AUTORES
- Beatriz Quintana Teruel. Graduada en enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio.
- Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
- Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
- Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena.
- José Gaudioso Redrado Giner. Enfermero EUE Teruel (Universidad de Zaragoza).
- Francisca García Malla. Enfermera EUE Teruel (Universidad de Zaragoza).
RESUMEN
El siguiente documento consiste en un plan de cuidados enfermero, dirigido a una paciente que sufre retinosis pigmentaria desde la infancia. Realizaremos una reevaluación tras cambio de domicilio y de nuevo centro sanitario. La paciente debido a su edad y avance de su enfermedad no es capaz de realizar diversas tareas de autocuidado.
El trabajo consiste en realizar una valoración mediante los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. En el plan de cuidados se presentará el caso, la valoración identificando los principales diagnósticos NANDA, resultados esperados u objetivos NOC en intervenciones seleccionadas NIC, con las actividades de enfermería correspondientes.
PALABRAS CLAVE
PAE, NANDA, retinosis pigmentaria, NIC y NOC.
INTRODUCCIÓN
La Retinosis Pigmentaria se trata de una enfermedad de origen principalmente genético que afecta a la retina y su función, degenerando el tejido epitelial y el funcionamiento de los fotorreceptores. Los principales síntomas que presenta esta patología son la ceguera nocturna y la disminución del campo visual. En ocasiones produce fotosensibilidad durante el día.2
Al ser una enfermedad con un factor genético tan importante es esencial el enfoque familiar en su estudio y para la detección y el diagnóstico precoz. Una vez hallada, es fundamental el trabajo de la atención primaria en esta enfermedad tan discapacitante, para realizar un abordaje global tanto del paciente y su familia a la hora de encararla y adaptarla a su vida diaria.3
El comienzo de la retinosis es incierto con respecto a la edad de cada paciente. Desde el debut, hasta la ceguera total puede existir un periodo de tiempo variable dependiendo del tipo de retinosis.4 Se establecen cuatro estadíos según el avance y la sintomatología: disminución de la agudeza visual periférica, posteriormente afectando la visión central, visión de colores y terminando en ceguera total.3
La prevalencia de esta degeneración ocular se encuentra en 1 por cada 5000 personas.4 La afectación en el nivel de visión se encuentra a nivel mundial en 150 millones de personas.5
CASO CLÍNICO
Paciente de 90 años de edad que sufre retinosis pigmentaria desde la infancia. Tras cambiar de domicilio acude a nuestra consulta por primera vez para valoración de su estado y prepararemos una valoración de enfermería completa y a partir de ahí estableceremos un plan de cuidados de enfermería adaptado a su nueva situación.
Antecedentes médicos: Hipercolesterolemia, Hipertensión arterial, Bronquitis crónica, obesidad, fibrilación auricular.
Antecedentes personales:
Tratamiento médico: Omeprazol 20 mg, Simvastatina 20 mg, Furosemida 40 mg, Salbutamol 100mcg.
VALORACION DE ENFERMERIA:
Se realiza valoración de necesidades de cuidados según el modelo de Patrones Funcionales de Marjory Gordon.
- PERCEPCIÓN DE LA SALUD:
Se considera PATRÓN ALTERADO ya que el paciente percibe su estado de salud como afectado y debido a su edad y a su avanzada enfermedad de la visión sufre un elevado riesgo de caídas.
- NUTRICIONAL- METABÓLICO:
. El PATRÓN está ALTERADO la paciente sufre obesidad.
- ELIMINACIÓN:
Sin alteración.
- ACTIVIDAD- EJERCICIO:
El PATRÓN se encuentra ALTERADO debido a la disminución de visión y dificultad para manejarse en un nuevo hogar, por la obesidad y pérdida de tolerancia al ejercicio.
- SUEÑO – DESCANSO:
Sin alteración.
- COGNITIVO – PERCEPTIVO:
El PATRÓN ESTÁ ALTERADO debido a la necesidad de educación para la salud y al principio de demencia que sufre la paciente.
- AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO:
El PATRÓN ESTÁ ALTERADO la paciente sufre debido a su pérdida de visión pese a sufrirla desde temprana edad.
- ROL – RELACIONES:
EL PATRÓN ESTÁ ALTERADO, la paciente debe afrontar su nueva situación al trasladarse a vivir a otro domicilio a cuidado de familiares.
- SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN:
Sin alteración.
- ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS:
El PATRÓN se encuentra ALTERADO por la falta de afrontamiento de la situación de la paciente.
- VALORES – CREENCIAS:
Sin alteración.
PLAN DE CUIDADOS:
NANDA (00155) Riesgo de caídas.
NOC: (1910) Ambiente seguro del hogar.
NIC: (6486) Manejo ambiental: seguridad.
Actividades:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NANDA (00232) Obesidad. NOC (1855) Conocimiento: estilo de vida saludable. NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita. Actividades:
NANDA (00168) Estilo de vida sedentario. NOC (0005) Tolerancia de la actividad. NIC (221) Terapia de ejercicios: ambulación. Actividades:
NANDA (00128) Confusión aguda. NOC (0901) Orientación cognitiva. NIC (4720) Estimulación cognitiva. Actividades:
NANDA (00124) Desesperanza. NOC (1300) Aceptación: estado de salud. NIC (5440) Aumentar los sistemas de apoyo. Actividades:
NANDA (00114) Síndrome de estrés del traslado. NOC (1311) Adaptación al traslado. NIC (5270) Apoyo emocional. Actividades:
NANDA (00069) Afrontamiento ineficaz. NOC (1308) Adaptación a la discapacidad física. NIC (5230) Mejorar el afrontamiento. Actividades:
CONCLUSIONES Gracias al proceso de atención de enfermería se logra proporcionar una atención científica e individualizada que permite la interacción enfermera-paciente y limita los riesgos causados por la enfermedad. De este modo se pueden organizar los cuidados que se van a realizar al paciente y facilita la continua evaluación y seguimiento de los mismos y del propio paciente y su entorno. De este modo gracias a este plan de cuidados anteriormente planteado se pretende conseguir una mejor adaptación de la paciente y sus familiares a la nueva situación de convivencia y cuidados, Para finalizar lo que se debe plantear para el futuro, es un control y seguimiento de la evolución de la paciente y su entorno para reafirmar lo conseguido hasta ahora y así prever y evitar cualquier hecho que pueda perjudicar la salud.
BIBLIOGRAFÍA
|