Caso clínico: plan de cuidados de enfermería ante un ingreso en UCI tras revascularización cardíaca (BYPASS)

7 agosto 2023

AUTORES

  1. Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
  6. María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un servicio específico del hospital que cumple con unos requisitos estructurales y de organización que favorecen condiciones adecuadas para el manejo del paciente crítico.

Existe cooperación entre un equipo multidisciplinar que atiende a pacientes que requieren de soporte ventilatorio básico o tratamiento de afectación orgánica, así como todos los pacientes complejos que requieran de recuperación por fallo multiorgánico.

Palabras clave

Bypass, UCI, tratamiento.

ABSTRACT

The Intensive Care Unit (ICU) is a specific hospital service/space that meets structural and organizational requirements that favor adequate conditions for the management of critically ill patients.

There is cooperation between a multidisciplinary team that cares for patients who require basic ventilatory support or treatment for organ involvement, as well as all complex patients who require recovery due to multiple organ failure.

KEY WORDS

Bypass, UCI, treatment.

INTRODUCCIÓN

La cirugía de revascularización coronaria (también conocida como Bypass coronario o de arterias coronarias) consiste en un procedimiento invasivo que pretende restablecer el flujo coronario y tratar la oclusión coronaria que lleva sangre al corazón. En esta intervención se crea un puente (lo que se conoce como Bypass) para saltar la oclusión en las arterias y restablecer la circulación. Se realiza gracias a la ayuda de arterias procedentes del tórax o venas de la pierna. Se considera el método más invasivo para tratar la arteriosclerosis pero es el que mejor resultado ofrece a largo plazo1,2.

La principal causa por la que se realiza esta terapia es la aterosclerosis. En ella existe un obstáculo total o parcial que impide a la sangre circular correctamente debido a la formación de depósitos de grasa y colesterol en las paredes arteriales, impidiendo la correcta distribución de nutrientes y oxígeno. Otras causas pueden ser también el fallo en un stent o angioplastia, estrechamiento grave de la rama principal causante de dolor intenso torácico ante mínimos esfuerzos, fallo de las cavidades inferiores etc.3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 40 años que ingresa en UCI tras cirugía de revascularización coronaria (Bypass) realizada bajo Bomba extracorpórea de 200 minutos.

El paciente tiene antecedentes de cardiopatía, se pusieron en el 2015 dos stent sin mucho éxito que posteriormente tuvieron que retirar por reestenosis. El paciente presenta HTA, Diabetes Mellitus tipo 2 y dislipemia. Tras acudir varias veces al servicio de urgencias por anginas, fue diagnosticado en su última asistencia de Infarto de miocardio. No hay alergias conocidas hasta la fecha.

Se recibe al paciente hemodinámicamente estable. Bajo bomba de sedación con Fentanilo, Propofol y Midazolam en descenso. Acude con Bomba de Noradrenalina a 20 ml/h que se consigue bajar hasta 15 ml/h. Ctes a la llegada; TA;145/85 FC; 50, Sat 02;98%. Altura; 180 cm y peso 100 Kg.

Auscultación cardíaca y respiratoria correctas. Pupilas algo mióticas debido a la influencia de la medicación. Extremidades inferiores y superiores distales con buena perfusión, pulsos pedios palpables.

A la llegada presenta un catéter central de acceso periférico en brazo derecho con tres luces; la luz proximal para la Noradrenalina, la luz media para la sedoanalgesia y la distal para la solución salina (lleva un suero salino con CLK de mantenimiento).

Presenta además marcapasos epicárdico, sonda vesical, tubo endotraqueal y herida torácica.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1: RESPIRAR:

El paciente está conectado a ventilación mecánica en modo controlado. Buenas saturaciones con parámetros de resistencia bajos. Se aspiran en el turno de las mañanas las secreciones, estas son abundantes, pero de aspecto transparente y fluido.

2: COMER Y BEBER:

Durante la estancia en la UCI el paciente se encuentra en dieta absoluta hasta retirada de ventilación mecánica. Glucemias controladas y en rango.

3: ELIMINACIÓN:

Control de diuresis horaria. No alteración del patrón intestinal.

4. MOVERSE Y MANTENER BUENA POSTURA:

Posición semifowler en reposo absoluto. Se realizan cambios posturales en cada turno para prevenir la aparición de posibles lesiones y ulceraciones.

5. DORMIR Y DESCANSAR:

Paciente sedado.

6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Patrón alterado. El cambio de ropa lo realizan los profesionales sanitarios.

7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Sin alteraciones.

8. MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

Realizado por el profesional sanitario diariamente.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Se colocan barandillas ya que el paciente está sedoanalgesiado.

10. COMUNICACIÓN: No valorable.

11. CREENCIAS RELIGIOSAS: No valorable.

12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO: No valorable.

13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO:

No valorable.

14. APRENDIZAJE:

No valorable.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC

[00004] Riesgo de infección r/c herida quirúrgica tórax.

NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.

INDICADORES:

[110208] Eritema cutáneo circundante [110209] Edema perilesional.

NIC [6550] Protección contra las infecciones.

ACTIVIDADES:

– Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

– Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.

– Notificar los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones.

[00039] Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia.

NOC [1935] Control del riesgo: aspiración.

INDICADORES:

– [193515] Mantiene los requerimientos nutricionales recomendados.

NIC [3200] Precauciones para evitar la aspiración

ACTIVIDADES:

– Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.

– Mantener el balón del tubo endotraqueal inflado.

– Mantener el equipo de aspiración disponible.

[00085] Deterioro de la movilidad física r/c paciente encamado m/p Disminución de la amplitud de movimientos.

NOC [3005] Satisfacción del paciente/usuario: asistencia funcional.

INDICADORES:

– [300512] Ayuda con los cuidados.

– [300501] Inclusión en la planificación de movilidad y autocuidados óptimos.

NIC [1800] Ayuda con el autocuidado

ACTIVIDADES:

– Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.

– Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Después de la cirugía el paciente se instaura en UCI para monitorización y control hemodinámico. Días después, tras su mejoría se traslada a planta de cardiología para mantenimiento y control. Una semana más tarde se da el alta por parte del médico para seguir su continuidad en casa. Tras la intervención y con el paso de los días y uso adecuado de medicación los síntomas de dolor torácico y molestias disminuyen progresivamente hasta desaparecer. A pesar del buen resultado de la intervención, se ha de llevar a cabo un cambio en el estilo de vida. Se darán pautas para recomendaciones saludables, consejos en la dieta, realización de ejercicio y controles individualizados cada 3-5 meses por parte de atención primaria. Gracias a la cooperación multidisciplinar se consiguen buenos resultados en la calidad de vida del paciente4,5.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Otal SM, Tena AN. Caso clínico: Cuidados de enfermería en un paciente con bypass coronario. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021 [cited 2023 Jun 26];2(10):226.Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163727
  2. McMahon SR, Ades PA, Thompson PD. The role of cardiac rehabilitation in patients with heart disease. Trends Cardiovasc Med [Internet]. 2017 [cited 2023 Jun 26];27(6):420–5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28318815/
  3. Serrano Hernández N, Málaga Gil J, Galván García R, García Martín C, Villegas del Ojo J, Huidobro Amaro S, et al. Desarrollo de un modelo predictivo de estancia prolongada en Cuidados Intensivos tras cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Med Intensiva [Internet]. 2005;29(4):219–25. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(05)74231-5
  4. Simarro C, Vicente J. Cirugía cardíaca: cuidados iniciales de enfermería en el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2002 [cited 2023 Jun 26];18(1):72–7.Availablefrom: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03192002000100013
  5. Weir I. Coronary artery bypass. Ann R Coll Surg Engl [Internet]. 2006;88(2):99–102. Available from: http://dx.doi.org/10.1308/003588406X95165

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos