Caso clínico. Plan de cuidados de enfermería en la enfermedad celíaca.

3 noviembre 2023

AUTORES

  1. Aitana Alba Pérez, Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  2. Sandra Per Morón, Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  3. Yolanda Chacón Hernández, Graduada en Enfermería por la Universidad de Huesca. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  4. Ana Híjar Jiménez, Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  5. Lorena Cecilia Ramos, Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  6. Esther Rangil Gil, Graduada en Enfermería por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La enfermedad celíaca es una enfermedad intestinal autoinmune provocada por el consumo de gluten con una prevalencia del 1% de la población europea. Los pacientes que la padecen se ven obligados a cambiar sus hábitos alimenticios con el fin de evitar los síntomas causados por la misma. En este artículo se expone un caso clínico de un paciente que presenta los síntomas de la celiaquía, así como un plan de cuidados enfermeros para el acorde a sus necesidades haciendo uso del modelo de Necesidades Básicas de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Celiaquía, enfermedad celíaca, enfermería, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Celiac disease is an autoimmune intestinal disease caused by eating gluten with a 1% prevalence in the European population. Patients who suffer this disease are forced to change their eating habits in order to avoid the symptoms caused by the pathology. This article presents a clinical case of a patient with the symptoms of celiac disease, as well as a nursing care plan according to their needs, using Virginia Henderson’s Basic Needs Model and the NANDA, NIC and NOC taxonomy.

 

KEY WORDS

Celiac, celiac disease, nursing, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La celiaquía es un trastorno de base autoinmune que afecta al sistema digestivo derivado del consumo del gluten, una proteína presente en los cereales de trigo, cebada, centeno, espelta y en avena por contaminación cruzada. Dicha patología tiene como síntomas principales pérdida de peso y apetito, diarrea, gases, hinchazón abdominal o fatiga. Estos síntomas son causados por la reacción inmunológica a la ingesta de gluten provocando la destrucción de las microvellosidades del intestino delgado encargadas de absorber los nutrientes de los alimentos. Se encuentra presente en el 1% de la población europea, con clara predisposición genética y mayor afección en mujeres. Su detención se realiza, además de la existencia de síntomas, a través de la determinación de anticuerpos tTGA en un análisis de sangre, aunque a veces es necesaria una biopsia duodenal para confirmar su diagnóstico1,3.

El tratamiento principal de esta enfermedad es evitar el consumo de alimentos con gluten. Los pacientes celíacos deben aprender sobre qué alimentos consumir y cuáles no, identificar aquellos alimentos que puedan contener derivados y saber leer correctamente el etiquetado de alimentos. En dicho proceso es fundamental el papel de enfermería en la formación y asesoramiento de las dietas sin gluten4-6.

 

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados estandarizados a propósito de un caso clínico de un paciente con sintomatología de celiaquía. Dicho plan sigue el modelo de Necesidades Básicas de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC en sus últimas actualizaciones publicadas.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este plan de cuidados se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Dialnet y CiberIndex y se han consultado artículos web. También se ha hecho uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC7-11.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

ANTECENDENTES PERSONALES:

 

  • Datos clínicos: Asma, lesión ligamento cruzado de rodilla derecha.
  • Intervenciones quirúrgicas: Ligamento cruzado de rodilla derecha.
  • Medicación actual: Ventolin 100 mcg/inhalación.
  • Hábitos tóxicos: Consumo habitual de cannabis, consumo alcohol ocasional.
  • Alergias: Gramíneas.

 

ENFERMEDAD ACTUAL:

Varón de 20 años que acude a Urgencias por aumento en el número de deposiciones desde hace 2 meses con pérdida de peso (no sabe lo que pesa, pero su ropa le va grande) y dice “sentirse más flojo” y además tiene dolor en la rodilla derecha. Al preguntarle por patrón intestinal comenta haber aumentado la frecuencia a 4 veces al día y que son heces malolientes que se pegan al inodoro (grasosas). También refiere pérdida de apetito. Su padre es diabético no insulinodependiente.

El paciente refiere llevar una dieta desequilibrada a partir de fritos y comida precocinada. Practicaba deporte anteriormente en un equipo de fútbol semiprofesional hasta la lesión del ligamento cruzado. Tras la intervención de este precisó sesiones con fisioterapeuta por inflamación de la rodilla, a las que dejó de acudir por elevado coste. Le recomendaron realizar una tabla de ejercicios diarios para la rodilla, pero admite no practicarlos con frecuencia.

 

EXPLORACIÓN GENERAL:

Constantes vitales:

 

  • Tensión arterial: 120/70 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 72 lpm.
  • Temperatura axilar: 36,3 ºC.
  • Saturación de oxígeno: 95%.
  • Frecuencia respiratoria: 14 rpm.
  • Peso: 75 kg.
  • Talla: 1,79 m.

 

Paciente consciente y orientado, normocoloreado y normohidratado, eupneico en reposo. Auscultación cardiaca rítmica, sin soplos. Pupilas isocóricas y normorreactivas. No nistagmo. Abdomen blando, depresible, molestias a la palpación en epigastrio, peristaltismo algo aumentado.

Pruebas complementarias:

 

  • Analítica de sangre: Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA (tTG-IgA) positivo.
  • Radiografía rodilla derecha: No alteraciones óseas agudas.

 

EVOLUCIÓN:

Impresión diagnóstica: Celiaquía, gonalgia.

Tratamiento recibido en urgencias: Diclofenaco intramuscular.

Tratamiento al alta:

  • Seguir una dieta sin gluten, evitando consumo de trigo, cebada y centeno.
  • Calor seco local.
  • Reposo relativo.
  • Diclofenaco 50 mg comprimidos cada 12 horas, preferentemente antes de las comidas o con el estómago vacío, durante 7 días.
  • Continuar con la tabla de ejercicios diarios para la rodilla recomendados por fisioterapeuta.
  • Acudir a su médico de cabecera para revisión en dos semanas.
  • Acudir a urgencias si empeoramiento clínico.

 

VALORACIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Para la realización de este Plan de Cuidados Enfermeros se organizan los datos obtenidos siguiendo el Modelo de Necesidades Básicas de Virginia Henderson que desarrolló en su publicación The Nature of Nursing: A Definition and Its Implications for Practice, Research and Education (1966).

  1. Necesidad de oxigenación (no alterada): TA 120/70, FC 72 x1, FR 14 x1. Eupneico en reposo. Auscultación cardiaca rítmica, sin soplos. Asma. Uso correcto de inhaladores.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación (alterada): Peso 75 kg, talla 1,79 m. Pérdida ponderal de peso en los dos últimos meses acompañado de falta de apetito. Dieta desequilibrada. Antecedentes familiares de diabetes.
  3. Necesidad de eliminación (alterada): Aumento de frecuencia de hasta 4 deposiciones al día en los dos últimos meses. Heces grasosas y malolientes. Peristaltismo algo aumentado.
  4. Necesidad de deambulación y postura adecuada (alterada): Dolor e inflamación de rodilla derecha. No acude a fisioterapia ni realiza habitualmente ejercicios diarios recomendados.
  5. Necesidad de descanso y sueño (no alterada): No se observan alteraciones.
  6. Necesidad de vestimenta adecuada (no alterada): Independencia para vestirse y desvestirse.
  7. Necesidad de termorregulación (no alterada): Temperatura axilar 36,3º C.
  8. Necesidad de higiene e integridad cutánea (no alterada): Normocoloreado y normohidratado. Higiene adecuada. No pérdida de integridad tisular.
  9. Necesidad de evitar peligros (no alterada): Consciente y orientado. Alérgico a gramíneas.
  10. Necesidad de comunicación (no alterada): Comunicación correcta. Actualmente vive en piso de estudiantes durante el curso.
  11. Necesidad de creencias y valores (no alterada): No se observan alteraciones.
  12. Necesidad de ocuparse y realizarse (no alterada): Actualmente cursando estudios universitarios.
  13. Necesidad de actividades recreativas (no alterada): No se observan alteraciones.
  14. Necesidad de aprendizaje (no alterada): Función cognitiva no alterada. Falta de conocimientos dietéticos.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA/NOC/NIC

NANDA: 00269 Dinámica ineficaz de alimentación de los adolescentes relacionado con hábitos dietéticos inadecuados manifestados por consumir comida rápida y alimentos procesados con frecuencia.

RESULTADO NOC: [1004] Estado nutricional.

INDICADORES:

  • [100401] Ingesta de nutrientes.
  • [100402] Ingesta de alimentos.
  • [100405] Relación peso/talla.

 

INTERVENCIÓN NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.

ACTIVIDADES:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.
  • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita.
  • Comentar los hábitos de compra de comidas y los límites de presupuesto.

 

INTERVENCIÓN NIC: [1160] Monitorización nutricional.

ACTIVIDADES:

  • Pesar a la paciente.
  • Monitorizar el crecimiento y desarrollo.
  • Identificar las anomalías de la defecación (diarrea).
  • Determinar los patrones de comida (gustos y aversiones alimentarias, consumo excesivo de comida rápida).

 

RESULTADO NOC: [1621] Conducta de adhesión: dieta saludable.

INDICADORES:

  • [162102] Equilibra la ingesta y las necesidades calóricas.
  • [162103] Busca información sobre pautas nutricionales establecidas.
  • [162106] Selecciona raciones compatibles con las pautas nutricionales recomendadas.
  • [162114] Minimiza la ingesta de alimentos con alto contenido calórico y poco valor nutricional.

 

INTERVENCIÓN NIC: [1120] Terapia nutricional.

ACTIVIDADES:

  • Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.
  • Determinar las preferencias de alimentos del paciente.
  • Proporcionar la nutrición necesaria dentro de los límites de la dieta prescrita.
  • Presentar los alimentos de una manera atractiva, agradable.

 

INTERVENCIÓN NIC: [4360] Modificación de la conducta.

ACTIVIDADES:

  • Identificar la conducta del paciente que ha de cambiarse (conducta diana) en términos específicos, concretos.
  • Favorecer la adquisición de habilidades reforzando sistemáticamente los componentes simples de la habilidad o tarea.
  • Evaluar los cambios de conducta mediante la comparación de los sucesos basales con sucesos de conducta posteriores a la intervención.

 

NANDA: 00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional relacionado con intolerancia alimentaria al gluten y malnutrición manifestado por diarrea y vaciado gástrico acelerado.

RESULTADO NOC: [0501] Eliminación intestinal.

INDICADORES:

  • [050101] Patrón de eliminación.
  • [050104] Cantidad de heces en relación con la dieta.
  • [050111] Diarrea.
  • [050112] Facilidad de eliminación de las heces.

 

INTERVENCIÓN NIC: [0460] Manejo de la diarrea.

ACTIVIDADES:

  • Determinar la historia de la diarrea.
  • Evaluar la ingesta registrada para determinar el contenido nutricional.

 

RESULTADO NOC: [1802] Conocimiento: dieta prescrita.

INDICADORES:

  • [180202] Razón fundamental de la dieta.
  • [180204] Objetivos de la dieta.
  • [180207] Alimentos que deben evitarse.
  • [180212] Estrategias para cambiar los hábitos alimentarios.

 

INTERVENCIÓN NIC: [1100] Manejo de la nutrición.

ACTIVIDADES:

  • Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad.
  • Identificar las alergias o intolerancias alimentarias del paciente.

 

INTERVENCIÓN NIC: [5614] Enseñanza: dieta prescrita

ACTIVIDADES:

  • Instruir al paciente sobre la forma de planificar las comidas adecuadas.
  • Instruir al paciente sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados.

 

NANDA: 00276 Autogestión ineficaz de la salud relacionado con percepción no realista de los beneficios de ejercicios prescritos manifestado por exacerbación de los síntomas de lesión de rodilla.

RESULTADO NOC: [1813] Conocimiento: régimen terapéutico.

INDICADORES:

  • [181301] Beneficios del tratamiento.
  • [181302] Responsabilidades del autocuidado en situaciones de emergencia.
  • [181304] Efectos esperados del tratamiento.
  • [181308] Ejercicio prescrito.

 

INTERVENCIÓN NIC: [4410] Establecimiento de objetivos comunes.

ACTIVIDADES:

  • Identificar con el paciente los objetivos del cuidado.
  • Animar al paciente a identificar sus propios puntos fuertes y habilidades.

 

INTERVENCIÓN NIC: [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.

ACTIVIDADES:

  • Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
  • Describir las posibles complicaciones crónicas según correspondan.

 

RESULTADO NOC: [1632] Conducta de cumplimiento: actividad prescrita.

INDICADORES:

  • [163208] Utilizar estrategias para dedicar tiempo a la actividad física.
  • [163213] Busca ayuda externa para realizar la conducta sanitaria.
  • [163215] Modifica la actividad física dirigida por el profesional sanitario.
  • [163217] Explica al profesional sanitario los síntomas experimentados durante la actividad.

 

INTERVENCIÓN NIC: [5395] Mejora de la autoconfianza.

ACTIVIDADES:

  • Explorar la percepción del individuo de su capacidad de desarrollar la conducta deseada.
  • Identificar los obstáculos al cambio de conducta.

 

CONCLUSIÓN

La enfermedad celíaca ha ganado presencia en la sociedad en las últimas décadas, aumentando el diagnóstico de casos en diferentes grupos de edad. La identificación temprana de los síntomas y la educación sobre la dieta celíaca son fundamentales en el transcurso clínico de dichos pacientes. Es por ello fundamental el papel de enfermería en este proceso ayudando al paciente a manejar de una manera óptima su estado de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Información y consejos para personas con celiaquía [Internet]. Fisterra.com. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/enfermedad-celiaca-celiaquia/
  2. Celiaquía [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000233.htm
  3. ¿Qué es la enfermedad celíaca? [Internet]. FACE. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-la-enfermedad-celiaca/
  4. Jiménez Ortega AI, Martínez García RM, Quiles Blanco MJ, Majid Abu Naji JA, González Iglesias MJ. Enfermedad celíaca y nuevas patologías relacionadas con el gluten. Nutr Hosp [Internet]. 2016; Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33s4/10_original.pdf
  5. Fernández LH. Enfermedad celíaca: una nueva perspectiva enfermera desde la Atención Primaria de Salud. Nuberos Científica [Internet]. 2020 [citado el 10 de agosto de 2023];48–58. Disponible en: http://www.ciberindex.com/index.php/nc/article/view/2948nc
  6. Alimentación, dieta y nutrición para la enfermedad celíaca [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/enfermedad-celiaca/alimentos-dietas-nutricion
  7. Bellido JC, Lendínez JF. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. 2013.
  8. Herdman TH. (Ed.). NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definición y Clasificación, 2021-2023. Barcelona: Elsevier. 2021.
  9. Moorhead S, Swanson E, Johnson, L. Meridean M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Madrid: Elsevier. 2019.
  10. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a diagnósticos NANDA-I y diagnósticos médicos. 3ª Edición. Barcelona: Elsevier. 2012.
  11. Bulechek G, Butcher H, McCloskey J.Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Edición. Madrid: Elsevier. 2013.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos