- Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital universitario Son Espases Palma de Mallorca.
RESUMEN
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un procedimiento realizado con anestesia general. Consiste en administrar corrientes eléctricas de bajo voltaje a través del cerebro, generando una convulsión breve intencionadamente. Es el tratamiento más efectivo en depresiones graves. La evidencia científica recoge que es más eficaz que los fármacos antidepresivos. En las depresiones psicóticas o con un riesgo alto de suicidio es el tratamiento de elección.
Se presenta un caso clínico de una paciente mujer de 56 años con depresión diagnosticada desde hace 4 años y con baja por enfermedad durante 2 años, con numerosas recidivas. Se realiza una valoración de enfermería del caso valorando las 14 necesidades de Virginia Henderson y un plan de cuidados detallados con los diagnósticos de enfermería mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC
El trabajo demuestra que la terapia electroconvulsiva es muy eficaz cuando el tratamiento farmacológico ha fracasado. Para que la intervención sea un éxito, los profesionales de enfermería son indispensables.
PALABRAS CLAVE
Psiquiatría, demencia, terapia electroconvulsiva, enfermería, eficaz, tratamiento farmacológico.
ABSTRACT
Electroconvulsive therapy (ECT) is a procedure performed under general anaesthesia. It consists of administering low-voltage electrical currents through the brain, intentionally generating a brief seizure. It is the most effective treatment for severe depression. Scientific evidence shows that it is more effective than antidepressant drugs. In psychotic depression or depression with a high risk of suicide, it is the treatment of choice.
We present a clinical case of a 56-year-old female patient with depression diagnosed four years ago and on sick leave for two years, with numerous relapses. A nursing assessment of the case is carried out, evaluating the 14 needs of Virginia Henderson and a detailed care plan with nursing diagnoses using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.
The work demonstrates that electroconvulsive therapy is very effective when pharmacological treatment has failed. For the intervention to be successful, nursing professionals are indispensable.
KEY WORDS
Psychiatry, dementia, electroconvulsive therapy, nursing, effective, drug treatment.
INTRODUCCIÓN
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un procedimiento realizado con anestesia general. Consiste en administrar corrientes eléctricas de bajo voltaje a través del cerebro, generando una convulsión breve intencionadamente1.
El uso de esta técnica alivia o mejora la enfermedad de aquellas personas que la padecen. Es el tratamiento más efectivo en depresiones graves. La evidencia científica recoge que es más eficaz que los fármacos antidepresivos2.
En las depresiones psicóticas o con un riesgo alto de suicidio es el tratamiento de elección. Sin embargo, en la depresión bipolar, aunque la TEC es más eficaz que el tratamiento farmacológico, la tasa de remisión es muy alta2.
Los estudios demuestran que la TEC es más eficaz en los pacientes cuya sintomatología depresiva es más notable. Cuando los signos se manifiestan bruscamente (inhibición del aparato psicomotor, disminución del peso, antecedentes con buena respuesta al TEC, presencia de ideas delirantes, familiares con depresión, edad avanzada) y aparecen en menos de un año, la respuesta al tratamiento es más efectiva2.
En cuadros depresivos con demencia, el TEC es más eficaz que el tratamiento farmacológico, aunque se recomienda que se evalúen los efectos secundarios(cognitivos) antes de realizar el tratamiento2.
Además de las situaciones anteriores la TEC debería ser considerada en los siguientes casos2:
- Cuando se presenta resistencia farmacológica.
- Cuando existe contraindicación para administrar fármacos contra la depresión.
- Antecedentes de buena respuesta.
- Decisión del paciente.
- Depresión con sintomatología psicótica.
- Riesgo alto de complicaciones somáticas.
- Depresión en pacientes ancianos.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 56 años, mujer, casada y con un hijo. Es abogada, pero desde hace 2 años está de baja por depresión. Durante estos últimos dos años ha sido ingresada reiteradas veces en la unidad de cuidados de agudos de psiquiatría en el hospital.
El último ingreso fue debido a que no le apetecía salir de casa, tenía anhedonia, no le apetecía realizar las actividades básicas de la vida diaria como ducharse, le costaba concentrarse, no podía prestar atención durante más de 5 minutos seguidos, se sentía muy culpable y con miedo por ser una carga para su familia y que le abandonen.
Nos explican que su carácter antes de que comenzara con la depresión era muy perfeccionista, muy educada y con mucho estrés por su función en el trabajo. Le gustaba tener todo bajo control y para estar bien debía tener toda su vida bajo control.
Como antecedentes familiares, su madre padece también depresión.
Su primer episodio lo sufrió hace 4 años por la muerte de su hija en el parto, fue tratada con antidepresivos, pero no le funcionan bien. Por ello, se propone realizar la TEC:
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON3
- Respiración: No alterada, la paciente no refiere ninguna dificultad.
- Alimentación e hidratación: Alterada, no le apetece comer.
- Eliminación: No alterada la función de eliminación.
- Movilidad: No alterada.
- Vestirse y desvestirse: Alterada, la paciente no quiere cambiarse de ropa y se niega a que le cambie alguien ajeno.
- Temperatura: No alterada.
- Higiene: Alterada, no se quiere duchar durante días.
- Evitar peligros ambientales: Se debe conocer el entorno del paciente para disminuir los peligros del ambiente para el paciente.
- Comunicación: Alterada. La paciente no quiere hablar ni mostrar sus emociones. En consecuencia, es muy difícil para el psiquiatra conocer el estado anímico en el que está.
- Religión y espiritualidad: No alterada.
- Trabajo y ocio: La paciente presenta interferencias en el trabajo, ya que está de baja por enfermedad y en el ocio porque no se relaciona con nadie de su entorno ni quiere salir de su domicilio
- Aprendizaje: Alterada, la paciente tiene problemas de atención, no se concentra más de 5 minutos seguidos.
- Otros: No alteradas.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA3
NANDA. (00053). Aislamiento social Definición: Estado en el cual el individuo carece de un sentimiento de parentesco relacionado con relaciones interpersonales positivas, duraderas y significativas.
NOC:
- 0121 Desarrollo: adulto mayor.
- 1205 Autoestima.
- 2006 Estado de salud personal.
- 30002 Satisfacción del paciente/usuario: comunicación.
- 2002 Bienestar personal.
- 1204 Equilibrio emocional.
NIC:
- 5430 Grupo de apoyo.
- Actividades:
- Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.
- Crear una atmósfera relajada y de aceptación.
- Crear una atmósfera relajada y de aceptación.
- Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia.
- Ayudar al grupo a progresar por las etapas de desarrollo grupal: desde la orientación pasando por la cohesión hasta la conclusión.
- Actividades:
- 5270 Apoyo emocional.
- Actividades:
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado.
- Actividades:
- 5330 control del estado de ánimo.
- Actividades:
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
- Ayudar con el autocuidado, si es necesario.
- Actividades:
NANDA. (00119). Baja autoestima crónica. Definición: Percepción negativa de larga duración sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo.
NOC:
- 1215 Conciencia de uno mismo.
- 1310 Resolución de la culpa.
- 1209 Motivación.
NIC:
- 5395 mejora de la autoconfianza.
- Actividades:
- Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción.
- Proporcionar oportunidades para dominar las experiencias (p. ej., implementación satisfactoria de la conducta).
- Actividades:
- 6340 prevención del suicidio.
- Actividades:
- Acordar con el paciente (verbalmente o por escrito) que no se «autolesionará» durante un período especificado de tiempo, volviéndolo a acordar a intervalos de tiempo especificados, según corresponda.
- Ayudar al paciente a comentar sus sentimientos acerca del contrato.
- Actividades:
CONCLUSIÓN
El presente trabajo evidencia que la terapia electroconvulsiva es un método muy eficaz para ayudar a mejorar los cuadros depresivos cuando el tratamiento farmacológico ha fracasado.
Para que la intervención sea un éxito, los profesionales de enfermería son indispensables. Es muy importante que el profesional de enfermería adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para la correcta realización de la terapia electroconvulsiva, puesto que cumple un papel primordial.
Es una buena opción de tratamiento ya que la mejoría en cuadros depresivos graves es del 89%. Es una técnica segura debido a que las cifras de mortalidad son muy bajas, por debajo del 0,04% de pacientes y es rápida4.
BIBLIOGRAFÍA
- Terapia electroconvulsiva – Mayo Clinic [Internet]. [cited 2023 May 9]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/electroconvulsive-therapy/about/pac-20393894
- CONSENSO ESPAÑOL sobre la Terapia electroconvulsiva. 2018 [cited 2023 May 9]; Available from: www.sepb.es
- NNNConsult [Internet]. [cited 2023 May 7]. Available from: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda/100
- Ramos Camara MIs. Eficacia y cuidados de enfermería en la terapia electroconvulsiva. 2015.