Caso clínico. Plan de cuidados de enfermería al paciente paliativo

18 junio 2023

AUTORES

  1. Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Clara Forcada Cruz. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061, Aragón.
  6. Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

En la sociedad española, la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, determina una estructura de población muy envejecida que hace aumentar la incidencia y la prevalencia de enfermedades como el cáncer1.

El papel de la enfermería en cuidados paliativos es imprescindible siendo la enfermera la que está a pie de cama, para paliar los signos y síntomas de dolor entre otros y asegurar la confortabilidad del paciente y su familia. Llevará a cabo su práctica con un plan cuidados holístico y personalizado a cada paciente2.

PALABRAS CLAVE

Cuidados paliativos, paciente terminal, cáncer, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

In Spanish society, the decrease in the birth rate and the increase in life expectancy determine a very aged population structure that increases the incidence and prevalence of diseases such as cancer.

This palliative care tries to alleviate the suffering of the patient and avoid the symptoms that it entails, without prolonging the life of the patient. The role of the nurse in palliative care is essential, because the nurse being the on at the bedside, to calm the signs and symptoms of pain, among others, and to ensure the comfort of the patient and the family. She will carry out her practice with a holistic and personalized care plan for each patient.

KEY WORDS

Palliative care, terminal patient, cancer, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

En la sociedad española, la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida determina una estructura de población muy envejecida que hace aumentar la incidencia y la prevalencia de enfermedades como el cáncer1.

La estimación estadística a partir de los datos de mortalidad y supervivencia se estima en 285.530 el número de casos nuevos de cáncer, diagnosticados en España en el año 2021.

En el año 2021. La tasa de mortalidad bruta fue 231 defunciones por cáncer por 100.000 habitantes.

Todo esto nos lleva a resaltar la necesaria labor de un buen equipo de cuidados paliativos, que debe ser multidisciplinar y de cuidado integral (físico, psicológico y espiritual) hacia el paciente y su familia.

Estos cuidados paliativos tratan de aliviar el sufrimiento del paciente y evitar los síntomas que conlleva, sin prolongar la vida del paciente.

El papel de la enfermería en cuidados paliativos es imprescindible siendo la enfermera la que está a pie de cama, para paliar los signos y síntomas de dolor entre otros y asegurar la confortabilidad del paciente y su familia. Llevará a cabo su práctica con un plan cuidados holístico y personalizado a cada paciente2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 67 años fue diagnosticada hace 7 meses de cáncer de páncreas con metástasis de pulmón, ha estado en tratamiento con quimioterapia pero en el último mes su dolor ha aumentado mucho siendo muy difícil de manejar. Lleva cuatro días ingresada en la planta de oncología donde no realiza ingestas y con bajo estado de conciencia. Se habla con la familia y ante la mala condición de la paciente y entrada en estado terminal se decide limitar el esfuerzo terapéutico y colocar una bomba de perfusión continúa subcutánea con midazolam, buscapina y morfina.

DATOS CLÍNICOS:

Nombre: xxx.

Edad: 67 años.

Altura: 1.59 cm.

Peso: 44 kg.

Tensión Arterial: 82/58 mmHg.

Frecuencia Cardíaca: 94 lpm.

Saturación de Oxígeno: 94% con GN a 4L.

Temperatura: 35,7ºC.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

OXIGENACIÓN:

Saturación de oxígeno 94% con GN 4L, ruidos estertores.

 

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

Caquexia, sin ingesta en los últimos cuatro días.

 

ELIMINACIÓN:

Micciones escasas pero de color adecuado, estreñimiento.

 

MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

Encamada, cambios posturales. Dependencia total.

 

DESCANSO Y SUEÑO:

Bajo estado de conciencia, en estupor. Sedación subcutánea de morfina, midazolam y buscapina.

 

USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:

Pijama hospitalario, asistida totalmente.

 

TERMORREGULACIÓN:

Buena temperatura corporal.

 

HIGIENE E HIDRATACIÓN DE LA PIEL:

Totalmente asistida, buen estado de la piel y mucosas. Colchón antiescaras.

 

EVITAR PELIGROS:

Sedada, barandillas levantadas.

 

COMUNICACIÓN:

Sedada.

 

VIVIR DE ACUERDO A SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

No se tiene información.

 

OCUPARSE Y REALIZARSE:

No valorable.

 

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

No valorable.

 

APRENDIZAJE:

No valorable.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

00133 DOLOR CRÓNICO r/c enfermedad terminal y m/p facies de dolor3.

NOC 1605 Control del dolor.

NIC 2380 Manejo de la medicación.

. Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

NIC 1400 Manejo del dolor.

. Observar claves no verbales, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

 

00039 RIESGO DE ASPIRACIÓN r/c disminución del nivel de conciencia4.

NOC 1918 Prevención de la aspiración5.

. 191809 Mantiene la higiene bucal.

.1100 Salud oral.

NIC 3140 Manejo de las vías aéreas.

. Colocar al paciente en la posición en la que pueda obtener la mayor ventilación posible.

. Abordar la vía aérea o nasofaríngea si fuese necesario.

NIC 3200 Precauciones para evitar la aspiración.

. Mantener las vías aéreas permeables.

. Mantener equipo de aspiración disponible.

 

000047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c inmovilidad física6.

NOC 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

. 110111: perfusión tisular.

. 110113: piel intacta.

NIC 3540 Prevención de úlceras por presión.

. Cambios posturales cada dos horas.

. Uso de colchón especial.

. Protección de talones.

 

CONCLUSIÓN

A los cuatro días de la colocación de la bomba de perfusión continua la paciente fallece. Los cuidados paliativos consisten en proporcionar bienestar tanto al paciente como a la familia y eliminar cualquier signo o síntoma que provoque malestar en el paciente7, proporcionándole la mejor calidad de vida posible hasta el momento de su muerte.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Scielo.ISCII.es Index de enfermería, Cuidados enfermeros en cuidados paliativos: análisis, consensos y retos. N. Codorniu, M. Bleda, E. Alburquerque, L. Guanter, J. Adell, F. García, A. Barquero.
  2. TFG Enfermería. Vázquez Sancho, Mº Cristina. 2011/2012 Unizar, plan de cuidados de enfermería en el paciente paliativo, páginas 3-15.
  3. Observatorio contra el cáncer, impacto del cáncer en España: una aproximación a la inequidad y los determinantes sociales. Informe ejecutivo. Asociación española contra el cáncer, páginas 5-6-7.
  4. Revista Sanitaria de Investigación, RSI. Caso clínico: cuidados de enfermería en paciente paliativo. Julio 2022. Mª Ángeles Elizondo Lugo, Elena López Gregorio, Jorge Belanche Bartolomé.
  5. Manejo de bombas de infusión continúa por vía subcutánea. Ramón Navarro Sanz, Pedro Grau Santana.
  6. Diagnósticosnanda.com
  7. Revisataelectronicadeportalesmedicos.com ISSN 1886-8924 limpieza ineficaz de las vías aéreas por obstrucción. Plan de cuidados de enfermería. Zahira Villa Campos, Miriam Domínguez Campos, Laura Pérez Pérez.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos