Caso clínico. Relación de la depresión con la insuficiencia cardiaca crónica.

4 noviembre 2023

AUTORES

  1. Yolanda Chacón Hernández, Graduada en Enfermería por la Universidad de Huesca. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  2. Ana Híjar Jiménez, Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  3. Lorena Cecilia Ramos, Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  4. Esther Rangil Gil, Graduada en Enfermería por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  5. Aitana Alba Pérez, Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  6. Sandra Per Morón, Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

En este artículo se desarrolla un plan de cuidados a una paciente con insuficiencia cardiaca congestiva con FEVI reducida que ingresa en planta por un episodio de descompensación debido a la falta de adherencia al tratamiento y depresión.

Tras el diagnóstico en el servicio de urgencias de Insuficiencia Cardíaca Descompensada, la paciente ingresa en planta donde se lleva a cabo una valoración global, identificándose por parte de enfermería signos y síntomas de depresión. En ese momento se pone a la paciente en contacto con el servicio de Psiquiatría para valoración y tratamiento y se pone en marcha el plan de cuidados de enfermería para mejorar el bienestar de la paciente y fomentar su autocontrol sobre la enfermedad.

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia cardiaca, enfermedad crónica, depresión, atención de enfermería, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT 

This article develops a care plan for a patient with congestive heart failure with reduced LVEF who is admitted to the ward for an episode of decompensation due to lack of adherence to treatment and depression.

Following the diagnosis of decompensated heart failure in the emergency department, the patient was admitted to the ward where a global assessment was carried out and signs and symptoms of depression were identified by the nursing staff. At that time, the patient was put in contact with the Psychiatry service for assessment and treatment, and a nursing care plan was implemented to improve the patient’s well-being and promote her self-management of the disease.

 

KEY WORDS

Heart failure, chronic illness, depression, nursing care, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad depresivo-ansiosa se manifiesta en la población con Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC) aproximadamente en el 25% de los casos, cuando esta se encuentra en fases iniciales, elevándose hasta más del 50% en las fases más graves y avanzadas de la enfermedad1.

Existe una relación bidireccional entre la ICC y la depresión, ya que la presencia de una predispone el desarrollo de la otra y la coexistencia de ambas enfermedades, empeora el pronóstico2.

En los pacientes con ICC, la depresión puede favorecer el aislamiento social y la baja adherencia a tratamiento farmacológico y no farmacológico empeorando la calidad de vida y dando lugar un mayor número de reingresos e incluso a una mayor mortalidad que en las personas con IC sin depresión3-4.

Por todo esto, la identificación precoz de los signos y síntomas de la enfermedad depresiva y la actuación eficaz sobre ellos como parte de la atención integral al enfermo con IC es imprescindible de cara al pronóstico final3-5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO 

Paciente de 69 años con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Crónica con FEVI reducida desde hace 18 meses. Hace 6 meses presentó un ingreso por insuficiencia cardiaca descompensada que precisó de tratamiento con furosemida en perfusión continua. Durante el ingreso se llevaron a cabo las sesiones de educación sanitaria para la autonomía y el autocontrol de la enfermedad.

La paciente acude a urgencias por edemas en las extremidades inferiores, cansancio y disnea que aumenta progresivamente desde hace varias semanas hasta hacerse de mínimos esfuerzos.

 

Impresión diagnóstica: Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada.

Se procede al ingreso en la Unidad de Cardiología para completar estudio cardiológico y tratamiento deplector con perfusión continua de Furosemida.

Al ingreso en la planta, enfermería procede a recibir y a valorar a la paciente según las necesidades de Virginia Henderson6:

La paciente llega a planta en silla de ruedas acompañada de su marido. Llega con los ojos cerrados y apoyando la cabeza en las manos. Llorosa. Nos dice que es su segundo ingreso por el mismo motivo desde hace 6 meses que le diagnosticaron insuficiencia cardíaca congestiva. Hipomimia. Vive con su marido. Este refiere encontrarla bastante deprimida desde hace meses. Se siente sobrepasada. Su hija y nietos viven en el piso de arriba con quienes se ven a diario. Es independiente para las ABVD.

 

Antecedentes: HTA. Diabetes Mellitus en tratamiento con insulina. Dislipemia. Gota. Arteriosclerosis generalizada. ACXFA paroxística, Insuficiencia renal crónica. Anemia ferropénica.

 

Exploración física:

  • Peso: 58 kg Talla 150 cm.
  • IMC 25.8
  • TA: 110/64 mmHg.
  • FC: 64 lpm.
  • SpO2: 94 % basal y 97% con gafas nasales.
  • AC: RCA a 60 l.p.m. sin soplos.
  • AP: Hipoventilación en ambas bases.
  • Consciente, orientada en espacio y tiempo, reactivo.
  • Abdomen: blando, depresible. Peristaltismo conservado.
  • EEII: edema +++ con fóvea pretibiales y dorso de pies.

 

Pruebas complementarias: Radiografía de tórax, analítica de sangre, electrocardiograma y ecocardiograma.

Alergias conocidas: ibuprofeno.

 

Tratamiento médico actual:

  • Eliquis 2,5 mg.
  • Humalog mix 25 kwikpen 100u/ml (16-16-16).
  • Losartan/hidroclorotiazida 100mg/25mg (0-1-0).
  • Bisoprolol 5mg (1-0-0).
  • Seguril 40 mg (1-1-0).
  • Crestor 5 mg (0-0-1).
  • Alopurinol 100 mg (0-0-1).
  • Ranitidina 300 mg (1-0-0).
  • Tardyferon 80 mg (1-0-0).
  • Lormetazepam 1mg (0-0-1).

 

VALORACIÓN ENFERMERA 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar normalmente: ALTERADA.

Presenta respiración bucal, disnea de mínimos esfuerzos (NYHA III). Oxigenoterapia con gafas nasales a 2lx´ con SpO2 =97%. Presenta ruidos crepitantes audibles. Ortopnea. En casa duerme con 2 almohadas o sentada en el sillón.

La paciente dejó de fumar hace 7 años. No presenta tos, ni expectoración.

Comer y beber adecuadamente: NO ALTERADA.

Peso en planta 58 kg; talla 150 cm; IMC 25.8.

Normohidratada. Tiene su dentadura natural, bien conservada.

Sigue una dieta mediterránea hiposódica, de 4 comidas al día bien repartidas. Refiere que últimamente tiene menos apetito.

Ingiere aproximadamente 6-7 vasos en total de leche, infusiones o caldos. Apenas toma agua, no le gusta.

Durante el ingreso, sigue con dieta hiposódica y restricción de ingesta de líquidos a 1.5L/día

Eliminar por todas las vías corporales: NO ALTERADA.

Hace deposición diaria, la última, ayer.

Micción sin alteraciones, aunque desde hace unos días (no es capaz de concretar cuantos), las micciones son menos frecuentes. Cree que orina menos cantidad, pero no ha prestado atención.

Moverse y mantener posturas adecuadas: ALTERADA.

El paciente llega a la unidad en camilla. Movilidad limitada. El médico ha pautado levantar al sillón e ir al baño si lo tolera. Es independiente para las actividades de la vida diaria, Índice de Barthel: 100 (independiente).

Desde hace un mes refiere fatigarse al caminar y en la última semana hasta por casa se fatiga por lo que no sale a la calle. Si puede, prefiere no levantarse del sillón. Refiere estar mejor sentada.

Presenta edemas en miembros inferiores, con signo de fóvea +++ pretibiales y dorso de pies.

Dormir y descansar: ALTERADA.

Refiere dormir con Lormetazepam unas 7-8 horas por la noche y una cabezada en la siesta. Duerme mejor incorporada en el sillón, siente menos fatiga. Por la noche le da muchas vueltas a la cabeza. En ocasiones tiene episodios de ansiedad e insomnio.

Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: NO ALTERADA.

No necesita ayuda para vestirse y desvestirse, pero lo hace despacio por la fatiga. La ropa es adecuada y parece bien cuidada.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: NO ALTERADA.

Normotermia, tiene una percepción correcta de la temperatura.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: NO ALTERADA.

Es autónoma para el baño y el aseo, pero le cuesta esfuerzo y tiempo por la fatiga. Respecto al estado de la piel no se observa ninguna alteración. Piel limpia. El cabello sí aparece descuidado.

Escala Norton 19, riesgo mínimo: estado físico mediano, estado mental alerta, ambulante, movilidad total, incontinencia ninguna.

Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: NO ALTERADA.

Alergia a Ibuprofeno.

Al ingreso, Glasgow de 15/15.

Trae canalizada una vía venosa periférica: en miembro superior izquierdo del 20G para la administración de furosemida en perfusión continua.

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: NO ALTERADA

Se expresa correctamente, su lenguaje es adecuado, fluido y coherente. Es capaz de comprender nuestras instrucciones.

No tiene limitaciones visuales, ni auditivas. Dice no tener ganas de hablar y refiere sentirse triste y desanimada.

Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: NO ALTERADA.

La paciente es católica y practicante. Últimamente escucha misa desde casa por no poder llegar caminando hasta la iglesia.

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: ALTERADA.

Jubilada. Se dedicaba a la costura. Hasta hace unos meses realizaba pequeñas labores y cosía para la familia. Ahora no le apetece hacer nada. La fatiga y falta de ánimo, no le permiten completa las tareas de la casa como cocinar, limpieza y compra por lo que las llevan a cabo su marido y su hija.

Participar en actividades recreativas: ALTERADA.

Le gustaba caminar con las amigas, pero ya no puede hacerlo desde que empezó la fatiga y le diagnosticaron insuficiencia cardíaca hace un año y medio. Ahora ya no le apetece reunirse con ellas ni hablar por teléfono. No tiene interés por sus antiguos aficiones ni participa en el cuidado de la casa.

Test Yesavage para depresión GDS 15= 10 Depresión establecida.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: ALTERADA.

La paciente tiene conocimientos acerca de su enfermedad, tratamiento y signos de descompensación indicados en las sesiones del programa de educación sanitaria llevados a cabo por enfermería tras el anterior ingreso hospitalario. Sin embargo, no se ve capaz de controlar el tratamiento farmacológico y seguir las indicaciones en cuanto a dieta, ejercicio, control de peso y líquidos. No siente interés y se le olvidan. Se siente desanimada y desbordada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC

A continuación, se enuncian y desarrollan algunos de los diagnósticos, objetivos e intervenciones de enfermería que consideramos más relevantes para mejorar el bienestar del paciente en cuanto a los signos y síntomas de la ICC, su estado de ánimo, la capacidad de afrontar la enfermedad y el autocontrol de ésta 6,7,8.

D1- «Exceso de volumen de líquidos (00026)» relacionado con el desequilibrio entre el aporte y consumo de líquidos, manifestado por disnea, aumento de la frecuencia cardíaca y edemas en las piernas.

Definición: Aumento de la retención de líquidos isotónicos.

Resultados NOC:

Equilibrio hídrico:

  • Mantendrá un equilibrio hídrico adecuado según los parámetros individuales (NOC: 0400).

 

Intercambio gaseoso:

  • Mantendrá una saturación de oxígeno adecuada (NOC: 0202).
  • Ausencia de disnea en reposo (NOC: 0301).

 

Intervenciones NIC:

Control del equilibrio hídrico:

  • Monitorizar el peso corporal diariamente y registrar los cambios significativos (NIC: 3540).
  • Medir y registrar la ingesta y eliminación de líquidos (NIC: 4110).
  • Administrar diuréticos según lo prescrito para promover la eliminación de líquidos (NIC: 5640).
  • Fomentar la restricción de sodio y líquidos según las indicaciones médicas (NIC: 5440).

 

Monitorización del estado respiratorio:

  • Evaluar la frecuencia respiratoria, el patrón respiratorio y la saturación de oxígeno (NIC: 3300).
  • Administrar oxígeno suplementario según lo prescrito para mantener una saturación de oxígeno adecuada (NIC: 3150).
  • Fomentar la posición semisentada para facilitar la respiración (NIC: 3400).

 

Educación al paciente:

  • Enseñar al paciente sobre la importancia de seguir una dieta baja en sodio y controlar la ingesta de líquidos (NIC: 5440).
  • Explicar los signos y síntomas de retención de líquidos y la importancia de informarlos al equipo de atención médica (NIC: 5630).
  • Proporcionar información sobre el uso adecuado de medicamentos diuréticos y otros medicamentos recetados (NIC: 5610).

 

D2- «Intolerancia a la actividad (00092)» relacionado con el reposo en cama y el desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno, manifestado por informes verbales de fatiga o debilidad.

Resultados NOC:

  • Capacidad para realizar actividades sin experimentar fatiga o debilidad excesiva (NOC: 0005).
  • Mantenimiento de los niveles de energía adecuados para realizar actividades diarias (NOC: 0004).
  • Participación en actividades de autocuidado y actividades de la vida diaria (NOC: 1801).

 

Intervenciones NIC:

Monitorización de la actividad y el descanso:

  • Evaluar los niveles de energía y la tolerancia a la actividad del paciente (NIC: 6470).
  • Registrar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la saturación de oxígeno antes, durante y después de la actividad (NIC: 6490).

 

Manejo de la energía:

  • Ayudar al paciente a establecer un equilibrio entre actividad y descanso (NIC: 0500).
  • Enseñar al paciente técnicas de conservación de energía y estrategias para evitar la fatiga (NIC: 1830).

 

Educación sobre la actividad y el reposo:

  • Educar al paciente sobre los beneficios de la actividad física y la importancia de mantener un equilibrio adecuado entre la actividad y el reposo (NIC: 5610).
  • Proporcionar información sobre la importancia de realizar pausas y descansos durante las actividades (NIC: 5275).

 

D3- «Autogestión ineficaz de la salud (00276)” relacionado con síntomas depresivos e implicación inadecuada en un plan de acción, manifestado por la exacerbación de los signos y los síntomas y referir verbalmente no seguir las indicaciones terapéuticas correctamente.

Resultados NOC:

Participación en el autocuidado:

  • Participación en actividades de autocuidado según la capacidad individual (NOC: 1801).

 

Manejo del régimen terapéutico:

  • Cumplimiento con el plan de tratamiento y recomendaciones terapéuticas (NOC: 1803).

 

Intervenciones NIC:

Promoción del autocuidado:

  • Fomentar la participación del paciente en las actividades de autocuidado (NIC: 1800).
  • Educar al paciente sobre la importancia de mantener una rutina de autocuidado adecuada (NIC: 5190).

 

Apoyo emocional:

  • Brindar apoyo emocional al paciente para abordar la apatía y la depresión (NIC: 5270).
  • Establecer una relación terapéutica de confianza para promover el autocuidado (NIC: 5470).

 

Promoción del cumplimiento del régimen terapéutico:

  • Educar al paciente sobre la importancia de seguir el plan de tratamiento (NIC: 5602).
  • Ayudar al paciente a establecer estrategias para recordar y seguir las recomendaciones terapéuticas (NIC: 5140).

 

D4- «Manejo inefectivo del régimen terapéutico (00078)” relacionado con la complejidad y falta de conocimientos, manifestado por informes verbales de olvido de las indicaciones y cuidados y falta de interés.

Resultados NOC:

Cumplimiento del régimen terapéutico:

  • Cumplimiento con el plan de tratamiento y las recomendaciones terapéuticas (NOC: 1803).
  • Ausencia de complicaciones relacionadas con la falta de adherencia al régimen terapéutico (NOC: 1810).
  • Conocimiento del régimen terapéutico:
  • Demostración de conocimiento y comprensión del plan de tratamiento y las recomendaciones terapéuticas (NOC: 1815).

 

Intervenciones NIC:

Educación sobre el régimen terapéutico:

  • Proporcionar información clara y comprensible sobre el plan de tratamiento y las recomendaciones terapéuticas (NIC: 5602).
  • Enseñar al paciente técnicas de autocuidado específicas y cómo administrar los medicamentos correctamente (NIC: 5610).

 

Apoyo al cumplimiento del régimen terapéutico:

  • Colaborar con el paciente para establecer metas realistas y alcanzables relacionadas con el cumplimiento del régimen terapéutico (NIC: 5420).
  • Realizar un seguimiento regular del cumplimiento del régimen terapéutico y brindar retroalimentación positiva y refuerzo (NIC: 5604).

 

Promoción de la autonomía del paciente:

  • Fomentar la participación activa del paciente en la toma de decisiones relacionadas con su régimen terapéutico (NIC: 5720).
  • Ayudar al paciente a identificar y superar barreras para el cumplimiento del régimen terapéutico (NIC: 5410).

 

D 5- «Ansiedad (00146)” relacionada con la incertidumbre sobre el futuro y la enfermedad, manifestado por informes verbales de ansiedad e insomnio.

Resultados NOC:

Manejo de la ansiedad:

  • Utiliza estrategias efectivas para reducir y controlar la ansiedad (NOC: 1402).
  • Expresa una disminución de los niveles de ansiedad (NOC: 1404).

 

Adaptación a la enfermedad:

  • Acepta la presencia de la enfermedad y se adapta emocionalmente a los cambios asociados (NOC: 1802).
  • Participa activamente en el manejo de su enfermedad y en la toma de decisiones relacionadas (NOC: 1810).

 

Intervenciones NIC:

Manejo de la ansiedad:

  • Proporcionar apoyo emocional y psicológico al paciente, incluyendo escucha activa y empatía (NIC: 5820).
  • Enseñar y fomentar técnicas de relajación, como la respiración profunda y la visualización (NIC: 5822).

 

Educación sobre la enfermedad:

  • Proporcionar información clara y comprensible sobre la enfermedad, incluyendo causas, síntomas y opciones de tratamiento (NIC: 5602).
  • Responder a las preguntas del paciente y brindarle recursos educativos (NIC: 5610).

 

Promoción del afrontamiento saludable:

  • Ayudar al paciente a identificar y utilizar estrategias de afrontamiento efectivas, como el establecimiento de metas realistas y la búsqueda de apoyo social (NIC: 5220).
  • Colaborar con el paciente en el desarrollo de un plan de autocuidado que incluya actividades que ayuden a reducir la ansiedad, como el ejercicio regular y la participación en actividades placenteras (NIC: 5240).

 

EVOLUCIÓN

Durante su estancia en la planta, y antes del alta hospitalaria, la paciente:

  • Ha recibido el tratamiento deplector y la restricción de líquidos en la dieta pautados siendo corregido el desequilibrio hídrico, con recuperación de su peso habitual y desaparición de los edemas y la disnea.
  • Manifiesta verbalmente la ausencia de fatiga durante las ABVD y presenta unas constantes vitales óptimas durante y después de las actividades para su autocuidado.
  • Ha recibido el tratamiento farmacológico antidepresivo pautado junto con apoyo emocional y orientación psicológica y manifiesta verbalmente aceptar su enfermedad, tanto la IC como la depresión. Refiere haber recuperado el ánimo necesario para participar en su autocuidado.
  • Ha retomado las sesiones de educación sanitaria para la autonomía y el autocontrol de la lC impartidas por el personal de enfermería, demostrando al alta conocer y cumplir correctamente con el plan de tratamiento y las recomendaciones terapéuticas.
  • Ha demostrado reconocer los episodios de ansiedad y actuar de forma eficaz para prevenirlos y controlarlos. Durante su ingreso refiere dormir y descansar con la medicación pautada.

 

Al alta, se programan citas para el control y seguimiento domiciliario de la paciente, tanto por parte de la unidad de Cardiología como de Psiquiatría y continuará con las sesiones de psicoterapia cognitivo- conductual.

 

DISCUSIÓN

La depresión presenta una alta prevalencia en los pacientes con ICC. Es frecuente que coexista con la IC C sin ser diagnosticada aumentando el número de hospitalizaciones, empeorando el pronóstico y la evolución del paciente.

Los síntomas depresivos agravan las manifestaciones propias de la ICC y disminuye su capacidad para el autocuidado y la adhesión al régimen terapéutico.

Por ello, el diagnóstico precoz, que además se realiza mediante sencillos cuestionarios, es fundamental para permitir un tratamiento eficaz.

El tratamiento actual consiste en fármacos antidepresivos y psicoterapia cognitivo-conductual, logrando una evolución más favorable del paciente, al mejorar los síntomas depresivos y al aumentar la adhesión a las pautas médicas y a los hábitos de vida más saludables.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, destacamos el importante papel del profesional de enfermería que atiende a pacientes con ICC en la detección precoz de aquellos signos y síntomas que orienten hacia la posible coexistencia de depresión y, si se confirma la asociación, tratarla de manera integral.

Es fundamental la colaboración del equipo de enfermería con otros profesionales, en el refuerzo de las medidas terapéuticas, el seguimiento del paciente y la identificación precoz de los síntomas depresivos, que permita mejorar la calidad de vida y el pronóstico final de los pacientes con ICC.’

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pintor L. Insuficiencia cardíaca y enfermedad depresiva, una frecuente combinación tantas veces olvidada. Rev. Esp. Cardiol. [Internet]. 2006 [citado el 9 de julio de 2023];59(8):761–5. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-insuficiencia-cardiaca-enfermedad-depresiva-una-articulo-13091878
  2. Barrutia Barreto I, Danielli Rocca JJ, Solano Guillen YE. Estados depresivos en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2022 [citado el 9 de julio de 2023];38(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000100016
  3. Formiga F, Losada A. Insuficiencia cardiaca y depresión en personas mayores. Relevancia de la comorbilidad y del tratamiento conjunto. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. [Internet]. 2021 [citado el 9 de julio de 2023];56(2):65–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-insuficiencia-cardiaca-depresion-personas-mayores–S0211139X21000056
  4. Guallar-Castillón P, Magariños-Losada MM, Montoto-Otero C, Tabuenca AI, Rodríguez-Pascual C, Olcoz-Chiva M, et al. Prevalence of depression and associated medical and psychosocial factors in elderly hospitalized patients with heart failure in Spain. Rev. Esp. Cardiol. 2006;59(8):770–8.
  5. Ishak WW, Edwards G, Herrera N, Lin T, Hren K, Peterson M, et al. Depression in heart failure: A systematic review. Innov Clin Neuro Sci. 2020;17(4–6):27–38.
  6. Sanna BM. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI, de Luis Rodrigo Ma T, Fernández Ferrín C., Navarro Gómez V. Enferm Glob [Internet]. 2005 [citado el 11 de julio de 2023];4(2). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/489
  7. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. [Internet]. España: Heather Herdman T, Kamitsuru S; 2020 [consultado el 11 de julio de 2023]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?q=NANDA+Diagn%C3%B3sticos+enfermeros.+Definiciones+y+clasificaci%C3%B3n.+Und%C3%A9cima+edici%C3%B3n.+2018-2020.+Madrid.+Elsevier%3B+2019.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
  8. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición – 2018 [Internet]. Edimeinter. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en: https://edimeinter.com/catalogo/novedad/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic-7a-edicion-2018/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos