AUTORES
- Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
- María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El síndrome confusional agudo se define como un cuadro de deterioro agudo del estado mental. Su manifestación principal es la desorientación témporo-espacial. Su duración es variable y se agrava por la noche. Dicho cuadro de alteración mental es uno de los síntomas más habituales en los servicios de urgencias en pacientes ancianos, y es potencialmente reversible.
PALABRAS CLAVE
Confusión, enfermedad aguda, ancianos.
ABSTRACT
Acute confusional syndrome is defined as a picture of acute deterioration of the mental state. Its main manifestation is temporal-spatial disorientation. Its duration is variable and worsens at night. This picture of mental disturbance is one of the most common symptoms in emergency services in elderly patients, and it is potentially reversible.
KEY WORDS
Confusion, acute disease, seniors.
INTRODUCCIÓN
El síndrome confusional agudo se define como un cuadro de deterioro agudo del estado mental, que se caracteriza por alteración de la atención y cognición, cuyo síntoma fundamental es la desorientación témporo-espacial. Este se origina por un cambio agudo y fluctuante del nivel de consciencia, pensamiento, comportamiento y memoria, que puede alternarse con estados de lucidez discontinuos3,5.
La alteración del ciclo de sueño y vigilia es una manifestación muy común de este episodio, y suele agravarse o se vuelve más persistente durante la noche, aunque durante el día también es fluctuante3.4.
Su curso es variable, se extiende durante horas o días, normalmente por un periodo no superior a 3 meses, aunque puede alargarse más tiempo1.3.
Existen muchos factores predisponentes para el síndrome confusional agudo, entre los que destacan las enfermedades agudas, la toxicidad por fármacos y la edad avanzada1,5.
Dicho cuadro de alteración mental es uno de los síntomas más habituales en los servicios de urgencias en pacientes ancianos y se considera una urgencia médica potencialmente reversible1.
La herramienta más usada para el diagnóstico es Confusion Assessment Method (CAM) o El Método para la evaluación de la confusión. La evaluación precisa un examen clínico y una exploración física. El buen manejo de la escala CAM y conocimiento de las manifestaciones clínicas de este síndrome por parte de enfermería es esencial, suele ser el profesional que primero descubre su inicio, y lo debe comunicar al resto de los integrantes del equipo para una intervención conjunta1,4.
El tratamiento de los ancianos con síndrome confusional agudo comprende primordialmente el control de los trastornos subyacentes que desencadenan el cuadro clínico. Se recomienda suspender los fármacos o tratamientos que lo provocan. Es esencial el apoyo al paciente y a la familia1,3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 77 años que acude al servicio de urgencias por confusión y desorientación. Antecedentes personales: HTA; ERC (estadio 4); obesidad; artritis reumatoide; incontinencia urinaria; IVC EEII. Medicación actual: TRAMADOL 150 MG liberación prolongada cada 12 h; ACFOL 5 MG 1 cada 24h; PREDNISONA 5 MG 1 cada 24h; FUROSEMIDA 40 MG 1 cada 24 h; FENTANILO 50MCG/HORA 5 PARCHES TRANSDERMICOS 1 cada 72 h; OMEPRAZOL 20 MG 1 cada 24h; VALSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA 160MG/12,5MG 1 cada 24h; PARACETAMOL 1gr 3 cada 24h; MASTICAL-D 500MG/400UI 1 cada 24h; AMLODIPINO 10 MG 1 cada 24h. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Enfermedad actual: Paciente de 77 años que es traída en ambulancia tras valoración por médico de Atención Primaria en residencia tras aviso por síndrome confusional, con inquietud, desorientación y temblores generalizados. Relata asimismo cuadro diarreico concomitante con 4 deposiciones blandas- líquidas, que se asocia con dolor abdominal difuso, con vómito aislado tras desayuno. Fiebre de hasta 39ºC. Anamnesis dificultada por el estado de la paciente. Fue dada de alta hace 3 días de Medicina Interna por fractura de ramas. Exploración general: TA: 150/70 mmHg, FC: 82 l.p.m, T: 37,6 ºC, Saturación de oxígeno: 94% basal. Abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación de manera difusa. Sin masas ni megalias. Peristaltismo conservado. Pruebas complementarias: Análisis sanguíneo con leucocitosis y PCR elevada asociado a inicio reciente de opioides en paciente frágil con función renal disminuida que condiciona alteración del nivel de conciencia fluctuante con temblor. RX normal y ECO Abdominal sin alteraciones. Impresión diagnóstica: Cuadro confusional orgánico de posible etiología infecciosa (más probablemente foco abdominal) vs farmacológica (neurotoxicidad por opioides).
VALORACION SEGUN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: Normal. Mantiene saturaciones y hemodinámicamente estable.
2. Alimentación e hidratación: Vómitos. Dieta Absoluta. Fluidoterapia.
3. Eliminación: Diarreas.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Reposo en cama.
5. Dormir y descansar: Dificultad para conciliar el sueño.
6. Vestirse/desvestirse: Normal.
7. Termorregulación: Febril.
8. Higiene y estado de la piel: Buena higiene.
9. Seguridad: No colaboradora. Desorientada.
10. Comunicación: Dificultad de comunicación. Presencia familiar.
11. Creencias y Valores: No se valora.
12. Autorrealización: No se valora.
13. Actividades recreativas y de ocio: No se valora.
14. Aprendizaje: No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6
[00027] Déficit volumen de líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos a través de las vías normales m/p debilidad.
NOC [0504] Función gastrointestinal.
INDICADORES:
– [101533] Vómitos.
– [101535] Diarrea.
– [101513] Dolor abdominal.
NOC [1008] Estado nutricional: Ingestión alimentaria y de líquidos.
INDICADORES:
– [100804] Administración de líquidos i.v.
NIC [2080] Manejo de líquidos /electrolitos.
ACTIVIDADES:
– Administrar líquidos, si está indicado.
– Asegurarse de que la solución i.v. que contenga electrólitos se administra a un ritmo constante, según corresponda.
– Vigilar los signos vitales, según corresponda.
NIC [1020] Etapas en la dieta.
ACTIVIDADES:
– Establecer una dieta absoluta, si es necesario.
– Hacer avanzar la dieta desde la dieta absoluta, dieta líquida, dieta líquida espesa, dieta blanda, a dieta normal o especial, según la tolerancia.
[00007] Hipertermia r/c enfermedad aguda m/p elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales.
NOC [0800] Termorregulación.
INDICADORES:
– [80019] Hipertermia.
– [80011] Tiritona con el frío.
NOC [2109] Nivel de malestar.
INDICADORES:
– [210914] Inquietud.
– [210910] Delirios.
– [210926] Escalofríos.
NIC [3740] Tratamiento de la fiebre.
ACTIVIDADES
– Controlar la temperatura y otros signos vitales.
– Administrar medicamentos o líquidos i.v. (p. ej. antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos).
– Garantizar que se aplican las medidas de seguridad si el paciente desarrolla agitación o delirio.
[00128] Confusión aguda r/c infección m/p inquietud, alucinaciones y delirios.
NOC [0916] Nivel de delirio.
INTERVENCIONES:
– [91602] Desorientación espacial.
– [91612] Verbalizaciones sin sentido.
– [91615] Inquietud.
– [91621] Delirios.
NIC [6440] Manejo del delirio.
ACTIVIDADES:
– Poner en marcha terapias para reducir o eliminar los factores causantes del delirio.
– Administrar medicamentos a demanda para la ansiedad o agitación, pero limitar los que tengan efectos secundarios anticolinérgicos.
– Fomentar las visitas de allegados, según corresponda.
– Informar al paciente sobre persona, tiempo y lugar, si es necesario.
DISCUSIÓN
Desde la llegada del paciente al servicio de Urgencias por sospecha síndrome confusional agudo, enfermería debe realizar una serie de cuidados:
- Canalizar vía venosa para la posible administración de fármacos.
- Valoración paciente con Escala CAM. Anotando cualquier cambio en el estado mental del paciente, alteración de la atención, nivel de conciencia o ideas delirantes. El Confusion Assessment Method (CAM) o Método para la evaluación de la confusión es la mejor herramienta de diagnóstico y el instrumento más utilizado1.
- Intervenciones preventivas:
Se recomienda ubicar a los pacientes delirantes en las localizaciones cercanas al puesto de enfermería.
Insistir en la importancia de que un miembro de la familia permanezca con ellos.
Presentarse al paciente.
Orientar al paciente en tiempo y espacio, proporcionando elementos que ayuden a los pacientes a orientarse (relojes, calendarios).
Fomentar el uso de dispositivos que aumenten la activación sensorial, animando a los que necesitan gafas y audífonos a que los usen.
Mantener buena iluminación en la sala de observación.
El apoyo al paciente y a la familia es fundamental. Al alta, una vez tratados los posibles factores desencadenantes, se les debe informar que el síndrome confusional suele ser reversible, aunque el estado mental alterado puede tardar semanas o meses en templarse tras la resolución de la enfermedad aguda1,4.
En conclusión, el síndrome confusional agudo se considera una urgencia médica que se manifiesta principalmente con desorientación témporo-espacial y alteración del ciclo de sueño y vigilia. Su diagnóstico es clínico. Aunque si se controlan los trastornos subyacentes que desencadenan el cuadro clínico, es posible la aplicación de un tratamiento apropiado y eficaz para revertir el cuadro.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez Pérez Y, Turro Mesa LN, Mesa Valiente R, Turro Caró E. Peculiaridades del síndrome confusional agudo en el anciano. Medisan [Internet]. 2018 [citado el 8 de junio de 2023];22(5):543–50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500012&lng=es.
- Gogia B, Fang X. Diferenciación entre delirio y demencia en ancianos. StatPearls [Internet] La isla del tesoro. 2023.
- Patti L, Gupta M. Cambio en el estado mental. StatPearls [Internet] Treasure Island (FL). 2022.
- Recasens López MJ, Villamor Ordozgoiti A, Sanz Díez MT, Sánchez Morillo MT, Serna Landete R, Asensio Rubio Y. Eficacia de un plan de cuidados de enfermería específico para el paciente con delirio. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado el 8 de junio de 2023];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000100005&lng=es
- Fernández Hernández M, Santillán Fernández RM, Rodríguez Rodríguez E, Bouzas Pérez D, Carceller Malo JM. Síndrome confusional: échale la culpa a los opioides. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2015;22(2):62–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1134-80462015000200004
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda