NIC [5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

NIC [5270] Apoyo emocional.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.

NIC [1850] Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, según corresponda.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo sueño/vigilia del paciente.

 

NANDA [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física, alteración del estado nutricional.

NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • 110104 Hidratación.
  • 110105 Pigmentación anormal.
  • 110113 Integridad de la piel.

NOC [1902] Control del riesgo.

Indicadores:

  • 190220 Identifica los factores de riesgo.
  • 190204 Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas.
  • 190205 Adapta las estrategias de control del riesgo.

NIC [0740] Cuidados del paciente encamado.

Actividades:

  • Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado.
  • Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
  • Vigilar el estado de la piel.

NIC [3540] Prevención de las úlceras por presión.

Actividades:

  • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala Braden).
  • Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
  • Aplicar protectores para los codos y talones, según corresponda.

NIC [3590] Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y mucosas.
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón antiescaras, horario de cambios posturales).

 

NANDA [00004] Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.

NOC [1807] Conocimiento: control de la infección.

Indicadores:

  • 184209 Tratamiento de la infección diagnosticada.
  • 184204 Signos y síntomas de infección.
  • 184217 Importancia de la adherencia al tratamiento.

NOC [1609] Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.

Indicadores:

  • 160902 Cumple el régimen terapéutico recomendado.
  • 160911 Supervisa los cambios en el estado de enfermedad.
  • 160912 Utiliza dispositivos correctamente.

NIC [1876] Control del catéter urinario.

Actividades:

  • Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
  • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
  • Asegurarse de retirar el catéter en cuanto esté indicado por el estado del paciente.

NIC [3660] Cuidado de las heridas.

Actividades:

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.

NIC [6540] Control de infecciones.

Actividades:

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.
  • Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.

 

CONCLUSIONES

La peritonitis aguda secundaria a perforación de víscera hueca es una grave complicación que requiere intervención quirúrgica de urgencia la mayoría de las veces, ya que si no se trata de inmediato puede conducir a un shock séptico y posterior fallecimiento del paciente.

 

Cabe destacar la importancia del personal de enfermería a la hora de monitorizar el estado de salud durante la estancia y realizar los cuidados continuados que sean pertinentes, asimismo el apoyo psicológico necesario a la hora de explicar, contestar posibles dudas y empatizar con el paciente manteniendo un estado anímico óptimo que beneficie su recuperación.

 

En este caso tras la intervención quirúrgica e inicio precoz de antibioterapia la evolución de nuestra paciente fue favorable por lo que pudo ser dada de alta de la UCI.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gurguí, M. Moreno, A. Sitges-Serra, A. Blanes, M. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales. Protocolos clínicos SEIMC (España) 2000;9(1)3-8. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdf
  2. González Hernández, J.M. Madrigal Domínguez, R.E. Díez Redondo, P. Pérez-Miranda Castillo, M. Peritonitis agudas. Medicine (España) 2000;8(8):377. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0304541200700758/first-page-pdf
  3. Herdman, T.H. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. 10 ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
  4. Moorhead, S. Johnson, M. Maas, M.L. Swanson, E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Elsevier; 2014.
  5. Bulechek, G.M. Butcher, H.K. Dochterman, J. M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º ed. Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos