Caso clínico recidiva de endocarditis en válvula protésica.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Amaya Mardones Fuente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Elena Pe Aliaga. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Pilar Gallardo Doñate. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Paula Camps Guerrero. Enfermera. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  5. Santiago Fernández-Giro Torrado. Enfermero EAP.
  6. Sira García Carvajal. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La endocarditis infecciosa se trata de una enfermedad grave que se produce por la colección de microorganismos en el endocardio de una válvula cardiaca.

En alguna ocasión se producen recidivas en pacientes con recambio valvular dentro de los 60 días anteriores.

Por ello es necesario una rápida identificación de la infección para poder tratarla con la máxima rapidez y así poder evitar mayores efectos adversos y reducir la mortalidad en estos pacientes.

Atención de un equipo multidisciplinar y la planificación de unos cuidados enfermeros de calidad muy importantes para la recuperación y bienestar del paciente1,2.

 

PALABRAS CLAVE

Endocarditis, grave, cuidados enfermeros, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Infective endocarditis is a serious disease that is produced by the collection of microorganisms in the endocardium of a heart valve. On occasion, recurrences occur in patients with valve replacement within the previous 60 days. For this reason, rapid identification of the infection is necessary in order to treat it as quickly as possible and thus be able to avoid further adverse effects and reduce mortality in these patients. Attention from a multidisciplinary team and the planning of quality nursing care that is very important for the recovery and well-being of the patient.

 

KEY WORDS

endocarditis, severe, nursing care, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la endocarditis?

La endocarditis es una infección de la superficie del endocardio es una patología poco frecuente, pero es grave sobre todo en pacientes que ya presentan daños o lesiones tanto en el corazón como en las válvulas. Esta enfermedad puede provocar un gran riesgo para la vida.

Factores de riesgo:

Hay diferentes circunstancias que provocan un mayor riesgo de provocarla:

1.- Lesiones cardiacas previas.

2.-Válvulas cardiacas que no son normales o están estropeadas.

3.- Recambio de válvulas

4.- Hemodiálisis crónica.

5.- Una situación de inmunosupresión (por VIH, tratamientos de quimioterapia…).

 

Etiología:

En gran parte de los casos de la endocarditis se produce por infecciones de:

  • Estreptococo gram positivos.
  • Estafilococos.
  • Virus.

 

Estos microorganismos son los que en un 80-90 % provocan todos los casos que se producen. También en ocasiones se ha identificado una endocarditis fúngica que solo supone un 1% de los casos y que normalmente se da en población que presenta una inmunosupresión1,3–5.

La endocarditis infecciosa es una patología rara, pero con una elevada, en ocasiones de difícil diagnóstico y para cuyo manejo se requiere combinar tratamientos antibióticos prolongados específicos según el microorganismo causante y los tratamientos quirúrgicos. Las 3 indicaciones principales de cirugía serán insuficiencia cardíaca por afectación valvular, infección no controlada y prevención de embolismos. En general, la pauta antimicrobiana a elegir deberá presentar un efecto bactericida. Para conseguir este efecto, en ocasiones será necesario buscar combinaciones sinérgicas. Para obtener una erradicación microbiológica completa y evitar recidivas, serán necesarias pautas prolongadas, generalmente de 4 semanas en caso de válvulas nativas y 6 semanas en caso de válvulas protésicas. Por último, se ha visto que el manejo de EI mediante el «endocarditis team» puede reducir la mortalidad y la morbilidad de la EI, fundamentalmente mejorando y anticipando el diagnóstico y con mayores tasas de realización de cirugía cardíaca cuando se encuentra indicada3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El caso que se presenta es el siguiente:

Paciente de 73 años que ingresa programado. Trasladado en ambulancia con domicilio a 45 km del hospital de referencia y acompañado por su hermana.

Aparición en hemocultivos extraídos en consultas externas de Infecciosos por presentar bacteria enterococcus faecalis, aumento de disnea y edematización de extremidades inferiores.

Alergias: sospecha cafinitrina.

Exploración física:

Paciente presenta abdomen blando y depresible, refiere que ha tenido picos febriles en domicilio, no refiere pérdida de apetito significativa, no ha estado expuesto a animales (ganado, gatos y palomas), no ha tenido consumo de productos lácteos no pasteurizados, ha tenido una hospitalización hace 2 meses para recambio valvular por una endocarditis y ha tenido caída accidental (dos días previos al ingreso) con laceración y hematoma faciales.

Antecedentes:

  • Hipertensión Arterial.
  • Obesidad.
  • Insuficiencia renal crónica estadio III.
  • Anemia crónica.
  •  Insuficiencia cardíaca congestiva.
  •  Recambio de válvula mitral por endocarditis causada por enterococcus faecalis hace 2 meses.
  •  Diverticulosis sigmoidea.
  •  Gonalgia rodilla derecha.

 

Exploración física a su llegada:

Tensión arterial: 140/85 mm Hg.

Frecuencia Cardiaca: 75 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto.

Temperatura: 37.6ºC.

Saturación: 96% basal.

Talla: 1,70 cm.

Peso: 91 Kilogramos.

Índice de masa corporal: 31,48.

Norton: 17 puntos.

Pruebas Complementarias:

  • Analítica sanguínea completa con Hemocultivos seriados (con y sin fiebre).
  • Eco transtorácico.
  •  Electrocardiograma.
  • Eco transesofágico.
  • Radiografía tórax.
  • Se solicita colocación de vía central de acceso periférico.

 

Medicación habitual:

  • Spiriva 1 inhalación/ 24 horas.
  • Pantoprazol 20 1 comprimido /24 horas.
  • Xarelto 20 1 comprimido /día.
  • seguril 40 1 comprimido /día.
  • condrosan 1 comprimido/ día.
  • paracetamol si precisa.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de RESPIRACIÓN: no precisa de aporte de oxígeno por saturaciones dentro de un rango normal, colocación de cpap nocturno que al principio no se coloca por laceraciones en la nariz y hematomas en la cara que le provocan dolor.
  2. Necesidad de ALIMENTACIÓN: Autónomo.
  3. Necesidad de ELIMINACIÓN: Autónomo. No manifiesta estreñimiento.
  4. Necesidad de MOVILIDAD: parcialmente dependiente, precisa de punto de apoyo: muleta. Presenta edemas en extremidades inferiores por insuficiencia cardiaca y gonalgia en rodilla derecha. Deambula con muleta.
  5. Necesidad de SUEÑO y REPOSO: Comenta que en domicilio no precisa medicación para descansar, pero refiere que en el anterior ingreso precisó medicación para dormir.
  6. Necesidad de VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Parcialmente dependiente, precisa ayuda para la colocación de algunas prendas. Después del anterior ingresó hace dos meses, precisa ayuda para colocarse algunas prendas.
  7. Necesidad de HIGIENE, INTEGRIDAD DE LA PIEL Y MUCOSAS Y TEMPERATURA CORPORAL: Parcialmente dependiente, precisa ayudas técnicas para aseo/ducha. Presenta edemas en extremidades inferiores y lesiones faciales y hematoma en la nariz por una caída accidental de hace unos días y alteración de la temperatura corporal elevada por encima de rango normal.
  8. Necesidad de COMUNICACIÓN Y RELACIONES: se comunica sin problemas, es portador de gafas que las utiliza sobre todo para leer, el movil solo lo usa para realizar y recibir llamadas y vive en su pueblo con su hermana y su cuñado.
  9. Necesidad de SEGURIDAD: Tiene sospecha de alergia a la cafinitrina, presenta riesgo de caídas con una puntuación en escala Downton > 2.
  10. Necesidad de vivir según sus CREENCIAS: es cristiano y solicita las visitas del sacerdote del centro hospitalario.
  11. Necesidad de APRENDIZAJE: Es conocedor de su motivo de ingreso y conoce el proceso de su enfermedad, aunque prefiere que haya otra persona cuando se le expliquen la necesidad de cuidados.
  12. Necesidad de ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS: manifiesta incertidumbre y algo de miedo por presentar la misma enfermedad que hace unos meses y que le supuso una intervención quirúrgica para recambio de una válvula aórtica.
  13. Necesidad SENSUALIDAD: no manifiesta nada.
  14. Necesidad PERCEPCIÓN: percibe su estado de salud con incertidumbre, aunque se siente apoyado por su familiar6.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA

00007 HIPERTERMIA R/C ENFERMEDAD M/P ELEVACIÓN DE TEMPERATURA CORPORAL POR ENCIMA DE LOS LÍMITES NORMALES.

Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.

NOC (objetivos).

0800—Termorregulación.

NIC (Intervenciones):

  • Regulación de la temperatura.
  • Regulación de los signos vitales.
  • Tratamiento de la fiebre.

 

ACTIVIDADES.

  • Observar y registrar si hay síntomas y signos de la temperatura.
  • Controlar periódicamente la temperatura.
  • Administrar medicación antipirética si procede.
  • Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.

 

00146 ANSIEDAD R/C CAMBIO EN EL ESTADO DE SALUD M/P INCERTIDUMBRE.

NOC (objetivos):

1211 – Nivel de ansiedad.

NIC (intervenciones):

5820 -Disminución de la ansiedad.

  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente.
  • Observar signos y no verbales de la ansiedad.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Escuchar con atención.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

 

5270- Apoyo emocional.

  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
  • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.

 

00095 INSOMNIO R/C FACTORES AMBIENTALES Y ANSIEDAD.

NOC (objetivos):

0004 -Sueño.

NIC (intervenciones):

6482 manejo ambiental: confort.

  • Evitar interrupciones necesarias y permitir periodos de reposo.
  • Crear ambiente tranquilo y de apoyo.
  • Determinar las fuentes de incomodidad como ropa de cama adecuada y factores ambientales irritantes.
  • Ajustar temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona.

 

1850- Mejorar el sueño.

  • Animar al paciente a que tenga una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
  • Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño y frecuencia urinaria) y /o factores psicológicos miedo o ansiedad que interrumpen el sueño.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente, se le suspende la perfusión de furosemida por la noche para reducir micciones7.

 

CONCLUSIÓN

Los enfermeros desempeñan un papel importante en la prevención y el tratamiento de la endocarditis infecciosa mediante la educación del paciente y la administración adecuada de antibióticos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez-Mesa JE, Calderón-Miranda C, Romo-Escorcia C, Galindo-Coral S, Cruz-Suárez A, Moncada-Vallejo P. Relación entre mortalidad y tratamiento recibido en pacientes con endocarditis infecciosa. Revista Colombiana de Cardiología. 2022;28(3).
  2. Luque-Paz D, Lakbar I, Tattevin P. Endocarditis infecciosa: del diagnóstico al tratamiento. EMC – Tratado de Medicina. 2022;26(2).
  3. Ramos Emperador C, González Gorrín M, López Ramírez M, Obando Trelles J, Nafeh Abi-Resk M, Hernández Ayllón M. Endocarditis infecciosa en válvulas protésicas. CorSalud. 2020;12(2).
  4. Padilla Elizondo DS, Acuña Núñez IM, Rojas Zúñiga AG. Endocarditis infecciosa: una visión actualizada. Revista Medica Sinergia. 2021;6(5).
  5. Hernandez LMPC, Colarossi GM, Pulido DEF. Endocarditis infecciosa: Revisión sistemática. Revista Científica CMDLT [Internet]. 2022 [citado 3 de mayo de 2023];16(Suplemento). Disponible en: https://cmdlteditorial.org/index.php/CMDLT/article/view/299
  6. Alcántara L. Servicio de Salud. 2021. Las 14 necesidades de Virginia Henderson.
  7. . N (Herdman). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021-2023. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021-2023. 2021.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos