Parada cardiorrespiratoria de 35 minutos

21 octubre 2023

AUTORES

  1. Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  2. Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  3. Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  4. Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  5. María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  6. Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.

 

RESUMEN

La parada cardiorrespiratoria (PCR) se trata de una pérdida del pulso y del conocimiento de la persona de una forma brusca. Esta se debe a un fallo inesperado del corazón, por el cual deja de bombear de forma eficaz la sangre a todo el organismo. En consecuencia, se detiene el flujo sanguíneo y los órganos empiezan a fallar dando lugar a la muerte en cuestión de minutos. No obstante, si se detecta y se actúa inmediatamente, aumenta la posibilidad de reducirse daños tanto a nivel orgánico y cerebral, así como evitar la muerte1.

Una PCR puede ser consecuencia de diversas causas de etiología cardiovascular, respiratorias, traumáticas, shock, hipotermia e iatrogénicas2.

La clínica que puede manifestar una PCR se basa en la pérdida brusca de la conciencia, en la ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc.), presencia de cianosis, apnea y/o gasping y pupilas midriáticas2.

La resucitación cardiopulmonar está conformada por una serie de maniobras que se basan en revertir el estado de parada cardiorrespiratoria que presenta el paciente instaurando la respiración y la circulación espontánea2. La desfibrilación temprana y el conjunto de maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas conforman el tratamiento a este problema3.

La parada cardiorrespiratoria extrahospitalarias, a pesar de tratarse de un proceso potencialmente reversible, es un conflicto sanitario puesto que las posibilidades de recuperación son escasas4.

Así pues, los cuidados post parada cardiorrespiratoria se basan en la detección de la causa de la PCR y en la evaluación y manejo de la lesión cerebral, la disfunción miocárdica y la respuesta sistémica por la isquemia/reperfusión, consecuentes de la misma5.

 

PALABRAS CLAVE

NANDA, NOC, NIC, Parada cardiorrespiratoria, enfermería, plan de cuidados.

 

ABSTRACT

Cardiorespiratory arrest (CPR) is a sudden loss of pulse and consciousness of the person. This is due to an unexpected failure of the heart, as a result of which it stops effectively pumping the blood to the whole body. As a result, blood flow stops and organs begin to fail, resulting in death within minutes. However, if it is detected and acted upon immediately, it increases the possibility of reducing damage to both the organ and brain, as well as preventing death1.

CRP may be the result of various causes of cardiovascular, respiratory, traumatic, shock, hypothermia and iatrogenic etiology2.

The clinic that may manifest a CRP is based on sudden loss of consciousness, absence of central pulses (carotid, femoral, etc.), presence of cyanosis, apnea and/or gasping and pupillary mydriatic2.

Cardiopulmonary resuscitation consists of a series of maneuvers that are based on reversing the state of cardiorespiratory arrest presented by the patient by instituting breathing and spontaneous circulation2. Early defibrillation and the set of basic cardiopulmonary resuscitation maneuvers make up the treatment for this problem3.

Cardiorespiratory arrest outside the hospital, despite being a potentially reversible process, is a health conflict since the chances of recovery are scarce4.

Thus, post-cardiorespiratory arrest care is based on the detection of the cause of CRP and on the evaluation and management of brain injury, myocardial dysfunction and systemic response due to ischemia/reperfusion, consequent from it5.

 

KEY WORDS

NANDA, NOC, NIC, Cardiorespiratory arrest, nursing, care plan.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 61 años que ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos por parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria de 35 minutos que requiere de la administración de 5 adrenalinas.

Antecedentes personales:

Exfumador, sedentario, enolismo, obesidad, Diabetes Mellitus tipo II, dislipemia, poliomielitis y bloqueo de rama izquierda conocido desde marzo de 2022.

Sin alergias medicamentosas hasta la fecha.

Antecedentes familiares:

Niega antecedentes de interés

Exploración en la Unidad de Cuidados Intensivos:

Paciente neurológicamente sedoanalgesiado con perfusiones de propofol, fentanilo y relajado con perfusión de Cisatracurio puro. Pupilas reactivas, isocóricas y mióticas Tren de cuatro (TOF) de 0/4 e índice Biespectral (BIS) de 40-50.

Hemodinámicamente inestable. En ritmo sinusal con extrasístoles ventriculares puntuales. Afebril. Se le aplica la terapia de hipotermia, en fase de enfriamiento cuyo objetivo son los 33 ºC.

Respiratoriamente precisa de ventilación mecánica invasiva en volumen control con una FiO2 al 60% y una PEEP de 12. Bien adaptado al respirador. Presenta secreciones espesas y purulentas.

Portador de sonda nasogástrica en declive y productiva y de sonda vesical permeable.

Medicación actual:

  • Propofol.
  • Fentanilo.
  • Cisatracurio.
  • Furosemida.
  • Suero NaCl 0,9%.
  • Suero Glucosado 5%.

 

VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar normalmente.

Necesidad alterada puesto que el paciente que requiere de ventilación mecánica invasiva en modalidad volumen control.

 

Comer y beber.

Necesidad alterada puesto que el paciente requiere una sonda nasogástrica y sueroterapia de mantenimiento. Asimismo, presenta dislipemia, obesidad y diabetes mellitus tipo II. Presenta hiperglucemia.

 

Eliminación.

Necesidad alterada puesto que el paciente requiere de sondaje vesical y diuresis forzada con perfusión de furosemida pura.

 

Moverse.

Necesidad alterada puesto que el paciente permanece encamado, sedoanalgesiado y relajado a nivel muscular con perfusiones de Propofol, fentanilo y cisatracurio.

 

Reposo/sueño.

No presenta alteraciones.

 

Vestirse.

Necesidad alterada ya que el paciente es incapaz de vestirse/desvestirse.

 

Temperatura.

El paciente no presentaría la necesidad alterada puesto que se mantiene afebril.

 

Higiene/piel.

Necesidad alterada ya que el paciente es incapaz de asearse a consecuencia de la sedoanalgesia.

 

Evitar peligros/seguridad.

Necesidad alterada ya que el paciente es incapaz de protegerse de los peligros a consecuencia de la sedoanalgesia.

 

Comunicación.

Necesidad alterada ya que el paciente es incapaz de comunicarse a consecuencia de la sedoanalgesia.

 

Creencias/valores.

Paciente cristiano creyente no practicante. Los problemas de salud no repercuten en su religión.

 

Trabajar/realizarse.

Necesidad alterada ya que el paciente no puede trabajar a consecuencia de la sedoanalgesia.

 

Recrearse.

Necesidad alterada ya que el paciente no puede recrearse a consecuencia de la sedoanalgesia.

 

Aprender

Necesidad alterada ya que el paciente no puede aprender ni satisfacer curiosidades personales a consecuencia de la sedoanalgesia.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6

NANDA [00030]: Deterioro del intercambio de gases r/c patrón respiratorio ineficaz m/p desequilibrio ventilación perfusión.

  • NOC [0411]: Respuesta de la ventilación mecánica: adulto.
  • NIC [3350]: Monitorización respiratoria.
    • Actividades:
      • Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, Biot y patrones atáxicos.
      • Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno continuamente en pacientes sedados siguiendo las normas del centro según esté indicado.
  • NIC [3300]: Manejo de la ventilación mecánica: invasiva.
    • Actividades:
      • Obtener una evaluación del estado corporal basal del paciente al inicio y con cada cambio de cuidador.
      • Asegurarse de que las alarmas del ventilador están conectadas.
      • Comprobar regularmente todas las conexiones del ventilador.
      • Controlar las actividades que aumentan el consumo de O2 (fiebre, escalofríos, crisis comiciales, dolor o actividades básicas de enfermería) que puedan desbordar los ajustes de soporte ventilatorio y causar una desaturación de O2.
      • Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y psicológico del paciente.
      • Vaciar el agua condensada de los colectores de agua.
      • Realizar aspiración en función de la presencia de sonidos adventicios y/o aumento de las presiones inspiratorias.
  • NIC [6680]: Monitorización de los signos vitales.
    • Actividades:
      • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio según corresponda.
      • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
      • Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
  • NIC [4210]: Monitorización hemodinámica invasiva.
    • Actividades:
      • Monitorizar la frecuencia y ritmos cardiacos.
      • Poner a cero y calibrar el equipo cada 4-12 horas, según corresponda, con el transductor a nivel de la aurícula derecha.
      • Monitorizar las ondas hemodinámicas para ver si hay cambios de la función cardiovascular.
      • Documentar las ondas de presión de la arteria pulmonar y arterial sistémica.
      • Administrar agentes farmacológicos para mantener los parámetros hemodinámicos dentro del rango especificado.

 

NANDA [00179]: Riesgo de glucemia inestable r/c diabetes mellitus m/p aumento de glucemia.

  • NOC [2300]: Nivel de glucemia.
  • NIC [2120]: Manejo de la hiperglucemia.
    • Actividades:
      • Administrar insulina, según prescripción.
      • Consultar al médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia.

 

NANDA [00232]: Obesidad r/c mala alimentación m/p peso excesivo.

  • NOC []: Peso: masa corporal.
  • NIC [1240]: Manejo del peso.
    • Actividades:
      • Determinar el peso corporal ideal del individuo.

 

NANDA [00085]: Deterioro de la movilidad física r/c sedoanalgesia m/p incapacidad de movimiento.

  • NOC [0414]: Estado cardiopulmonar.
  • NIC [740]: Cuidados del paciente encamado.
    • Actividades:
      • Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado.
      • Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
      • Cambiar de posición al paciente, según corresponda.
      • Vigilar el estado de la piel.

 

NANDA [00248]: Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c falta de movilidad física m/p integridad cutánea.

  • NOC [1101]: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • NIC [740]: Cuidados del paciente encamado.
    • Actividades:
      • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
      • Colocar en la cama una base de apoyo para los pies.
      • Utilizar dispositivos en la cama que protejan al paciente.
      • Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel.
      • Vigilar el estado de la piel.
      • Aplicar medidas profilácticas antiembólicas.

 

NANDA [00004]: Riesgo de infección r/c la ventilación mecánica invasiva m/p síntomas fisiológicos.

  • NOC [0204]: Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
  • NIC [6550]: Protección contra las infecciones.
    • Actividades:
      • Observar los signos y síntomas de inf4ección sistémica y localizada.
      • Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones6.

 

RESULTADOS

Durante el ingreso en la unidad de cuidados intensivos, se aplicaron medidas de soporte respiratorio, como es el caso de la ventilación mecánica invasiva, para garantizar la oxigenación del organismo en el paciente, realizando un seguimiento exhaustivo de su estado respiratorio y controlando su riesgo de infección.

Asimismo, se implementó la terapia de hipotermia cuyo principal fin es la neuroprotección del paciente tras sufrir la parada cardiorrespiratoria prolongada durante 35 minutos.

Por otro lado, a consecuencia de la encamación del paciente, se llevan a cabo cuidados que protejan su integridad tisular, a través de cambios posturales, cuidados higiénicos, vigilancia del estado de la piel o aplicación de medidas antiembólicas, entre otros.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, los cuidados post parada cardiorrespiratoria son fundamentales para ayudar a la supervivencia del paciente, influyendo significativamente en el estado neurológico del mismo.

La enfermería permite ofrecer una serie de cuidados con una atención individualizada y especializada que, junto con el resto del equipo profesional sanitario, favorece la detección de factores de riesgo y la aplicación de medidas terapéuticas necesarias para favorecer la mejoría del estado de salud del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Parada cardiaca – Fundación Española del Corazón [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/82-fichas-paciente/882-parada-cardiaca.html
  2. Paro cardiorrespiratorio (PCR): Etiología. Diagnóstico. Tratamiento [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300019
  3. Parada cardíaca – navarra.es [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/Mi+enfermedad/Que+hacer+ante/Parada+cardiaca/
  4. Ballesteros-Peña S, Abecia-Inchaurregui LC, Echevarría-Orella E. Factores asociados a la mortalidad extrahospitalaria de las paradas cardiorrespiratorias atendidas por unidades de soporte vital básico en el País Vasco. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1 de abril de 2013 [citado 31 de julio de 2023];66(4):269-74. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es-factores-asociados-mortalidad-extrahospitalaria-paradas-articulo-S0300893212005982
  5. Cuidados Post-Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Recomendaciones ILCOR 2015 – AnestesiaR [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://anestesiar.org/2016/cuidados-post-parada-cardiorrespiratoria-pcr-recomendaciones-ilcor-2015/
  6. NNNConsult [Internet]. [citado 22 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos