Caso clínico: plan de cuidados en paciente intervenido de prótesis total de cadera

19 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Ruben Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
  3. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Tamara Valero Vicente. Diplomada en enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Mujer de 76 años que ingresa en el centro hospitalario de forma programada en la planta de traumatología para ser intervenida de prótesis total de cadera derecha. Tras realizar el ingreso la enfermera del servicio realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y lleva a cabo un plan de cuidados durante la estancia intrahospitalaria.

PALABRAS CLAVE

NIC NOC NANDA, planificación de atención al paciente, prótesis de cadera.

ABSTRACT
A 76-year-old woman who was admitted to the hospital on a scheduled basis in the traumatology ward to undergo total right hip prosthesis. After admission, the service nurse performs the nursing assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs and carries out a care plan during the hospital stay.

KEY WORDS
NIC NOC NANDA, patient care planning, hip prosthesis.

INTRODUCCIÓN

El plan de cuidados de enfermería para un paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente y realizando el procedimiento de implante de prótesis total de cadera derecha debe de ser centrado e integral en las necesidades que el paciente requiere para favorecer una pronta recuperación y prevenir en la medida de lo posible las complicaciones post-quirurgicas1.

Cada plan de cuidado es personal ya que cada paciente es único, el plan debe adaptarse a las necesidades específicas y a la condición de cada paciente, así como las recomendaciones de todo el equipo médico.

Según NANDA el plan de cuidados de enfermería (PAE) es un juicio clínico sobre las respuestas individuales, familiares o comunitarias a problemas de salud y procesos de vida reales o potenciales. El diagnóstico de enfermería sirve de base para seleccionar las intervenciones de enfermería para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable2.

El Proceso de atención de enfermería, ha sido confeccionado según la codificación de la taxonomía NANDA-NOC-NIC, con una valoración del paciente basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon3, al igual que la elección de los diagnósticos de enfermería que han sido clasificados según la Clasificación de Dominios de la NANDA.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

RECOGIDA DE DATOS:

– Sexo: Mujer.

– Edad: 76 años.

– Estado civil: Viuda.

– Situación laboral: Jubilada.

– Personas con la que convive: Sola, su hija vive en el edificio contiguo y realiza supervisión.

– Independiente para las actividades de la vida diaria.

– Persona que proporciona información: ella misma y su hija.

 

DATOS CLÍNICOS:

– Alergias: Contraste iodado, betalactámicos y anisakis.

– Hábitos tóxicos: Ex- fumadora de hace 20 años.

– Antecedentes patológicos:

* HTA.

*ACxFA.

* DLP.

* Depresión.

* Osteoporosis.

* Neoplasia mama en 2003

– Intervenciones quirúrgicas:

* Cesáreas dos.

* Cirugía conservadora mama izquierda + RIO 2003.

* Colecistectomia 2012.

– Tratamiento actual:

* Omeprazol 20 mg.

* Actonel.

* Enalapril 10 mg.

* Bisoprolol 2,5 mg.

* Atorvastatina 20 mg.

* Fluoxetina 20 mg.

* Deprax 100 mg.

– Constantes:

* Frecuencia cardíaca: 65 ppm.

* Tensión Arterial: 136/78 mmHg.

* Saturación 02 95%.

* Temperatura axilar: 36,4ºC.

* Frecuencia respiratoria: 16 rpm.

– Exploración física:

* Peso: 78 kg.

* Talla: 165 cms.

* Piel: hidratada.

* Vista: precisa de lentes de visión.

* Oído: Sin alteraciones.

* Orientación: Orientada en tiempo y espacio.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Paciente que ingresa de forma programada en el servicio de traumatología, para ser intervenida de prótesis total de cadera derecha.

Se realiza analítica sanguínea por petición del servicio de anestesia, vista ya en consulta. Se comprueba preoperatorio y consentimiento informado.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de oxigenación: No precisa oxigenoterapia.

2. Necesidad de nutrición e hidratación. Sigue una dieta equilibrada y variada. Bebe 1 l de agua al día.

3. Necesidad de eliminación. Patrón eliminación urinaria: 2-3 veces al día. Patrón eliminación fecal: diario, con heces de aspecto normal.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Camina todos los días ± 2kms y realiza natación una vez por semana.

5. Necesidad de descanso y sueño. Sueño reparador tras toma de medicación antes de acostarse

6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente de esta necesidad.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Independiente de esta necesidad.

8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene adecuados.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno. Consciente y orientado en todo momento. Colaboradora en la entrevista.

10. Necesidad de comunicarse. Se comunica sin dificultad.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. No tenemos datos para valorar esta necesidad.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Jubilada, bien adaptada a su situación actual.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Acude una vez por semana a la actividad de natación y se reúne con un grupo de amigas en un centro de jubilados.

14. Necesidad de aprendizaje. Necesidad no valorable.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA2,3,4

1. Dolor agudo (00132).

2. Riesgo de infección. (00004).

3. Riesgo de caídas (00155).

4. Deterioro de la movilidad física. (00085).

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

1. Dolor agudo:experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

*Estado de comodidad: entorno (2009).

*Nivel del dolor (2102).

*Satisfacción del paciente (3014).

NIC:

* Administración de analgésicos (2210): uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor

* Manejo del dolor (1410): alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente.

* Vigilancia (6650): recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas.

ACTIVIDADES:

* Pedir al paciente que califique su dolor o molestia en una escala del 0 al 10 (0 = ausencia de dolor o molestia, 10 = el mayor dolor) Escala EVA.

* Valorar el dolor del paciente, emplear un vocabulario adecuado a la edad y nivel de desarrollo del paciente

* Observar las señales no verbales de incomodidad.

* Administrar analgesia prescrita.

* Medidas de confort adecuadas.

 

2. Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

NOC:

*Integridad tisular (1101): piel y membranas mucosas.

* Control del riesgo (1942): herida por presión.

* Detección del riesgo (1908).

NIC:

* Cuidados de las heridas (3660).

* Protección contra las infecciones (6550).

ACTIVIDADES:

* Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.

* Atender el lugar de incisión, según sea necesario.

* Mantener técnica estéril al realizar los cuidados de la herida.

* Anotar las características de la herida.

* Anotar las características de cualquier drenaje producido.

* Limpiar con jabón antibacteriano.

 

3. Riesgo de caídas:vulnerabilidad del paciente a sufrir una lesión física debido a una caída

NOC:

* Forma física (2004).

* Control del riesgo de caídas (1939).

* Conocimiento manejo de heridas (3209).

NIC:

* Educación al paciente (5510).

* Manejo ambiental: seguridad (6486)

* Terapia de ejercicios: control muscular (0226).

ACTIVIDADES:

* Realizar una evaluación exhaustiva del paciente para identificar las características definitivas y los factores relacionados.

* Implementar medidas de prevención para reducir el riesgo de caídas.

* Proporcionar ayuda complementaria (andador, muleta, apoyos) en la medida que precise la paciente.

* Retirar objetos que obstaculicen el ejercicio.

4. Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

* Deambulación (1926).

* Movimiento articular (0206).

NIC:

* Terapia de ejercicios: movilidad (0222).

* Cambio de posición (0840).

ACTIVIDADES:

* Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla.

* Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.

* Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.

* Explicar al paciente / familia el objeto y el plan de ejercicios de las articulaciones.

* Proporcionar al alta, instrucciones escritas sobre los ejercicios.

CONCLUSIÓN

Tras plantear e instaurar el plan de cuidados de enfermería se realiza una atención individualizada a la paciente. La evolución ha sido satisfactoria y se procede al alta hospitalaria para seguir con los cuidados en domicilio.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Laguado Jaimes E, Yaruro Bacca K, Hernández Calderón E. El cuidado de enfermería ante los procesos quirúrgicos estéticos. Enferm. glob.[Internet]. 14( 40 ): 362-374. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000400016&lng=es.
  2. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en:https://www.diagnosticosnanda.com
  3. Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11a edición. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana De España, S.A.; 2007.
  4. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos