AUTORES
1. María Perandones Cabello. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
2. Lucía de Lucas Castel. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
3. Sara Sanz Casaus. Enfermera. CS Perpetuo Socorro. Huesca.
4. Álvaro Maza Rufas. Enfermero. Hospital Arnau de Vilanova. Lérida.
5. Lucía Alamán Gallego. Enfermera. CS Fidel Pagés Miravé. Huesca.
6. Cristina Olacia Pelegrin. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La adaptación a una colostomía puede ser un desafío emocional y físico para muchos pacientes. Entre los desafíos a los que se enfrentan se incluyen tanto dificultades emocionales como problemas físicos.
La colostomía puede provocar una variedad de respuestas emocionales, como ansiedad, tristeza, vergüenza o pérdida de autoestima. Los cambios en la imagen corporal, la necesidad de usar una bolsa de ostomía y los posibles problemas de funcionamiento pueden afectar la calidad de vida y la salud mental del paciente.
Algunos pacientes pueden experimentar complicaciones físicas como infecciones, irritación de la piel, hernias periestomales, estenosis, obstrucción o fugas alrededor del estoma.
Es importante brindar un adecuado apoyo emocional, educación y asesoramiento a los pacientes que se someten a una colostomía para ayudar a superar los desafíos y adaptarse a los cambios en su estilo de vida. Se realiza un plan de cuidados siguiendo el modelo de Virginia Henderson empleando para ello la Taxonomía NANDA.
PALABRAS CLAVE
Colostomía, cáncer de colon, ostomía, NANDA, proceso enfermero.
ABSTRACT
Adjusting to a colostomy can be emotionally and physically challenging for many patients. The challenges they face include both emotional difficulties and physical problems.
Colostomy can provoke a variety of emotional responses, such as anxiety, sadness, embarrassment or loss of self-esteem. Changes in body image, the need to wear an ostomy pouch, and potential problems with functioning can affect the patient’s quality of life and mental health.
Some patients may experience physical complications such as infections, skin irritation, peristomal hernias, strictures, obstruction or leakage around the stoma.
It is important to provide adequate emotional support, education and counseling to patients undergoing a colostomy to help overcome challenges and adapt to lifestyle changes. A care plan is made following the Virginia Henderson model using the NANDA Taxonomy.
KEY WORDS
Colostomy, colon cancer, ostomy, NANDA, nursing process.
INTRODUCCIÓN
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo: en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que se registran1.
Los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el cáncer de pulmón (18,0% del total de muertes por cáncer), el cáncer colorrectal (9,4%), el cáncer hepático (8,3%), el cáncer de estómago (7,7%) y el cáncer de mama (6,9%)2.
Entre los fallecimientos por tumor, las causas más frecuentes en España en 2020, como en años anteriores, fueron los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata2.
En España, el cáncer colorrectal es el segundo tumor más frecuente en varones después del de próstata y el segundo en mujeres después del cáncer de mama. Con respecto a la mortalidad, es la segunda causa de muerte por cáncer, detrás del cáncer de pulmón1,2.
La neoplasia maligna más frecuente del tubo digestivo es el cáncer de colon. Es un crecimiento anómalo del tejido en el colon, el recto o el apéndice. Se produce porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior a lo normal3.
La gran mayoría de los tumores malignos colorrectales surgen sobre lesiones ya existentes de la mucosa, como pólipos o enfermedades inflamatorias. El tipo más común de cáncer colorrectal es el adenocarcinoma, en el que el tumor se origina en las células mucosas que lubrican el interior del colon y del recto3.
El cáncer colorrectal es una de las neoplasias que más se puede beneficiar de las medidas preventivas, en especial del cribado o prevención secundaria. Para ello se dispone de diversas estrategias que han demostrado su eficacia y eficiencia, siendo la detección de sangre oculta en heces la más habitual en los países en los que se dispone de programas de cribado organizados a nivel poblacional y la colonoscopia en aquellos en los que el cribado es oportunista4.
El tratamiento del cáncer de colon depende de varios factores, como la etapa de la enfermedad, la ubicación y el tamaño del tumor, así como las características individuales del paciente. Uno de los enfoques terapéuticos utilizados en algunos casos de cáncer de colon es la colostomía.
Una ostomía es una abertura creada quirúrgicamente que pone en comunicación a través de la pared abdominal cualquier víscera hueca con el exterior mediante un orificio denominado estoma que en griego significa boca o abertura, gracias a ello, se puede eliminar con facilidad cualquier producto de desecho del organismo. Se designa colostomía cuando se comunica el colon con la pared abdominal5.
Las colostomías se pueden clasificar atendiendo a dos criterios; localización del estoma y tiempo de permanencia6.
La colostomía puede ser una parte integral del tratamiento en algunos casos, y brinda la oportunidad de mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Un adecuado apoyo emocional, educación y seguimiento por parte de profesionales de la salud especializados son fundamentales para ayudar a los pacientes a adaptarse a la colostomía y enfrentar los desafíos asociados con esta intervención quirúrgica.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 60 años diagnosticada de cáncer de colon. Fue sometida a una cirugía de resección de colon hace un mes. Durante la cirugía, se le realizó una colostomía para desviar el flujo de las heces hacia una bolsa de ostomía en el abdomen.
Acude a su centro de salud para realizar su consulta de seguimiento debido a dificultades emocionales y problemas de adaptación a la colostomía.
VALORACIÓN CLÍNICA:
- Frecuencia cardiaca 78 l x´.
- Tensión arterial 120/80 mmHg.
- Frecuencia respiratoria 16 r x´.
- Peso 65 Kg.
- Talla 1,67.
- Pruebas complementarias:
- Analitica de sangre Se solicita un hemograma, perfil bioquímico y niveles de electrolitos para descartar otras condiciones médicas.
ANTECENDENTES PERSONALES:
- Antecedentes médicos: Cáncer de colon, hipertensión arterial, hiperlipidemia y diabetes tipo 2.
- No alergias medicamentosas conocidas.
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:
Cáncer de colon.
VALORACIÓN DE LA PACIENTE SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1.NECESIDAD DE OXIGENACIÓN
Sin dificultades respiratorias evidentes.
2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
- Peso: 65 kg.
- Refiere seguir una dieta equilibrada.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
Colostomía permanente. La paciente se encuentra adaptándose a su manejo.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA
Sin alteraciones.
5. NECESIDAD DE DORMIR Y REPOSAR.
Refiere tener dificultades para conciliar el sueño debido a la preocupación y el estrés asociados a la colostomía.
6. NECESIDAD DE VESTIRSE ADECUADAMENTE
Independiente para vestirse y desvestirse.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
Tª: 36ºC.
8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL
Irritación cutánea piel periostomal.
9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS Y LESIONES
Requiere información sobre cómo prevenir complicaciones asociadas con la colostomía, como infecciones o fugas.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE
Se comunica de manera efectiva y expresa sus emociones y necesidades relacionadas con la colostomía. Refiere vergüenza y adaptación ineficaz.
11. NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES
Sin alteraciones.
12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
La paciente continúa ejerciendo su trabajo.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Rechaza muchas actividades debido a su inadaptación a la bolsa de colostomía.
14. NECESIDAD DE APRENDER.
Requiere educación continua sobre el manejo de la colostomía, incluyendo el cuidado del estoma, la elección y cambio de bolsa de ostomía y la prevención de complicaciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC7.
1) [00118] Trastorno de la imagen corporal: Confusión en la imagen mental del yo físico.
- NOC:
- [1200] Imagen corporal.
- [1615] Autocuidado de la ostomía.
- NIC:
- [480] Cuidados de la ostomía.
Actividades:
- Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
- Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente, si es necesario.
- [430] Control intestinal.
Actividades:
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
- Disminuir la ingesta de alimentos flatulentos, según corresponda.
2) [00046] Deterioro de la integridad cutánea: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
- NOC:
- [0305] Autocuidados: higiene.
- [0601] Equilibrio hídrico.
- NIC:
- [3550] Manejo del prurito.
Actividades:
- Realizar una exploración física para identificar alteraciones en la piel (lesiones, ampollas, úlceras o abrasiones).
- Instruir al paciente a que se bañe con agua tibia y a secarse bien.
- [6540] Control de infecciones.
Actividades:
- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
3) [00126] Conocimientos deficientes: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
- NOC:
- [1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía.
- [1606] Participación en las decisiones sobre la salud.
- NIC:
- [5510] Educación para la salud.
Actividades:
- Animar al paciente a que se relacione con personas en su misma condición.
- Instruir al paciente en el procedimiento terapéutico a seguir.
- [5430] Grupo de apoyo.
- Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia.
- Remitir al paciente a otros especialistas, si procede.
[00182] Disposición para mejorar el autocuidado: Patrón de realización de actividades por parte de la persona que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud, que puede ser reforzado.
NOC:
- [3102] Autocontrol: enfermedad crónica.
- [1917] Control del riesgo: cáncer.
NIC:
- [5330] Control del estado de ánimo.
Actividades:
- Ayudar con el autocuidado, si es necesario.
- Animar al paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, según corresponda.
- [6485] Manejo ambiental: preparación del hogar.
Actividades:
- Consultar con el paciente y la familia sobre la preparación para proporcionar los cuidados domiciliarios.
- Realizar un seguimiento para asegurarse de que los programas son factibles y se llevaron a cabo.
CONCLUSIÓN
Un manejo adecuado de la colostomía es de vital importancia para los pacientes que han sido sometidos a esta intervención quirúrgica. La colostomía puede tener un impacto significativo en la vida diaria y la calidad de vida de los pacientes, pero con el apoyo adecuado y la educación sobre el cuidado del estoma y la bolsa de ostomía, los pacientes pueden adaptarse y llevar una vida plena y satisfactoria.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Cáncer [Internet]. Ginebra: OMS [citado 2023 Jun 01]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
- Las cifras del cáncer en España. Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. 2022. [citado 2023 Jun 01]. Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESPANA_2022.pdf
- Incidencia del cáncer de colon. Asociación Española Contra el Cáncer. [Internet]. 2022. [citado 2023 Jun 01]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Paginas/incidencia.aspx
- Castells A. Cribado del cáncer colorrectal. Elsevier. [Internet]. 2015. [citado 2023 Jun 01]; 38 (1): 64-70. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210570515300212#preview-section-cited-by
- American Society of Colon & Rectal Surgeons. ASCRS [Internet]. [citado 2023 Jun 02]. Disponible en: https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a-z/ostomia
- Bastidas J, Galarza J, Calsin W. (2016). Tipos de colostomía según su localización y la calidad de vida en los pacientes colostomizados que asisten al Consultorio Externo de Cirugía General del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, 2015. Revista Científica De Ciencias De La Salud. [Internet]. 2016. [citado 2023 Jun 01]; 9 (1): 44-50. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/240
- NNNConsult [Internet]. https://www.nnnconsult.com/. [citado 2023 Jun 03] Disponible en: https://www.nnnconsult.com.roble.unizar.es:9443/
Clasificación de las colostomías atendiendo a dos criterios; localización del estoma y tiempo de permanencia6.
LOCALIZACIÓN | |||
SIGMOIDE | TRANSVERSA | ASCENDENTE | DESCENDENTE |
Localizada en la parte inferior del intestino grueso | Localizado en la parte superior (central) del abdomen. | Localizado en la parte derecha del abdomen | Localizado en el lado izquierdo del abdomen |
Heces sólidas | Heces blandas | Heces líquidas | Heces sólidas |
TIEMPO | |
TEMPORAL | PERMANENTE |
Periodo de tiempo determinado. | No es posible reconectar el colon tras la cirugía o cuando la reconexión no es beneficiosa para el paciente. |