Caso clínico: reagudización de asma.

5 julio 2023

AUTORES

  1. Pilar Artiaga Irache. Graduada en Enfermería C.S Garrapinillos (Zaragoza) España.
  2. Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería C. S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza) España.
  3. Iván Rodríguez Miró. Graduado en Enfermería. CS Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  4. Carmen Navascués Cajal. Graduada en Enfermería C.S Tarazona (Zaragoza) España.
  5. Pablo Berna Sierra. Diplomado en Enfermería C.S. Borja. Borja (Zaragoza), España.
  6. Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada en Enfermería CS Tarazona (Zaragoza), España.

 

RESUMEN

El asma es la enfermedad crónica respiratoria más prevalente en el mundo, afectando a unos 300 millones de personas1.

Se define como la inflamación crónica que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable de la vía aérea inferior, total o parcialmente reversible, ya sea de forma espontánea o a través de tratamiento farmacológico. Afecta a toda la vía respiratoria, incluida la mucosa nasal, donde la rinitis se asocia con un impacto negativo en el deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud1,2.

Es consecuencia de interacciones complejas entre factores ambientales y genéticos. Será preciso determinar en cada paciente que mecanismos etiopatogénicos está causando este proceso para poder adecuar el tratamiento1,2.

Durante los episodios de estabilidad de la enfermedad los síntomas serán leves o incluso estarán ausentes. Con el aumento de la obstrucción, se observan sensación de disnea, opresión torácica y/o dolor. Las sibilancias son el sonido más característico de esta enfermedad y la tos un signo frecuente en las crisis asmáticas1.

 

PALABRAS CLAVE

Asma, cuidados de enfermería, NANDA.

 

ABSTRACT

Asthma is the most prevalent chronic respiratory disease in the world, affecting some 300 million people.

It is defined as chronic inflammation that occurs with recurrent episodes of bronchial hyperresponsiveness and variable obstruction of the lower airway, totally or partially reversible, either spontaneously or through pharmacological treatment. It affects the entire respiratory tract, including the nasal mucosa, where rhinitis is associated with a negative impact on the deterioration of health-related quality of life.

It is the consequence of complex interactions between environmental and genetic factors. It will be necessary to determine in each patient what etiopathogenic mechanisms are causing this process in order to adapt the treatment.

During episodes of disease stability, symptoms will be mild or even absent. With the increase of the obstruction, a sensation of dyspnea, chest tightness and/or pain will be observed. Wheezing is the most characteristic sound of this disease and coughing is a frequent sign in asthma attacks.

 

KEY WORDS

Asthma, Nursing care, NANDA.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 54 años acude a servicios de urgencia del Hospital Clínico Universitario por disnea con 4 días de evolución. Refiere dificultad para respirar que se incrementa por nerviosismo de la propia paciente ante el proceso obstructivo.

Tras la realización de diversas pruebas como gasometría arterial, se decide ingresar en planta.

 

ANTECEDENTES CLÍNICOS Y/O QUIRÚRGICOS: (Anexo 1).

ANTECEDENTES CLÍNICOS:

  • Asma.
  • Ex – fumador de 10 cigarrillos/día desde hace 14 años (fumo durante 15 años).
  • Hipotiroidismo.
  • Anemia ferropénica.
  • Insuficiencia venosa.

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:

  • Safenectomía externa izda. por Varices en ambas EEII (Extremidades inferiores).
  • Hernia epigástrica en 2 ocasiones.

MEDICACIÓN HABITUAL (Anexo 2).

  • EUTIROX 125 mg 1-0-0.
  • ROHA MAX 130 mg 1-0-1.
  • VENTOLIN 100 microgramos/inhalación, si precisa

VALORACIÓN FÍSICA:

CONSTANTES VITALES:

  • TA (d): 140/98 mmHg.
  • TA (i): 143/ 98 mmHg.
  • FC: 97 pulsaciones/minuto. Tonos rítmicos.
  • FR: 20 rpm.
  • Tª: 36,40ºC en zona axilar.
  • Sat O2: 85% basal; 94 % a 2 l/ min con gafas nasales.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Peso: 72 kg Talla: 1.70 cm IMC 24.91

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Tras acudir a urgencias debido al aumento de su incapacidad de respirar es ingresa en la 6º planta en la habitación 616.2.

Ella es quien nos da toda la información. Nos empieza contando que está casada y vive con su marido, tiene un hijo, Carlos con quien tiene una gran relación y le apoya en todo. Acudió a urgencias porque según la propia paciente “me encontraba más fatigada de lo normal, pensaba que me quedaba sin aire” La paciente es exfumadora, fumaba unos 10 cigarrillos al día.

En su vida normal se fatiga un poco pero “estos días me encontraba sin aire más de lo normal” y que solo se paraba cuando se sentaba o se tumbaba en la cama. Me comenta que le es difícil pasear por el pasillo del hospital, no aguanta mucho tiempo y exclama “no sentirse bien” por lo que tiene que entrar en la habitación a ponerse las gafas nasales. Comenta que prefiere quedarse en la cama del hospital para evitar estos episodios de disnea.

Nos cuenta que come de todo, no tiene ninguna alergia alimentaria, aunque sí al polen, olivo, gramíneas, pelo de gato, esparadrapo. Come de todo, pero lo que más le gusta mucho es la verdura. En las comidas bebe uno o dos vasos de agua. Una dieta normal para ella consiste en: DESAYUNO: Fruta y una tostada con tomate. COMIDA: Normalmente verdura y filete de cordero o pollo que es lo que más le gusta. CENA: ensalada o tortilla francesa de huevo. Nos resalta que después de la primera quimioterapia no tenía mucho apetito.

Va al baño de forma bastante regular. Es continente. Su frecuencia de eliminación es de 5 a 6 micciones al día y cada dos días hace una deposición que a veces le cuesta esfuerzo, con olor, color y consistencia dentro del patrón de normalidad. Pero desde que está en el hospital no ha hecho de vientre.

La paciente en el hospital, requiere de ayuda (su marido) para vestirse y para caminar “si voy con él estoy más tranquila”. Su aspecto es limpio y aseado y su marido le ayuda en algunos aspectos del aseo.

Tiene un patrón de sueño correcto, unas 7-8 horas, pero con el ingreso ha pasado algunas “noches malas”.

La paciente se muestra muy colaboradora durante toda la entrevista. Me comunica que le encantan los animales y tiene perros, gallinas, codornices, conejos y patos ya que vive en una casa muy grande con gran espacio para cuidarlos todos. Trabaja en una tienda de fontanería desde hace 39 años (como administrativa). Me termina contando que está un poco asustada por este episodio de asma. No hace referencia a sus creencias cuando se le informa de servicios religiosos del centro.

 

VALORACION DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  • RESPIRAR NORMALMENTE:

Manifestaciones de independencia: Ex Fumadora de 10 cigarrillos diarios.

Manifestaciones de dependencia: Disnea de esfuerzo.

Datos a considerar: Gafas nasales 2L; Respira mejor cuando está en reposo.

  • COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

Manifestaciones de independencia: Come de todo.

Manifestaciones de dependencia: Bebe dos vasos de agua al día.

Datos a considerar: Le gustan las verduras.

  • ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

Manifestaciones de independencia: Orina 4 o 5 veces al día sin dificultad; Suele hacer de vientre cada dos días; Continente.

Manifestaciones de dependencia: Desde que está ingresada no ha hecho de vientre; En ocasiones es dura.

Datos a considerar: No se observa.

  • MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

Manifestaciones de independencia: No se observa.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: Va acompañada durante la marcha (su marido).

  • DORMIR Y DESCANSAR:

Manifestaciones de independencia: No se observa.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: Patrón correcto de sueño; Alguna de las últimas noches no ha dormido bien.

  • ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Manifestaciones de independencia: No se observa.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: Necesita ayuda para vestirse completamente (su marido).

  • MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE.

Manifestaciones de independencia: Aspecto limpio.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: No se observa.

  • MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

Manifestaciones de independencia: No se observa.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: Necesita ayuda para realizar la higiene (su marido).

  • EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

Manifestaciones de independencia: Se muestra consciente y orientada.

Manifestaciones de dependencia: Está un poco nerviosa por su enfermedad.

Datos a considerar: No se observa.

  • COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:

Manifestaciones de independencia: No se observa

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: No se observa.

  • VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

Manifestaciones de independencia: No se observa.

Manifestaciones de dependencia: No se muestra capaz de afrontar la situación actual.

Datos a considerar: No se observa.

  • OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

Manifestaciones de independencia: No se observa.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: No se observa.

  • PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Manifestaciones de independencia: Cuida de sus animales.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: No se observa.

  • APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:

Manifestaciones de independencia: Muestra capacidad y disposición para el aprendizaje.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos a considerar: No se observa.

 

PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE AUTONOMÍA:

  • Formulación: Moverse y mantener posturas adecuadas: suplencia parcial.
    • Objetivos: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular.
    • Intervención: Ayudar para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y fuerza muscular.
      • Actividades:
        • Darle un andador si es necesario.
        • Explicar efectos positivos de tener una vida activa (dentro de sus posibilidades).
        • He de explicarles que siempre que necesite ponerse las gafas nasales mientras esté en el hospital las tiene a su disposición.
  • Formulación: Vestido y arreglado personal: suplencia parcial.
    • Objetivos: procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal
    • Intervención: Ayuda para vestirse y acicalarse.
      • Actividades:
        • Proporcionar intimidad.
        • Procurar un camisón limpio.
  • Formulación: Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: suplencia parcial.
    • Objetivos: mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
    • Intervención: ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
      • Actividades:
        • Proporcionar intimidad.
        • Proporcionarle el camisón limpio.
        • Que vaya acompañada da hasta el baño.
        • Darle la silla verde para la ducha.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA (NANDA):

  • TEMOR R/C LA ENFERMEDAD (C, FP) M/P NERVIOSISMO DE LA PACIENTE.

Objetivos generales:

  • Disminuirá su temor a la enfermedad.

Objetivo específico:

Durante su estancia en el hospital:

  • Utilizará técnicas para relajarse.
  • Obtendrá la información necesaria sobre su enfermedad para disminuir su temor a la enfermedad.

Resultados NOC:

  • [1402] Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores (con escala de medición):

  • [140205] Planea estrategias para superar situaciones estresantes → (2, raramente demostrado).
  • [140217] Controla la respuesta de ansiedad → (3, a veces demostrado).

Intervenciones NIC (con las actividades personalizadas para este paciente):

  • [5230] Mejorar el afrontamiento.
    • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
    • Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
    • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
    • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
    • Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidadosa.
  • [5820] Disminución de la ansiedad.
    • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
    • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
    • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
    • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
    • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • [6040] Terapia de relajación:
    • Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
    • Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
    • Proporcionar información escrita acerca de la preparación y compromiso con las técnicas de relajación.
    • Fomentar la repetición o práctica frecuente de la(s) técnica(s) seleccionada(s).
  • RIESGO DE ESTREÑIMIENTO R/C INGESTA DE LÍQUIDOS INSUFICIENTE (C):

Objetivos generales:

  • La paciente mantendrá su patrón de eliminación habitual durante su estancia hospitalaria.

Objetivo específico:

Durante su estancia en el hospital:

  • Explicará la relación de la ingesta de líquidos con la frecuencia y consistencia de las evacuaciones
  • Explicará los factores de riesgo de la situación en la que se encuentra.
  • La paciente intenta beber un litro de agua al día.

Resultados NOC:

  • [0501] Eliminación intestinal.

Indicadores (con escala de medición):

  • [50101] Patrón de eliminación → (escala 4, levemente comprometido).
  • [50110] Estreñimiento → (escala 4, leve).

Intervenciones NIC (con las actividades personalizadas para este paciente):

  • [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal.
    • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
    • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
    • Vigilar la existencia de peristaltismo.
  • [0440] Entrenamiento intestinal.
    • Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
  • [4120] Manejo de líquidos.
    • Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
    • Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda.

 

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y DEMANDA DE OXÍGENO (FF) M/P DISNEA DE ESFUERZO.

Objetivo general: la paciente conseguirá pasear sin sufrir disnea en 1 mes.

objetivo específico: Durante su estancia en el hospital explicaremos la importancia de utilizar la oxigenoterapia

Resultados NOC: [0403]Estado respiratorio: Ventilación.

Indicadores (con escala de medición):

  • [040301] Frecuencia respiratoria en el rango esperado → (escala 4, levemente comprometido).
  • [040313] Ausencia de disnea en reposos → (escala 2, sustancialmente comprometido).

Intervenciones NIC (con las actividades personalizadas para este paciente):

  • [3140] Manejo de las vías aéreas.
    • Se le enseñara a la paciente a utilizar correctamente sus inhaladores.
    • se fomentará a la paciente a realizar una respiración lenta y profundamente.
    • Se le enseñará a la paciente cómo realizar una tos efectiva.
  • [3320] Oxigenoterapia.
    • Mantendremos las vías aéreas de la paciente permeables.
    • Administración de la concentración de oxigenoterapia necesaria según orden médica.
    • Comprobar la permeabilidad del dispositivo de aporte de oxígeno.
  • [5612] Enseñanza actividad/ejercicio prescrito.
    • Ayudaremos a la paciente a deambular por el pasillo del hospital con la ayuda de dispositivos de oxígeno si precisa.

 

CONCLUSIONES

La paciente, tras 10 días fue dada de alta debido a la mejoría de su episodio asmático tras recibir tratamiento farmacológico, oxigenoterapia y los cuidados de enfermería recibidos

En conclusión, tras la realización de este caso clínico podemos determinar qué asma es la enfermedad crónica respiratoria que merma la calidad de vida de los enfermos, no solo a nivel respiratorio si no que puede llegar a afectar a la salud general del paciente y sus familias, además de provocar un elevado coste económico para los individuos y para la sociedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moral Gil L, Asensio de la Cruz O, Lozano Blasco J. ASMA: Aspectos clínicos y diagnósticos. Protoc diagnóstico pediatra. 2019;2:103-15.
  2. CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA DE ESPAÑA, 2020. Asma Grave: de la practica centrada en la enfermería a la atención centrada en el paciente. [internet] RECOMENDACIONES PRACTICAS EN ENFERMERIA. Madrid, p.11. [citado 11 Mayo 2023]. Disponible en : https://www.consejogeneralenfermeria.org/documentos-de-interes/guias-clinicas/send/67-guias-clinicas/1355-asma-grave-recomendaciones-practicas-en-enfermeria
  3. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; 2019. Hipotiroidismo [Consultado 2023 Febrero 5]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hypothyroidism.html
  4. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; 2019. Anemia ferropénica citado 11 Mayo 2023] Disponible: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000584.htm
  5. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; 2018. Insuficiencia venosa citado 11 Mayo 2023]. Disponible: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000203.htm
  6. Sagrario Fuerte Ruiz; Fisterra [Internet] Hernia epigástrica y diástasis de rectos 2020. citado 11 Mayo 2023] disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hernia-epigastrica-diastasis-rectos/
  7. Clínica Sagrada Familiar [Internet] Cirugía de varices (safenectomía o fleboextracción completa); citado 11 Mayo 2023] Disponible en: https://www.clinicasagradafamilia.com/es/tratamientos/cirugia-de-varices-safenectomia-o-fleboextraccion-completa

 

ANEXOS

ANTECEDENTES MÉDICOS:

Hipotiroidismo:

La tiroides es una glándula que se encuentra en la parte anterior del cuello. Es una glándula endocrina que produce las hormonas tiroideas que son las que se encargar de muchas de las actividades del cuerpo, actividades que son parte del metabolismo del cuerpo. Si la tiroides no produce la cantidad necesaria de esta hormona es cuando se produce el HIPOTIROIDISMO.

Anemia ferropénica:

La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos. Los glóbulos rojos proporcionan el oxígeno a los tejidos corporales. La anemia ferropénica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. La anemia por deficiencia de hierro es la forma más común de anemia.

Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos sanos se producen en la médula ósea. Los glóbulos rojos circulan por el cuerpo durante 3 a 4 meses. Partes del cuerpo, tales como el bazo, eliminan los glóbulos viejos. El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin hierro, la sangre no puede transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la alimentación. También reutiliza el hierro de los glóbulos rojos viejos.

Insuficiencia venosa:

La Insuficiencia Venosa Crónica es la incapacidad de las venas para realizar el retorno de la sangre al corazón, Cuando se presenta insuficiencia venosa por largo tiempo (crónica), las paredes de las venas se debilitan y las válvulas se dañan. Esto provoca que las venas permanezcan llenas de sangre, especialmente al estar de pie. Este problema es el causante de la aparición de las varices reticulares o venas varicosas.

Hernia epigástrica:

“La pared anterior del abdomen está formada en su zona medial por los músculos rectos, que se insertan cranealmente en la 5ª, 6ª y 7ª costillas y caudalmente en el pubis. Están rodeados por sus aponeurosis (fibras tendinosas entrecruzadas). La unión de estas aponeurosis en la línea media, de 1 a 2 cm de anchura, forma la línea alba. La vaina es completa hasta 4 cm por debajo del ombligo, donde se encuentra la línea arqueada o arcada de Douglas.”

Cuando se produce un defecto a nivel de la línea alba que permiten la salida o herniación de presa peritoneal, eso es a lo que se le llama Hernia epigástrica… Las situaciones de presión intraabdominal, tales como obesidad, embarazo o ascitis, pueden favorecer la ruptura de las fibras aponeuróticas de la línea alba y la aparición de hernias epigástricas.

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:

Safenectomía externa izquierda:

Es la cirugía de las varices. Es una técnica utilizada para la extirpación de las venas varicosas de medio y gran tamaño de las extremidades inferiores.

Consiste en la realización de dos pequeñas incisiones, una en la zona de la ingle y otra alrededor del tobillo. A través de la incisión de la ingle se procede a ligar y canalizar con una guía el recorrido de la vena afectada, para poder efectuar su arrastre y extracción a través de la incisión del tobillo. El resto de las venas varicosas secundarias se ligan y extraen a través de incisiones más pequeñas.

Al finalizar la cirugía, las heridas de ingle y tobillo se cerrarán con puntos de sutura estética. El resto de las incisiones no suele necesitar sutura y se podrán cerrar con el propio apósito de compresión. La intervención se lleva a cabo con anestesia intradural, y tiene una duración de entre 60 y 90 minutos.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos