Caso clínico: retención vesical post quirúrgica

10 mayo 2023

AUTORES

  1. Ainhoa Cea Berné. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  2. Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Sandra Frej Navarro. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. Gema María López Allue. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
  5. Cristian Hernández Pulido. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
  6. Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

La fractura de cadera en la tercera edad es uno de los motivos más habituales de encontrar en el servicio de urgencias de un hospital debido a que las personas mayores tienen un alto riesgo de caídas por falta de coordinación y dificultades con su equilibrio.

La retención urinaria postoperatoria es la incapacidad de orinar o el vaciado incompleto de la vejiga dependiendo de las características de cada paciente, del tipo de cirugía y de la anestesia utilizada es una complicación postoperatoria habitual.

PALABRAS CLAVE

Retención urinaria post operatoria.

ABSTRACT

Hip fracture in the elderly is one of the most common reasons to find in the emergency department of a hospital because the elderly has a high risk of falls due to lack of coordination and difficulties with their balance.

Postoperative urinary retention is the inability to urinate or the incomplete emptying of the bladder depending on the characteristics of each patient, the type of surgery and the anesthesia used is a common postoperative complication.

KEY WORDS

Postoperative urinary retention.

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Paciente de 80 años que acude a urgencias por dolor en cadera derecha tras caída accidental en su domicilio por la mañana. Vive sola y es independiente en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), no presenta traumatismo craneoencefálico ni pérdida de conocimiento.

De antecedentes personales consta como datos clínicos: Hipertensión, diabetes Mellitus, dislipemia, hipotiroidismo, artrosis, cáncer de mama, endocarditis.

La exploración general en el servicio de urgencias es:

Tensión Arterial 132/87 mmHg.

Frecuencia Cardiaca 78 p.m.

Temperatura 36.80ºC.

Saturación de Oxígeno 100%.

Normocoloreada y normohidratada.

La explotación en cadera derecha no tiene hematoma ni tumefacción.

Acortamiento y rotación externa de la extremidad inferior.

Impotencia funcional.

Dolor a la presión en trocánter mayor y zona inguinal.

Exploración neurovascular normal.

Se solicitan como pruebas complementarias:

Radiografía de tórax.

Tórax lateral.

Pelvis anteroposterior.

Cadera Anteroposterior y Axial.

Durante este proceso es función del equipo de enfermería, ayudarle a mantener la calma, acomodarla proporcionándole la ropa del hospital y en posición correcta en cama o camilla y enfermería ponerle un catéter donde se le administra vía intravenosa la analgesia para aliviar dolor y antibioterapia si precisa.

Se solicita colaboración a la unidad de traumatología, los cuales confirman fractura pertrocantérea de fémur derecho, decidiendo ingreso para tratamiento quirúrgico. Se realiza la intervención quirúrgica a los tres días.

La intervención quirúrgica se realiza con éxito, trasladando a la paciente a la unidad de reanimación post anestésica (URPA) donde sigue recibiendo analgesia para controlar el dolor, consciente y bien orientada.

Por protocolo se administra oxígeno al menos en las seis horas siguientes a la intervención y por la noche gafas nasales (2l/m) durante 48 horas.

Durante la estancia en la unidad de reanimación post anestésica tiene episodios leves de desaturación inmediata que se solucionan con mayor aporte de oxígeno. Se aconseja la administración de oxígeno suplementario durante las 48 horas siguientes a la intervención especialmente en horario nocturno manteniendo el mismo tanto tiempo como sea necesarios1.

A la hora y media de su permanencia en la unidad de reanimación post anestésica la paciente siente deseo de orinar y no es efectivo ese deseo, siente incapacidad. A los pocos minutos el paciente avisa de sensación de mareo, donde se observa en el monitor hipotensión, disminución de frecuencia cardiaca; es decir una respuesta vagal a la sensación de orinar que el paciente ha tenido de manera repetitiva apreciándose en su estado inquietud, sudor, escalofríos.

Por parte de enfermería se hace una exploración, apreciándose dolor suprapúbico, distensión abdominal, vejiga llena y manteniendo la necesidad de orinar. La palpación del área suprapúbica no es muy sensible para poder medir el volumen urinario en vejiga por lo que se emplea el ecógrafo o ultrasonidos que permite medir el volumen contenido en vejiga de una forma exacta.

Como el volumen es superior a 600 ml está indicado el sondaje. En estos casos el sondaje vesical se utiliza tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.

Es importante conocer el tiempo transcurrido desde la última micción hasta el momento que el paciente siente la dificultad de orinar para poder prevenir una retención aguda. No debería pasar más de seis o siete horas sin orinar.

El técnico en cuidados auxiliares de enfermería prepara el material para realizar el sondaje:

Guantes estériles

Campo estéril.

Gasas estériles.

Esponja jabonosa.

Betadine vaginal.

Jeringa de 10 CC.

Gel lubricante con anestésico.

Suero fisiológico de 10 CC.

Bolsa de orina de 2l.

Sonda Foley.

Generalmente, el problema se aborda mediante el uso de una sonda controlando las micciones.

CONCLUSIÓN

La retención urinaria postoperatoria dependiendo de cada paciente, del tipo de cirugía y de la anestesia utilizada es un diagnóstico muy habitual con buen pronóstico. Intentando evitar siempre que se pueda un sondaje salvo en incontinencia urinaria, retención urinaria y necesidad de monitorización de la función renal o cardiaca.

La obstrucción del tracto urinario inferior puede ser causada por la inmovilidad o por la cirugía, también por hipocontractilidad vesical relacionada con los fármacos utilizados o lesión del nervio parasimpático pélvico; en algunos tipos de cirugía pélvica2.

Aunque la retención urinaria post anestésica es inferior al 4% puede llegar a ser superior del 80% en procesos de fractura pertrocantérea de cuello de fémur.

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1.Autores: Almagro Múgica F, Artetxe Ocasar J, Atristain Gorosabel J, Barandiarán Benito B, Baguer A, Fernández Aguirre MJ. Protocolo de fracturas de cadera. Hospital Donostia. [Internet] Osakidetza. SS-1050/2007. Disponible en:https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo32FracturaCaderaC.pdf
  2. Mejor con salud. Grupo M Contigo [Internet]. España. Tratamiento de la retención urinaria postoperatoria [citado 19 oct 2022]. Disponible en:https://mejorconsalud.as.com/tratamiento-de-la-retencion-urinaria-postoperatoria/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos