AUTORES
- Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
- Marta Alquézar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III Zaragoza.
- Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III Zaragoza.
- Paula Betés Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
- Marta López de la Manzanara Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
- Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
RESUMEN
La colecistectomía es la intervención quirúrgica consistente en la extracción de la vesícula biliar y es el método más común para tratar distintas patologías de este órgano. Actualmente, en la mayor parte de las cirugías de la vesícula biliar se utilizan técnicas laparoscópicas.
El trabajo que se presenta a continuación trata de llevar a cabo un plan de cuidados a una paciente intervenida de colecistectomía. Se desarrolla un plan de cuidados según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se identifican diagnósticos de enfermería siguiendo la terminología NANDA, estableciendo resultados (NOC) y sus intervenciones (NIC).
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, colecistectomía.
ABSTRACT
Cholecystectomy is the surgical intervention consisting in the removal of the gallbladder and is the most common method to treat different pathologies of this organ. Currently, in most of the gallbladder surgeries laparoscopic techniques are used.
The work presented below is a care plan for a patient who underwent cholecystectomy. A care plan is developed according to the 14 basic needs of Virginia Henderson and nursing diagnoses are identified following the NANDA terminology, establishing outcomes (NOC) and their interventions (NIC).
KEYWORDS
Nursing care, cholecystectomy.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente, mujer de 57 años de edad, que ingresa a planta por cólico biliar complicado, consciente y orientada. Procedente del Servicio de Urgencias por acudir con dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales. Constantes vitales estables. Portadora de una vía periférica del nº18 en la mano izquierda, con sueroterapia. No alergias conocidas. No refiere dolor a su llegada a planta, ya que en el Servicio de Urgencias se le administra Nolotil IV.
Antecedentes personales: HTA, vértigo, espolón de calcáneo, artralgias crónicas en rodillas, manos y pies.
Hábitos tóxicos: No fuma ni bebe bebidas alcohólicas.
Diagnóstico médico: Cólico biliar complicado.
Intervención: Colecistectomía laparoscópica.
Tipo de anestesia: General.
Días antes de la intervención se le realiza el preoperatorio completo. La paciente entrega el consentimiento informado de cirugía y de anestesia firmado, tras la información previa de la intervención por el cirujano y del anestesiólogo.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Los datos han sido recogidos de la historia clínica y de la entrevista personal con la paciente, siguiendo el marco conceptual de las 14 necesidades de Virginia Henderson:
Necesidad de respirar:
- No presenta dificultad para respirar. Vía respiratoria permeable. No usa aerosoles.
Necesidad de comer y de beber:
- No presenta intolerancia alimenticia.
- No lleva prótesis dental.
- No presenta dificultad en la masticación ni en la deglución.
- Permanecerá en dieta absoluta la noche previa a la intervención.
Necesidad de eliminar:
- Patrón de eliminación urinaria normal.
- El patrón intestinal es normal.
- La sudoración cutánea es normal. No tiene sudor copioso ni presenta olor corporal.
Necesidad de moverse y mantener una buena postura.
- Deambula sin necesidad de ayuda.
- En la cama no tiene dificultad para moverse ni para levantarse.
Necesidad de dormir y reposar:
- Duerme bien, no precisa fármacos para conciliar y mantener el sueño.
- Desde su ingreso le cuesta conciliar el sueño, se despierta angustiada pensando en la intervención.
Necesidad de vestirse y desvestirse:
- Es totalmente independiente para vestirse.
- Aspecto limpio.
Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites de la normalidad:
- La temperatura cutánea es normal. La paciente es consciente de su temperatura corporal, percibe correctamente si siente frío o calor, solicitando que se le ponga o quite ropa según requiera.
- Durante el periodo intraoperatorio y postoperatorio se le coloca una manta de aire caliente que mantiene durante toda la intervención.
Necesidad de estar limpio y proteger sus tegumentos:
- Higiene adecuada.
- Estado de la piel normal.
- Portadora de una vía periférica en el brazo izquierdo.
Necesidad de evitar peligros:
- Consciente y orientada. Muy colaboradora. Atiende a todo lo que se le explica y, a pesar de estar angustiada con la intervención, adopta una actitud positiva.
Necesidad de comunicarse:
- No tiene dificultad para comunicarse. Vive con su marido. No se prevén problemas al alta hospitalaria.
Necesidad de actuar según sus creencias y valores:
- Se desconocen datos.
Necesidad de ocuparse para sentirse realizada:
- Trabajo activo.
Necesidad de distraerse:
- Mantiene un ejercicio habitual.
Necesidad de aprender:
- Muestra interés por todo lo que le está ocurriendo y pregunta constantemente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC1-3
Diagnósticos de enfermería identificados en la Sala de Acogida.
00146 ANSIEDAD. Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.
Objetivos NOC.
Autocontrol de la ansiedad (1402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificado.
Intervenciones NIC y Actividades.
Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente identificada por adelantado.
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimiento de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
Diagnósticos de enfermería identificados en el quirófano.
00004 RIESGO DE INFECCIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos r/c alteración de las defensas primarias por rotura de la piel, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.
Objetivos NOC.
Conocimiento: control de la infección (842): Grado de conocimiento transmitido sobre la infección, su tratamiento y prevención de complicaciones.
Intervenciones NIC y Actividades.
Control de infecciones (6540): Prevención de la infección nosocomial en el quirófano.
Actividades:
- Verificar que se han administrado los antibióticos profilácticos, si procede.
- Asegurarse de que el personal de cirugía viste el equipo apropiado.
- Verificar la integridad del embalaje estéril.
- Verificar los indicadores de esterilización.
- Cepillado de manos y uñas, bata y guantes, según normas de asepsia.
- Limitar y controlar las entradas y salidas del personal de quirófano.
00005 RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL: Riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales relacionado con la inactividad, medicamentos.
Objetivos NOC.
Termorregulación (0800): Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
Intervenciones NIC y Actividades.
Monitorización de signos vitales (6680): Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.
Regulación de la temperatura intraoperatoria (3900): Consecución y/o mantenimiento de la temperatura corporal deseada durante la operación.
Actividades:
- Evitar la exposición innecesaria del paciente.
- Mantener el quirófano a una temperatura entre los 18º y los 22ºC.
- Reconocer los signos precoces de hipotermia (piel fría, palidez, blanqueo o enrojecimiento).
- Cubrir al paciente con alguna manta, chaleco de protección, etc.
- Administrar los líquidos y la sangre calentándola previamente con el calentador eléctrico que existe en el quirófano para tal fin.
- Vigilar la temperatura hasta que se haya estabilizado.
RIESGO DE LESIÓN POSTURAL PERIOPERATORIA.
Riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo.
Objetivos NOC.
Nivel de movilidad.
Estado neurológico: función sensitiva/motora medular.
Intervenciones NIC y Actividades.
Cambio de posición: intraoperatorio.
Actividades:
- Determinar el margen de movimiento y estabilidad de las articulaciones del paciente.
- Comprobar el estado neurológico y de la circulación periférica.
- Bloquear las ruedas de la camilla y de la mesa de cirugía.
- Coordinar la transferencia y la colocación con el estadio de la anestesia o el nivel de conciencia.
- Proteger las vías IV, los catéteres y los circuitos de respiración.
- Comprobar la integridad de la piel.
- Proteger los ojos, si procede.
- Colocar material acolchado en las prominencias óseas.
- Utilizar dispositivos de ayuda para apoyar la cabeza y las extremidades.
- Vigilar la posición del paciente durante la operación.
Diagnósticos de enfermería identificados en la REA.
00132 DOLOR: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor a seis meses.
Objetivos NOC .
Control del dolor (1605): Acciones personales para controlar el dolor.
Respuesta psicológica adversa: Gravedad de las respuestas cognitivas y emocionales adversas observadas o referidas al dolor físico.
Intervenciones NIC y Actividades:
Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
- Se intentará que en el momento del alta, el paciente salga con un nivel 0 en la escala EVA.
CONCLUSIONES
Mediante la realización de los planes de cuidados de enfermería, se quiere resaltar la importancia del personal de enfermería en el cuidados de los pacientes intervenidos de colecistectomía, desempeñando las funciones propias de enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
- Heather Herdman T, Kamitsuru S, NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2015 -2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Edición. Madrid: Elsevier, 2014.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Madrid: Elsevier, 2014.