AUTORES
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
La suboclusión intestinal es la obstrucción intestinal incompleta caracterizada por la detención parcial del tránsito intestinal. La mayoría de estas están localizadas entre el ángulo de Treitz y la válvula ileocecal. Como síntoma principal se destaca el dolor. Puede comprometer la vida del paciente, por lo tanto, el diagnóstico y tratamiento deben ser precoces.
El diagnóstico será principalmente radiológico. El tratamiento debe ser rápido para evitar las posibles complicaciones siendo sus objetivos generales la corrección de las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico, evitar las complicaciones sépticas y recuperar la motilidad intestinal.
Se presenta el caso de paciente varón que acude al servicio de urgencias por presentar suboclusión intestinal.
PALABRAS CLAVE
Obstrucción intestinal, estrangulamiento, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Intestinal subocclusion is incomplete intestinal obstruction characterized by partial arrest of intestinal transit. Most of these are located between the angle of Treitz and the ileocecal valve. Pain stands out as the main symptom. It can compromise the life of the patient; therefore, diagnosis and treatment must be early.
The diagnosis will be mainly radiological. Treatment must be rapid to avoid possible complications, its general objectives being the correction of alterations in the hydroelectrolytic balance, avoiding septic complications and recovering intestinal motility.
We present the case of a male patient who attended the emergency department due to intestinal subocclusion.
KEYWORDS
Intestinal obstruction, constriction, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La obstrucción intestinal es un síndrome que se caracteriza por la detención completa o parcial del tránsito intestinal durante más de 24 h 1. En caso de ser incompleta recibe el nombre de suboclusión intestinal. Puede provocar isquemia intestinal o perforaciones que comprometen la vida, por lo tanto, el diagnóstico y tratamiento deben ser precoces. La mayoría de estas están localizadas entre el ángulo de Treitz y la válvula ileocecal2.
El síntoma principal suele ser el dolor. Los vómitos al principio son reflejos al dolor y de contenido alimentario. También pueden presentar ausencia de eliminación de heces y gases3.
El diagnóstico radiológico puede detectar la causa de la oclusión o, por lo menos, la localización4.
La cirugía es el tratamiento de la mayor parte de los casos de oclusión intestinal4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 80 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Acude al servicio de urgencias remitido por su MAP tras presentar estreñimiento de 5 días de evolución, no presenta fiebre, ni sensación nauseosa, ni vómitos ni clínica miccional.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión Arterial: 140/70 mmHg.
Frecuencia Cardíaca: 69 lpm.
Temperatura: 36 ºC timpánica.
Saturación de Oxígeno: 97%.
Glasgow: 15/15.
Abdomen blando, escasamente depresible, distendido. Defensa a la palpación profunda generalizada, matidez timpánica, peristaltismo presente, no hernias inguinales, pulsos femorales presentes y simétricos.
En extremidades inferiores: no signos de TVP, no edemas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
En Rx de abdomen se observa dilatación de marco cólico, gas distal, no neumoperitoneo ni dilatación de asas de delgado. No dilatación gástrica.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación: adecuada.
2. Necesidad de nutrición e hidratación: refiere beber poca agua.
3. Necesidad de eliminación: alterada, 5 días sin deposición.
4. Necesidad de mover y mantener la postura: alterada por dolor abdominal.
5. Necesidad de dormir y descansar: refiere tener un sueño reparador.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: adecuada.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada.
9. Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente y orientado.
10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.
11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: vive de acuerdo a sus valores y creencias.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: está jubilado, pero mantiene en activo sus hobbies.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas: independiente para las ABVD, se relaciona socialmente.
14. Necesidad de aprendizaje: muestra interés en su enfermedad para adquirir hábitos de vida saludables.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC6,7,8
Diagnóstico NANDA. (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos, físicos y químicos m/p postura de evitación del dolor.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Resultados NOC. Control del dolor (1605).
Indicadores:
- Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
- Reconoce los síntomas asociados al dolor.
- Describe el dolor
Intervenciones NIC. Administración de medicación (2300).
Actividades:
- Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
- Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
- Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
- Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.
- Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
Diagnóstico NANDA. (00011) Estreñimiento r/c aporte insuficiente de fibra y líquidos m/p eliminación de menos de tres defecaciones por semana.
Definición: Evacuación de heces infrecuente o con dificultad.
Resultados NOC. Nivel del dolor (2102).
Indicadores:
- Expresiones faciales de dolor.
- Inquietud.
- Pérdida de apetito.
- Irritabilidad.
Intervenciones NIC. Disminución de la ansiedad (5820).
Actividades:
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Diagnóstico NANDA. (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c aporte insuficiente de líquidos m/p Ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas (CDR).
Definición: Consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
Resultados NOC. Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008).
Indicadores:
- Ingestión de líquidos orales.
- Administración de líquidos i.v.
Intervenciones NIC. Manejo de líquidos (4120).
Actividades:
- Pesar a diario y controlar la evolución.
- Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
- Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática).
- Monitorizar los signos vitales.
- Administrar líquidos, según corresponda.
- Favorecer la ingesta oral.
- Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas.
CONCLUSIÓN
Es importante el abordaje rápido tras el diagnóstico de la obstrucción intestinal para evitar posibles complicaciones.
Tras la realización de las pruebas diagnósticas la impresión diagnóstica es de una suboclusión intestinal.
Se decide la colocación de una sonda rectal para la salida de gases. Se administra enema casen con micralax. Pasa a sala de observación para hidratación y control evolutivo, con analítica y rx abdomen.
Se soluciona el cuadro de suboclusión intestinal del paciente sin necesidad de intervención quirúrgica. Ata hospitalaria con una serie de recomendaciones higiénico-dietéticas.
BIBLIOGRAFÍA
- Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Compendio de Medicina de urgencias. 5.ª ed. Barcelona: ELSEVIER; 2020.
- Csendes A, Pereira P, Zamorano M. Tratamiento médico o quirúrgico de la obstrucción intestinal alta. Revista chilena de cirugía. 2022;68.
- Shelly Griffiths, Damian G. Glancy. Intestinal obstruction. Surgery (Oxford). 2017; 35 (3): 157-164.
- Downes, Thomas J., Cheruvu, Manikandar S., Karunaratne, Tennekoon B., De Giorgio, Roberto, Farmer, Adam D.. Pathophysiology, Diagnosis, and Management of Chronic Intestinal Pseudo-Obstruction. Journal of Clinical Gastroenterology. 2018; 52 (6): 477-489.
- Correa-Rovelo JM, Cleva Villanueva-López G, Medina-Santillanb R, Carrillo-Esper R, Díaz-Girón-Gidi A. Obstrucción intestinal secundaria a formación de adherencias postoperatorias en cirugía abdominal. Revisión de la literatura. Cir Cir. 2015; 83(4):345- 51.
- NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 27 abril de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
- NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 27 abril de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 27 abril de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic