AUTORES
- Natalia Abadías Khampliu. Enfermera Urgencias Hospital de Jaca.
- Pablo Montserrat Echeto. Enfermero Urgencias Hospital de Jaca.
- Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Clara Lombera Álvarez. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
- Marta Castillo Quilez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda.
- Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera Residencia Romareda IASS.
RESUMEN
Las arritmias cardiacas son trastornos que alteran el ritmo normal del corazón debido a problemas en la generación y/o conducción del impulso eléctrico. Se clasifican según la frecuencia cardiaca, la anchura del complejo QRS, la regularidad y el lugar de origen. En algunas ocasiones pueden convertirse en una emergencia que requiera atención médica urgente ya que degeneran en Parada Cardiorrespiratoria (PCR) que es la detención repentina, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y/o la circulación. Es una de las principales causas de mortalidad en Europa.La supervivencia después de un paro cardíaco incrementa con una RCP básica, rápida y efectiva que incluyan compresiones torácicas de alta calidad y desfibrilación temprana en ritmos desfibrilables. El reconocimiento de las causas reversibles es esencial para aplicar su tratamiento específico. Estas intervenciones son cruciales para mejorar la supervivencia y el pronóstico de los pacientes.
PALABRAS CLAVE
Parada cardiopulmonar, arritmias cardiacas.
ABSTRACT
Cardiac arrhythmias are disorders that alter the normal rhythm of the heart due to problems in the generation and/or conduction of the electrical impulse. They are classified according to heart rate, QRS complex width, regularity and site of origin. They can sometimes become an emergency requiring urgent medical attention as they degenerate into Cardiorespiratory Arrest (CRA) which is the sudden, unexpected and potentially reversible cessation of breathing and/or circulation. It is one of the leading causes of mortality in Europe. Survival after cardiac arrest is increased with basic, rapid and effective CPR including high quality chest compressions and early defibrillation in shockable rhythms. Recognition of reversible causes is essential for targeted treatment. These interventions are crucial to improve patient survival and prognosis.
KEY WORDS
Cardiopulmonary resuscitation, arrhythmias cardiac.
INTRODUCCIÓN
Las arritmias cardiacas se deben a una alteración en el ritmo normal del corazón a causa de problemas en la generación y/o conducción del impulso eléctrico. Estas alteraciones pueden clasificarse según la frecuencia cardiaca (bradiarritmias y taquiarritmias), la anchura del complejo QRS (ancho y estrecho), la regularidad (regulares e irregulares) y el lugar de origen (supraventriculares y ventriculares). Las arritmias son una razón común para buscar atención médica de urgencia, siendo la fibrilación auricular la más frecuente. En casos graves, especialmente con taquicardias ventriculares y si hay inestabilidad hemodinámica o mala tolerancia clínica, puede convertirse en una emergencia que requiere una intervención inmediata teniendo que iniciar el algoritmo de soporte vital avanzado en caso de parada cardiaca1.
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se caracteriza por la detención repentina, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y/o la circulación. En Europa, se encuentra entre las principales causas de mortalidad, ocupando el tercer lugar2.
Las acciones que sin duda contribuirán a mejorar la supervivencia después de un paro cardíaco son: una RCP básica rápida y efectiva por parte de testigos presenciales, compresiones torácicas ininterrumpidas de alta calidad y una desfibrilación temprana para la fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso. Se ha comprobado que el uso de adrenalina aumenta la tasa de retorno de circulación espontánea (RCE), pero no mejora la supervivencia al momento del alta. Además, existe la posibilidad de que cause un empeoramiento en la supervivencia neurológica a largo plazo. Del mismo modo, la evidencia que respalda el manejo avanzado de la vía aérea durante el SVA sigue siendo limitada. Por lo tanto, aunque los medicamentos y el manejo avanzado de la vía aérea sean incluidos en la secuencia de reanimación, desempeñan un papel secundario frente a las compresiones torácicas ininterrumpidas y a la desfibrilación precoz.
El algoritmo de SVA distingue entre ritmos desfibrilables y no desfibrilables. En general, todos los ciclos son similares, con un total de 2 minutos de RCP antes de evaluar el ritmo y, cuando sea necesario, realizar una comprobación del pulso. La duración óptima del ciclo de RCP es desconocida3.
OBJETIVO
Realizar una revisión sistemática de los ritmos periparada y sus diferentes formas de actuación.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión sistemática acerca de la parada cardiorrespiratoria y las arritmias cardiacas mediante la búsqueda en diferentes bases de datos como Pubmed, Dialnet, Science Después de determinar el lenguaje controlado a través del uso de los DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) necesarios para realizar la exploración en dichas bases. Se ha establecido el operador booleano AND para la búsqueda de resultados.
Se han seleccionado artículos en inglés y español cuya antigüedad sea inferior a 5 años que contengan las palabras clave: Parada cardiopulmonar, arritmias cardiacas.
El criterio de selección de los artículos se ha llevado a cabo tras una lectura del resumen y posteriormente del texto completo que respondan al objetivo de búsqueda planteado.
RESULTADOS
Las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) tienen sus orígenes en el siglo XV.
Es crucial poder identificar un paro cardíaco. La falta de respuesta y la respiración inexistente o irregular son señales de alarma que indican su presencia en el que la pronta actuación puede hacer recuperar la circulación espontánea4. Existen dos tipos de algoritmos para iniciar la actuación: RCP básica o avanzada.
En la RCP básica es fundamental iniciar las compresiones torácicas de manera inmediata en caso de emergencia. Es recomendable realizarlas en una superficie firme realizando las compresiones en la mitad inferior del esternón, es decir, en el centro del tórax. Las compresiones deben aplicarse con una profundidad de 5 a 6 cm a una velocidad de 100 a 120 por minuto, evitando interrupciones y permitiendo que el tórax se expanda de nuevo después de cada compresión. Si el reanimador está formado para realizar respiraciones de rescate, se debe alternar entre 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate. En el caso de que estas últimas no puedan llevarse a cabo, se debe seguir con el masaje cardiaco de manera ininterrumpida5.
Hay que distinguir entre los diferentes ritmos ya que el tratamiento adicional a las compresiones depende de si es un ritmo desfibrilable o no. Los primeros son taquicardia ventricular sin pulso (TVP) y la fibrilación ventricular (FV), en contra, los segundos son actividad eléctrica sin pulso (AESP) y asistolia.
Desfibrilable:
Cuando se presencia una parada cardiorrespiratoria con un ritmo desfibrilable, se recomienda realizar una descarga lo antes posible. Estas, deben hacerse con una mínima interrupción de las compresiones torácicas de menos de cinco segundos para reanudarlas inmediatamente tras la descarga.
Las compresiones torácicas no deben interrumpirse hasta el análisis del ritmo a excepción de que se muestren signos de recuperación de la circulación espontánea (ROSC).
La colocación de los electrodos debe ser en el área subclavicular derecha y el electrodo izquierdo en la línea media axilar siendo alejados del marcapasos de una distancia mínima de 8 cm. En algunas ocasiones la colocación de los mismos puede variar según la arritmia en la que nos encontremos (FV refractaria se colocara de manera anteroposterior)
Es de vital importancia garantizar una desfibrilación segura y eficaz. Para reducir al mínimo el riesgo de incendio, se debe retirar cualquier máscara de oxígeno y colocarla al menos a 1 metro de distancia. Es fundamental tener en cuenta que si el paciente está intubado, puede permanecer conectado al respirador, ya que en este escenario el circuito de oxígeno se cierra y no hay riesgo de incendio. Durante la desfibrilación, es importante advertir a todo el personal del equipo de reanimación, incluyendo a la persona encargada de realizar las compresiones torácicas, que guarden distancia con el paciente, minimizando así las interrupciones en las compresiones torácicas.
Se pueden realizar hasta tres descargas consecutivas en caso de que el paro sea presenciado y con un desfibrilador disponible. En caso de no haber sido presenciada, se realiza una descarga seguida de un ciclo de RCP de 2 minutos de duración. El nivel óptimo de descarga aún no está determinado por la evidencia científica por lo que deberá estar comprendido entre 120 J a 360J siendo estas aplicadas de manera escalonada o fijas.
La administración de adrenalina (iv) se debe administrar tras la tercera descarga iniciando un ciclo de 1 adrenalina (1 mg) cada 3-5 minutos. Además, tras la tercera descarga también debe administrarse 300 mg de amiodarona (iv). En caso de que persista la parada tras cinco descargas, volverá a administrarse una dosis de amiodarona de 150 mg. En algunos casos, se utiliza como alternativa a esta última la lidocaína utilizando primero una dosis de 100mg y posteriormente tras la quinta descarga de 50 mg.
No desfibrilable:
Como su propio nombre indica, en asistolia y en actividad eléctrica sin pulso, no está indicada la desfibrilación. En este caso lo que prima es las compresiones torácicas junto con la administración de 1mg de Adrenalina (iv) lo antes posible siguiendo la secuencia de administración cada 3-5 minutos.
Cabe destacar el reconocimiento de las causas reversibles de paro cardiaco en las cuales existe un tratamiento específico a tener en cuenta.
- 4Hs:
- Hipoxia.
- Hipovolemia.
- Hiperkalemia, hipokalemia, hipocalcemia.
- Hipotermia.
- 4Ts:
- Neumotórax a tensión.
- Taponamiento cardiaco.
- Tóxicos.
- Tromboembolismo.
Finalmente, en el caso de que haya una recuperación de la circulación espontánea (ROSC) se llevarán a cabo los cuidados post-resucitación5.
CONCLUSIONES
- Las arritmias cardíacas son causadas por problemas en la generación y/o conducción del impulso eléctrico, y se clasifican según la frecuencia cardiaca, la anchura del complejo QRS, la regularidad y el lugar de origen.
- La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es una condición potencialmente reversible que se caracteriza por la detención repentina de la respiración y/o circulación. Es una de las principales causas de mortalidad en Europa.
- La identificación temprana de un paro cardíaco es crucial para iniciar la actuación de manera oportuna.
- En la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, es fundamental iniciar las compresiones torácicas de manera inmediata a una velocidad de 100 a 120 por minuto. Se recomienda evitar interrupciones y permitir que el tórax se expanda después de cada compresión.
- El algoritmo de SVA (Soporte Vital Avanzado) distingue entre ritmos desfibrilables (fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso) y no desfibrilables (actividad eléctrica sin pulso y asistolia).
- En caso de ritmos desfibrilables, la descarga eléctrica debe realizarse lo antes posible con una mínima interrupción de las compresiones torácicas. En ritmos no desfibrilables, se enfoca en las compresiones torácicas junto con la administración de adrenalina para intentar recuperar la circulación espontánea.
- Es importante reconocer y tratar las causas reversibles de paro cardíaco, como la hipoxia, la hipovolemia, los desequilibrios electrolíticos, la hipotermia, el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, los tóxicos y el tromboembolismo.
- Después de lograr la recuperación de la circulación espontánea, se deben proporcionar los cuidados post-resucitación para garantizar una atención adecuada al paciente
BIBLIOGRAFÍA
- García EG, Gómez FJG, Pion MG, Alonso-Colmenares MG. Arritmias cardiacas en Urgencias. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 1 de octubre de 2015;11(87):5175-84.
- García Viola A. Aprendizaje y adquisición de competencias en soporte vital básico y avanzado en estudiantes de enfermería a través de la simulación clínica. Learning and acquisition of skills in basic life support and advanced life support in nursing students through clinical simulation [Internet]. 23 de febrero de 2022 [citado 11 de julio de 2023]; Disponible en: http://repositorio.ual.es/handle/10835/13303
- Monsieurs KG, Nolan JP, Bossaert LL, Greif R, Maconochie IK, Nikolaou NI, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Resuscitation. octubre de 2015;95:1-80.
- Long B, Gottlieb M. Cardiopulmonary Resuscitation: The Importance of the Basics. Emergency Medicine Clinics of North America. 1 de agosto de 2023;41(3):509-28.
- Mitropoulou P, Fitzsimmons S. Cardiopulmonary resuscitation. Medicine. 1 de septiembre de 2022;50(9):599-606.