Caso clínico. Proceso de atención de enfermería a un paciente con EPOC reagudizado

8 abril 2023

AUTORES

  1. Eva C. Martínez Donoso. Enfermera de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  2. Karen Cano Galán. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  3. Clara Lafarga Santiago. Enfermera de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  4. Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del C. de S. San José Centro, Zaragoza.
  5. Mireia Soria Martínez. Enfermera de Diálisis en el HCULB de Zaragoza.
  6. Adolfo Benito Ormeño. Enfermero de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.

 

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC engloba a las enfermedades que evolucionan con obstrucción crónica al flujo de aire en el sistema respiratorio, como son el enfisema, la bronquitis crónica y el asma. Está asociada a una reacción inflamatoria causada mayormente por el humo del tabaco1.

Las reagudizaciones en la EPOC en la mayoría de los casos están asociadas a infecciones respiratorias y complicaciones o descompensaciones de patologías crónicas adyacentes del paciente.

A continuación, se realiza un plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA2, NIC3, NOC4 y valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson en un paciente de 65 años de sexo femenino con EPOC.

PALABRAS CLAVE

EPOC, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Chronic obstructive pulmonary disease or COPD refers to diseases that cause chronic obstruction to airflow in the respiratory system, such as emphysema, chronic bronchitis, and asthma. It is associated with an inflammatory reaction caused mainly by tobacco smoke1.

The exacerbations in COPD in most cases are associated with respiratory infections and complications or decompensation of addictive chronic pathologies of the patient.

Next, a nursing care plan is carried out according to the NANDA2, NIC3, NOC4 taxonomy and assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs in a 65 year old female patient with COPD.

KEY WORDS

COPD, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

Se estima que en España mueren anualmente más de 18.000 personas a causa de la EPOC. Es la quinta causa de muerte en el sexo masculino y la séptima para el femenino5.

Las reagudizaciones o exacerbaciones de la EPOC son consideradas episodios eventuales que promueven el avance de la enfermedad disminuyendo así la calidad de vida y autonomía del paciente crónico y que demandan gran cantidad de recursos sanitarios. Estas reagudizaciones se ven favorecidas por infecciones virales o bacterianas, factores medioambientales, enfermedades cardiacas y factores genéticos6.

El tratamiento incluye en la mayoría de los casos los corticoides, los broncodilatadores, los antibióticos y la oxigenoterapia.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino de 65 años que acude al servicio de Atención Continuada rural del Centro de Salud por su propio pie acompañada de su hija por reagudización de su patología respiratoria habitual con aumento significativo de la disnea, tos y nerviosismo intenso.

Datos personales:

Sexo: Mujer.

Edad: 65 años.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas.

Datos clínicos: HTA, Dislipemia, EPOC, Histerectomía en 2002. Fumadora desde hace 35 años, 10 cigarrillos al día.

Medicación Actual: Candesartán 16 mg 1-0-0, Omeprazol 20mg 1-0-0, Simvastatina 20mg, Foster 100/6 mcg 2 inhalaciones cada 12 hs y Spiriva 18 mcg 1 inhalación cada 24hs.

Exploración general:

Constantes: TA 155/68, Frecuencia 90 ppm, Saturación de O2 de 89% y Temperatura: 38.5ºC.

Paciente consciente y orientada, hidratada y perfundida, presenta disnea a la entrada de la consulta y en el paso de la silla a la camilla para la exploración que cede en reposo en posición Fowler.

Auscultación cardiaca: rítmica, sin soplos audibles.

Auscultación pulmonar: hipoventilacion difusa con leves sibilancias inspiratorias y roncus en ambas bases pulmonares.

Auscultación abdominal: abdomen blando y depresible, no doloroso, peristaltismo presente y no se palpan masas ni megalias.

Se realiza la toma de constantes a su llegada con el siguiente resultado:

TA 155/68, Frecuencia cardiaca: 90 ppm Saturación de O2 de 89%, Test Ag Covid negativo.

Se coloca al paciente sentado en la camilla, se administra oxigenoterapia con gafas nasales a un flujo de 3 lpm y una nebulización con Atrovent, salbutamol y suero fisiológico. Se canaliza vía periférica y se administra Actocortina 100 mg intravenoso. Tras el tratamiento la paciente mejora notablemente y mantiene saturaciones del 97-98% sin oxigenoterapia y se le prescribe Azitromizina 1cp/24hs 3 días, Dacortin 30 mg en pauta descendente y Paracetamol 1gr si fiebre cada 8 horas. Si no mejora acudir a su médico de Atención Primaria o acudir al servicio de Urgencias.

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de respirar normalmente. Presenta disnea con deambulación a su llegada con saturación basal de 89% que mejora tras el tratamiento.
  • Necesidad de comer y beber adecuadamente. normohidratado, dieta basal hiposódica.
  • Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías. Independencia de eliminación urinaria y fecal.
  • Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Deambula sin dificultad.
  • Necesidad de dormir y descansar. No precisa ayuda farmacológica para dormir.
  • Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse. No precisa de ayuda, viste adecuadamente.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental. Fiebre superior a 38ªC.
  • Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Buena higiene, no precisa de ayuda para el aseo. Piel y mucosas normocoloreada e hidratada.
  • Necesidad de seguridad. Independiente, consciente y orientado.
  • Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones. Comunicación adecuada con su hija y con sanitarios.
  • Necesidad de practicar sus creencias. Católica no practicante.
  • Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona. Jubilada.
  • Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas. Acude al hogar del jubilado para jugar a las cartas.
  • Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud. Presenta interés por su enfermedad y aplica el tratamiento adecuadamente.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA

00007 Hipertermia r/c enfermedad m/p temperatura axilar superior a 38ºC.

RESULTADOS NOC:

0800 – Termorregulación.

0802 – Signos vitales.

INTERVENCIONES NIC:

3900 – Regulación de la temperatura.

3740 – Tratamiento de la fiebre

2300 – Administración de la medicación.

00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c tabaquismo m/p sibilancias y saturación de oxígeno inferior al 90%.

RESULTADOS NOC:

0403 – Estado respiratorio: ventilación.

802 – Estado de los signos vitales.

0410 – Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

INTERVENCIONES NIC:

3350- Monitorización respiratoria.

6680 – Monitorización de signos vitales.

3320 – Oxigenoterapia.

3250 – Mejorar la tos.

CONCLUSIÓN

Debemos aumentar el consejo antitabáquico, hacer promoción y prevención de la salud impulsando la vacunación y realizar controles periódicos de los pacientes con EPOC.

Con una adherencia al tratamiento adecuado y control de la enfermedad podemos reducir notablemente la frecuencia de exacerbaciones y por tanto el número de ingresos hospitalarios.

BIBLIOGRAFÍA

    1. Wise RA. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 19 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-pulmonares/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-y-trastornos-relacionados/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc
    2. Herdman, T.H. & Kamitsuru, S. (Eds.) NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and classification, 2018-20. NY: Thieme Medical Publishers.
    3. Bulechek, Gloria M. (2009). NIC, clasificación de intervenciones de enfermería (5ta Edición edición). España: Elsevier.
    4. Moorhead S, Swanson E, Jphnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
    5. Soriano JB, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Arch Bronconeumol [Internet].2007;43:2–9. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289607711675
    6. Calle Rubio M, Morales Chacón B, Rodríguez Hermosa JL. Exacerbación de la EPOC. Arch bronconeumol (Ed impr) [Internet]. 2010 [cited 2023 Feb 17];21–5. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-88332

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos