Caso clínico: plan de cuidados de paciente con retinosis pigmentaria.

27 noviembre 2020

AUTORES

  1. Beatriz Quintana Teruel. Graduada en enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio.
  2. Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  3. Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
  4. Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena.
  5. José Gaudioso Redrado Giner. Enfermero EUE Teruel (Universidad de Zaragoza).
  6. Francisca García Malla. Enfermera EUE Teruel (Universidad de Zaragoza).

 

RESUMEN

El siguiente documento consiste en un plan de cuidados enfermero, dirigido a una paciente que sufre retinosis pigmentaria desde la infancia. Realizaremos una reevaluación tras cambio de domicilio y de nuevo centro sanitario. La paciente debido a su edad y avance de su enfermedad no es capaz de realizar diversas tareas de autocuidado.

El trabajo consiste en realizar una valoración mediante los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. En el plan de cuidados se presentará el caso, la valoración identificando los principales diagnósticos NANDA, resultados esperados u objetivos NOC en intervenciones seleccionadas NIC, con las actividades de enfermería correspondientes.

 

PALABRAS CLAVE

PAE, NANDA, retinosis pigmentaria, NIC y NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La Retinosis Pigmentaria se trata de una enfermedad de origen principalmente genético que afecta a la retina y su función, degenerando el tejido epitelial y el funcionamiento de los fotorreceptores. Los principales síntomas que presenta esta patología son la ceguera nocturna y la disminución del campo visual. En ocasiones produce fotosensibilidad durante el día.2

Al ser una enfermedad con un factor genético tan importante es esencial el enfoque familiar en su estudio y para la detección y el diagnóstico precoz. Una vez hallada, es fundamental el trabajo de la atención primaria en esta enfermedad tan discapacitante, para realizar un abordaje global tanto del paciente y su familia a la hora de encararla y adaptarla a su vida diaria.3

El comienzo de la retinosis es incierto con respecto a la edad de cada paciente. Desde el debut, hasta la ceguera total puede existir un periodo de tiempo variable dependiendo del tipo de retinosis.4 Se establecen cuatro estadíos según el avance y la sintomatología: disminución de la agudeza visual periférica, posteriormente afectando la visión central, visión de colores y terminando en ceguera total.3

La prevalencia de esta degeneración ocular se encuentra en 1 por cada 5000 personas.4 La afectación en el nivel de visión se encuentra a nivel mundial en 150 millones de personas.5

 

CASO CLÍNICO

Paciente de 90 años de edad que sufre retinosis pigmentaria desde la infancia. Tras cambiar de domicilio acude a nuestra consulta por primera vez para valoración de su estado y prepararemos una valoración de enfermería completa y a partir de ahí estableceremos un plan de cuidados de enfermería adaptado a su nueva situación.

Antecedentes médicos: Hipercolesterolemia, Hipertensión arterial, Bronquitis crónica, obesidad, fibrilación auricular.

Antecedentes personales:

Tratamiento médico: Omeprazol 20 mg, Simvastatina 20 mg, Furosemida 40 mg, Salbutamol 100mcg.

VALORACION DE ENFERMERIA:

Se realiza valoración de necesidades de cuidados según el modelo de Patrones Funcionales de Marjory Gordon.

  • PERCEPCIÓN DE LA SALUD:

Se considera PATRÓN ALTERADO ya que el paciente percibe su estado de salud como afectado y debido a su edad y a su avanzada enfermedad de la visión sufre un elevado riesgo de caídas.

  • NUTRICIONAL- METABÓLICO:

. El PATRÓN está ALTERADO la paciente sufre obesidad.

  • ELIMINACIÓN:

Sin alteración.

  • ACTIVIDAD- EJERCICIO:

El PATRÓN se encuentra ALTERADO debido a la disminución de visión y dificultad para manejarse en un nuevo hogar, por la obesidad y pérdida de tolerancia al ejercicio.

  • SUEÑO – DESCANSO:

Sin alteración.

  • COGNITIVO – PERCEPTIVO:

El PATRÓN ESTÁ ALTERADO debido a la necesidad de educación para la salud y al principio de demencia que sufre la paciente.

  • AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO:

El PATRÓN ESTÁ ALTERADO la paciente sufre debido a su pérdida de visión pese a sufrirla desde temprana edad.

  • ROL – RELACIONES:

EL PATRÓN ESTÁ ALTERADO, la paciente debe afrontar su nueva situación al trasladarse a vivir a otro domicilio a cuidado de familiares.

  • SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN:

Sin alteración.

  • ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS:

El PATRÓN se encuentra ALTERADO por la falta de afrontamiento de la situación de la paciente.

  • VALORES – CREENCIAS:

Sin alteración.

PLAN DE CUIDADOS:

NANDA (00155) Riesgo de caídas.

NOC: (1910) Ambiente seguro del hogar.

NIC: (6486) Manejo ambiental: seguridad.

Actividades:

  • Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la función cognitiva y el historial de conducta.
  • Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físico, biológico y químico).
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
  • Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
  • Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
  • Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas.

 

NANDA (00232) Obesidad.

NOC (1855) Conocimiento: estilo de vida saludable.

NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
  • Determinar las perspectivas, antecedentes culturales y otros factores del paciente y de la familia que puedan afectar a la voluntad del paciente para seguir la dieta prescrita.
  • Determinar cualquier limitación económica que pueda afectar a la compra de alimentos.

 

NANDA (00168) Estilo de vida sedentario.

NOC (0005) Tolerancia de la actividad.

NIC (221) Terapia de ejercicios: ambulación.

Actividades:

  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
  • Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
  • Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.
  • Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
  • Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.

 

NANDA (00128) Confusión aguda.

NOC (0901) Orientación cognitiva.

NIC (4720) Estimulación cognitiva.

Actividades:

  • Consultar con la familia para establecer el nivel basal cognitivo del paciente.
  • Informar al paciente sobre noticias de sucesos recientes que no supongan amenazas.
  • Proporcionar estimulación ambiental a través del contacto con distintas personas.
  • Presentar los cambios de manera gradual.
  • Mostrar sensibilidad por parte del cuidador, respondiendo con rapidez y de forma apropiada a las indicaciones del paciente.
  • Estimular el desarrollo participando en actividades para aumentar los logros y el aprendizaje satisfaciendo las necesidades del paciente.

 

NANDA (00124) Desesperanza.

NOC (1300) Aceptación: estado de salud.

NIC (5440) Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

  • Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
  • Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
  • Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
  • Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo no utilizados o infrautilizados.
  • Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
  • Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.

 

NANDA (00114) Síndrome de estrés del traslado.

NOC (1311) Adaptación al traslado.

NIC (5270) Apoyo emocional.

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.
  • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

 

NANDA (00069) Afrontamiento ineficaz.

NOC (1308) Adaptación a la discapacidad física.

NIC (5230) Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
  • Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

 

CONCLUSIONES

Gracias al proceso de atención de enfermería se logra proporcionar una atención científica e individualizada que permite la interacción enfermera-paciente y limita los riesgos causados por la enfermedad. De este modo se pueden organizar los cuidados que se van a realizar al paciente y facilita la continua evaluación y seguimiento de los mismos y del propio paciente y su entorno.

De este modo gracias a este plan de cuidados anteriormente planteado se pretende conseguir una mejor adaptación de la paciente y sus familiares a la nueva situación de convivencia y cuidados,

Para finalizar lo que se debe plantear para el futuro, es un control y seguimiento de la evolución de la paciente y su entorno para reafirmar lo conseguido hasta ahora y así prever y evitar cualquier hecho que pueda perjudicar la salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. NANDA International (2012). NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. Editorial Elsevier. ISBN: 9788490220269.
  2. Delgado-Pelayo, Sarai A. (2012) Retinosis pigmentaria. Revista Médica MD. vol. 3, no. 3, p. 163.
  3. Arce-Alvarez A., Copello-Noblet M., Dyce-Gordon B., Hernandez-Baguer R., Perez-Lara J.P., Rodriguez-Alba M., Saint-Blancard Morgado G. y Suarez-Herrera F.(2008) Retinosis pigmentaria: clínica, genética y epidemiología en estudio de familias habaneras. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 7(1).
  4. Cabezas-García A.M., Cid-Vazquez B., Copello-Noblet M., Dyce-Gordon B., Dominguez-Rdodriguez D. y Hernandez-Baguer R.(2008) Características clínicas y evolución de la Retinosis pigmentaria en los adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 80(2).
  5. Cuellas-Alvarez R., Lazaro-Izquierdo Y., Linares-Guerra M., Ramos-Gomez E., Rodriguez-Maso S. y Rosello-Leyva A. (2011) Retinosis pigmentaria en baja visión. Revista cubana de oftalmología. 24(2).

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos