Caso clínico: plan de cuidados de enfermería a un paciente con diagnóstico de insuficiencia cardiaca por parte del servicio de urgencias.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de urgencias HUMS.
  2. Luis González Álvarez. Enfermero 061 Aragón.
  3. Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.
  4. Daniela María Raulea. Enfermera
  5. Anna Bartolomé Abad. Enfermera de urgencias del HUMS.
  6. Teresa Edo Hueso. Enfermera de UCI HUMS.

 

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca (IC) consiste en una incapacidad por parte del músculo cardíaco de bombear la sangre de manera efectiva al resto del organismo. La IC es una de las enfermedades más prevalentes actualmente y una de las principales causas de mortalidad a nivel cardiovascular. Su incidencia aumenta con la edad, por lo que la gran mayoría de los pacientes que desarrolla una IC son pacientes ancianos que presentan disnea y edema en sus extremidades inferiores como síntomas característicos. Hoy en día su incidencia disminuye progresivamente debido a un mayor conocimiento acerca de su manejo y fisiopatología, logrando aumentar la supervivencia de quienes la padecen.

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia cardíaca, disnea, corazón, hipertensión.

 

ABSTRACT

Heart failure is an inability of the heart muscle to effectively pump blood to the rest of the body. Is one of the most prevalent diseases today and one of the main causes of cardiovascular mortality. Its incidence increases with age, so the vast majority of patients who develop heart failure are elderly patients who present dyspnea and edema in their lower extremities as characteristic symptoms. Nowadays, its incidence progressively decreases due to greater knowledge about its management and pathophysiology, managing to increase the survival of those who suffer from it.

 

KEY WORDS

Heart failure, dyspnea, heart, hypertension.

 

INTRODUCCIÓN

La Insuficiencia Cardiaca (IC) es una patología que aparece como consecuencia de una serie de alteraciones tanto de la función como de la estructura del sistema cardiovascular, dando como resultado una incapacidad por parte del músculo cardíaco de bombear la sangre de manera efectiva. Las causas a nivel de corazón más habituales de la IC son en primer lugar la cardiopatía isquémica, seguida de una dilatación miocárdica, valvulopatías e infecciones. Otras causas que pueden originar o favorecer la aparición de la IC son patologías respiratorias (amiloidosis, enfisema pulmonar, sarcoidosis), alteraciones tiroideas, anemias e hipertensión1,2.

La sintomatología de la IC suele aparecer de forma lenta y progresiva, ya que la mayor parte de las IC son de carácter crónico, sin embargo, existen IC de carácter agudo en las que la sintomatología se presenta de manera repentina. En el inicio de la enfermedad los síntomas aparecen a la hora de realizar esfuerzos y conforme va evolucionando estos aparecen aun estando el paciente en reposo. Los síntomas más habituales son1,2,3:

  • Tos y disnea tanto de esfuerzo como de reposo.
  • Astenia.
  • Dolor torácico y palpitaciones.
  • Edema de extremidades (pies y tobillos).
  • Distensión abdominal.
  • Pérdida de apetito.

 

Para el diagnóstico de la IC será necesaria una exploración física donde se observen los signos y síntomas ya descritos junto con una serie de pruebas que ayuden a su diagnóstico definitivo: Electrocardiograma (ECG), pruebas radiodiagnósticas (RX, TAC, Ecocardiograma, Resonancia Magnética), analítica sanguínea e incluso biopsias miocárdicas3,4.

El tratamiento de la IC abarca desde una modificación de los hábitos de vida, como son el adoptar una dieta hiposódica, eliminación del consumo de alcohol y tabaco, mejora de la condición física. En cuanto al tratamiento médico, se prescribirán fármacos diuréticos para paliar los síntomas congestivos, vasodilatadores, betabloqueantes e inhibidores de la aldosterona. Si a pesar de las medidas previas la situación no mejorase, podría valorarse el tratamiento quirúrgico mediante la implantación de dispositivos o incluso la realización de un trasplante cardiaco1,2,4.

 

OBJETIVOS

1. Mostrar la actuación por parte del servicio de urgencias, ante un paciente con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca.

2. Establecer los diagnósticos enfermeros más característicos.

3. Seleccionar las intervenciones de enfermería más adecuadas.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo se han consultado guías de actuación del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, informes de asistencia de un caso real y los manuales de enfermería NANDA-NIC-NOC. También se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como, Google Académico, Science Direct y Scielo.

Los criterios de búsqueda se han ceñido a artículos publicados en los últimos 5 años de texto completo, en castellano e inglés.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Acude a urgencias un varón de 64 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) e hiperuricemia en tratamiento actual con colchicina, prednisona y losartan, derivado por su médico de atención primaria por presentar desde hace una semana un cuadro de ortopnea, edema de extremidades inferiores (EEII), pérdida de peso y sensación de palpitaciones.

A su paso por triaje mantiene una tensión arterial (TA) de 135/91, frecuencia cardiaca de 62 latidos por minuto, 36ºC de temperatura y 92% de saturación de oxígeno. Se pasa a boxes para su exploración y realización de las pruebas pertinentes.

Una vez ubicado en boxes, a la exploración física: paciente consciente y orientado, normocoloreado, normohidratado y con edemas con fóvea positiva en EEII. A la auscultación cardiaca no se encuentran soplos, tonos rítmicos. A la auscultación pulmonar hipoventilación generalizada bibasal.

Tras una primera valoración, se procede a la extracción de una analítica sanguínea mediante la colocación de una vía de acceso periférico, se solicita una radiografía de tórax, electrocardiograma. Se administra una dosis de furosemida intravenosa y oxigenoterapia para la consecución de una mejor saturación de oxígeno. Los resultados de las pruebas:

  • ECG: Bradicardia sinusal a 59 lpm.
  • Rx: Ateromatosis aórtica y atelectasias subsegmentarias bibasales.
  • A.S: Hallazgos compatibles con insuficiencia cardiaca.

 

Ante los hallazgos encontrados y la situación basal del paciente, se decide trasladar al mismo a una sala de observación del servicio de urgencias donde es revaluado por el servicio de cardiología, el cual, solicita y realiza un ecocardiograma y decide ingresar al paciente en su servicio.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRACIÓN

– Manifestaciones de dependencia: Necesaria la oxigenoterapia mediante gafas nasales durante su ingreso hospitalario.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

– Manifestaciones de independencia: Buena capacidad para deglución y masticación. Bien hidratado.

3. ELIMINACIÓN

– Manifestaciones de independencia: Buen patrón de eliminación, no estreñimiento ni diarrea.

4. MOVERSE Y MANTENER LA POSTURA

– Manifestaciones de independencia: Consciente y orientado.

– Manifestaciones de independencia: El paciente permanece encamado y con reposo absoluto durante su estancia en urgencias.

5. REPOSO / SUEÑO

– Manifestaciones de dependencia: Mala higiene del sueño debido a su situación actual.

6. VESTIRSE / DESVESTIRSE

– Manifestaciones de independencia: Paciente independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

7. TERMORREGULACIÓN

– Manifestaciones de independencia: Paciente con una termorregulación adecuada de forma habitual, afebril durante su estancia en urgencias.

8. HIGIENE / PIEL

– Manifestaciones de independencia: Paciente normohidratado y normocoloreado.

9. SEGURIDAD

– Manifestaciones de independencia: Correcto seguimiento de su tratamiento pautado.

10. COMUNICACIÓN

– Manifestaciones de independencia: Adecuada comunicación.

11. CREENCIAS Y VALORES

– No valorable.

12. TRABAJAR/REALIZARSE

– No valorable.

13. OCIO

– No valorable.

14. APRENDER

– No valorable.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA – NIC – NOC

NANDA: (00030) Deterioro del intercambio de gases (Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación del dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar) r/c desequilibrio en la ventilación – perfusión m/p patrón respiratorio anormal, hipoxemia.

  • NOC: (0403): Estado respiratorio: ventilación.

– 040301 Frecuencia respiratoria.

– 040309 Utilización de los músculos accesorios.

– 040313 Disnea de reposo.

  • NIC: (3320) Oxigenoterapia.
  • Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
  • Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.

 

NANDA: (00029) Disminución del gasto cardiaco (La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo) r/c Alteración del volumen de eyección m/p disminución del índice cardíaco.

  • NOC: (0400) Efectividad de la bomba cardíaca.
  • 040003 Índice cardíaco.
  • 040004 Fracción de eyección.
  • 040023 Disnea de reposo.
  • NIC: (4040) Cuidados cardíacos.
  • Monitorizar el estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca.
  • Monitorizar la aparición de disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
  • Monitorizar el equilibrio hídrico (entradas/salidas y peso diario).

 

NANDA: (00311) Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (Susceptible de alteración en el transporte de sustancias, homeostasis corporal, eliminación de los residuos metabólicos tisulares, y funciones orgánicas, que puede comprometer la salud) r/c hipertensión.

  • NOC: (1928) Control del riesgo: hipertensión.
  • 192805 Identifica signos y síntomas de la hipertensión.
  • 192806 Comprueba la presión arterial en los períodos recomendados.
  • 192815 Controla los efectos de la medicación que influyen en la presión arterial.
  • NIC: (4050) Manejo del riesgo cardíaco.
  • Instruir al paciente y la familia sobre los tratamientos destinados a reducir el riesgo cardíaco (p. ej., fármacos, monitorización de la presión arterial, restricciones de líquidos y de alcohol, rehabilitación cardíaca).
  • Detectar si el paciente presenta conductas de riesgo asociadas con complicaciones cardíacas (p. ej., tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, antecedentes de complicaciones cardíacas previas, antecedentes familiares de dichas complicaciones).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Berrazueta J. R. de. Necesidad del manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva por el internista y ventajas de la investigación clínica. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2006 Oct [citado 2023 Ago 13] ; 23( 10 ): 457-458. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992006001000001&lng=es.
  2. Dávila Spinetti Diego F, Donis H Jose H, González Maite, Sánchez Francisco. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca congestiva. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2010 Dic [citado 2023 Ago 13] ; 8( 3 ): 88-98. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102010000300001&lng=es.
  3. Amarís Peña Oscar Ernesto. INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA O COR PULMONALE. rev.fac.med. [Internet]. 2006 June [cited 2023 Aug 13] ; 54( 2 ): 124-133. Available from:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112006000200008&lng=en.
  4. Cai Daniel. Puesta al día en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2001 Aug [cited 2023 Aug 13] ; 3( 2 ): 22-30. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422001000200006&lng=en
  5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
  6. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos