AUTORES
- Álvaro Maza Rufas. Enfermero Hospital Arnau de Vilanova (Lleida).
- Lucía de Lucas Castel. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Sara Sanz Casaus. Enfermera Centro de salud Perpetuo Socorro (Huesca).
- Lucía Alamán Gallego. Enfermera Centro de salud Fidel Pagés Miravé (Huesca).
- María Perandones Cabello. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Cristina Olacia Pelegrín. Enfermera Hospital Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de elevada prevalencia a nivel mundial. Supone un elevado coste social y sanitario.
Entre las diferentes complicaciones que puede provocar se encuentra el pie diabético que se define como la ulceración, infección y destrucción de los tejidos profundos, asociado con neuropatía y/o enfermedad vascular periférica de las extremidades inferiores.
Estas úlceras pueden derivar en amputaciones por lo que es muy importante conocer bien por parte de enfermería y por parte del paciente y su familia cuál es el tratamiento de este problema de salud.
PALABRAS CLAVE
Diabetes Mellitus, pie diabético, enfermería.
ABSTRACT
Diabetes Mellitus is a chronic disease with a high prevalence worldwide. It entails a high social and health cost.
Among the different complications that it can cause is the diabetic foot, which is defined as ulceration, infection and destruction of deep tissues, associated with neuropathy and/or peripheral vascular disease of the lower extremities.
These ulcers can lead to amputations, so it is very important for nursing and for the patient and their family to know well what the treatment for this health problem is.
KEY WORDS
Diabetes Mellitus, diabetic foot, nursing.
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica con una alta prevalencia a nivel mundial (8,3 %), y afecta a 366 millones de la población actual del mundo. Debido a estas grandes cifras suponen un elevado coste social y un gran impacto sanitario, debido al desarrollo de complicaciones agudas y crónicas que provocan una disminución tanto de la calidad de vida como de la esperanza de vida de los pacientes que la sufren.
Entre las complicaciones que puede provocar la diabetes se encuentran: la retinopatía diabética, la neuropatía diabética, la angiopatía diabética y el pie diabético. Este último tiene una tasa de hospitalización del 25 % de los pacientes y es una de las complicaciones más prevalentes de la diabetes1.
El pie diabético se define como la infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos, asociado con neuropatía y/o diversos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores.
Se sabe que el 15% de los pacientes que padecen Diabetes Mellitus desarrollarán alguna úlcera en sus pies a lo largo del transcurso de la enfermedad2.
La probabilidad de que un paciente diabético sufra una amputación de una extremidad es 15 veces mayor que la del resto de población, por eso es fundamental adoptar el tratamiento adecuado cuando aparecen úlceras, para evitar mayores complicaciones.
En el tratamiento de estas úlceras se deben tener varias cosas en cuenta como son la limpieza de la herida, el desbridamiento, la gestión del exudado, la protección de la piel perilesional, el control de la evolución de la úlcera, el estímulo de la cicatrización y la reducción de presión en la zona ulcerada3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 68 años que ingresa en la planta de cirugía derivado desde su centro de salud, para valoración y control por parte del servicio de cirugía vascular. Se diagnostica de isquemia arterial grado IV. Le damos la bienvenida a la planta y realizamos la anamnesis inicial.
SIGNOS VITALES Y EXPLORACIÓN:
– Tensión arterial: 125/86 mmHg.
– Frecuencia cardiaca: 80x’.
– Frecuencia respiratoria: 18x’.
– Temperatura axilar: 36,3ºC.
– Saturación de 02: 97%.
– Glucemia capilar: 123 mg/dl.
– Altura: 175 cm.
– Peso: 72 kg.
– Consciente y orientado.
– Presenta una úlcera en la extremidad inferior derecha.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, hiperuricemia, enfermedad renal crónica y dermatitis eritematosa. Intervenido de cataratas en 2019.
MEDICACIÓN DOMICILIARIA:
Insulina rápida, paracetamol 1g, metamizol 575 mg, enalapril 20 mg.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Úlcera vascular.
VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. NECESIDAD DE RESPIRAR: No presenta alteraciones.
2. NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE: Explica que no sabe muy bien que dieta tiene que seguir para su diabetes. Come poca fruta y verdura. Bebe 2 o 3 vasos de agua al día.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Comenta que orina con mucha frecuencia. Ritmo deposicional correcto.
4. NECESIDAD DE MOVERSE: Refiere que le cuesta caminar por el dolor que le produce la herida.
5. NECESIDAD DORMIR Y REPOSAR: No presenta alteraciones.
6. NECESIDAD VESTIRSE Y DESNUDARSE: No presenta alteraciones.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA: No presenta alteraciones.
8. NECESIDAD DE HIGIENE: No presenta alteraciones.
9. NECESIDAD EVITAR PELIGROS Y LESIONES: No presenta alteraciones.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No presenta alteraciones.
11. NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A LAS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES: Necesidad satisfecha.
12. NECESIDAD DE SER ÚTIL: Necesidad satisfecha.
13. NECESIDAD DE RECREARSE: No presenta alteraciones.
14. NECESIDAD DE APRENDER: No presenta alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC
Dx NANDA:
00044: Deterioro de la integridad tisular r/c mala circulación en ambas extremidades m/p úlcera vascular en extremidad inferior derecha4.
Objetivos NOC:
1103: Curación de la herida segunda intención5.
Intervenciones NIC:
3660: Cuidado de las heridas6.
Actividades:
- Aplicar el vendaje apropiado al tipo de herida.
- Mantener la úlcera humedecida para favorecer la curación.
- Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, tamaño, color y olor.
- Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección
Dx NANDA:
00126: Conocimientos deficientes r/c falta de exposición m/p informa que no conoce la dieta que debe seguir para la diabetes4.
Objetivos NOC:
1820: Conocimiento: control de la diabetes5.
Intervenciones NIC:
5614: Enseñanza: dieta prescrita6.
Actividades:
- Explicar el propósito de la dieta.
- Evaluar el nivel de conocimientos del paciente/familia acerca de la dieta prescrita.
- Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, con la cantidad de cada comida, proporción, raciones, etc.
- Ayudar a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita.
- Enseñar al paciente/ familia a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados.
- Proporcionar un plan escrito de comidas.
- Remitir al paciente a un dietista/ experto en nutrición.
Dx NANDA:
00028: Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c ingesta insuficiente de volumen de líquidos m/p signos de deshidratación cutánea4.
Objetivos NOC:
0602: Hidratación5.
Intervenciones NIC:
4120: Manejo de líquidos6.
Actividades:
- Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática).
- Controlar la ingesta de líquidos.
- Administrar líquidos, si procede.
- Favorecer la ingesta oral.
CONCLUSIONES
El pie diabético y sus complicaciones constituyen uno de los problemas más importantes de salud a nivel mundial, por lo que es muy importante que la población global reciba unos buenos conocimientos tanto de la diabetes, como del pie diabético y otras complicaciones.
Aunque sabemos que las heridas de los pies diabéticos deben tener un cuidado muy escrupuloso y una gran vigilancia, debemos darnos cuenta de que lo principal es ayudar a los pacientes a que tengan unos conocimientos clave para mejorar el transcurso de su diabetes enseñándoles a ingerir dieta correcta, a administrarse insulina correctamente, controlar sus niveles de glucemia en sangre, etc.
De esta manera conseguiremos, aparte de favorecer la curación de su herida, prevenir la aparición de otras nuevas y de esta manera conseguir rebajar la elevada incidencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Bus SA. Priorities in offloading the diabetic foot. Diabetes Metab Res Rev. 2012; 28(1): 54-59.
- Martínez González I, Sierra DD. Tratamiento de las úlceras del pie diabético mediante métodos de descarga. Rev Clin Med Fam. 2005; 1 (2): 80-90.
- Gallego R, Camp A, Viel C, Chanqués N, Peñarrocha H. Alternativas para la descarga de la úlcera neuropática en el pie diabético. Av. Diabetol. 2010; 26 (6): 457-462.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.