Caso clínico: traqueotomía de urgencia en paciente gran quemado

25 junio 2023

AUTORES

  1. Natalia Martinez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La traqueostomía de urgencia es un procedimiento médico que se realiza en pacientes que tienen dificultad para respirar y la vía aérea superior está obstruida o comprometida de alguna manera. En un paciente gran quemado, la traqueotomía de urgencia se puede realizar si la persona tiene quemaduras graves en la cara, la cabeza y el cuello, en el tórax y los pulmones, o en las extremidades superiores1.

El procedimiento de traqueostomía de urgencia en un paciente gran quemado incluye la evaluación cuidadosa del paciente, la preparación del equipo necesario, la administración de anestesia, la realización de una incisión quirúrgica en el cuello, la inserción de una cánula de traqueotomía, y la conexión a un ventilador mecánico para ayudar al paciente a respirar. Es importante que la traqueotomía de urgencia sea realizada por personal médico capacitado y experimentado, y que se tomen todas las medidas de precaución necesarias para prevenir complicaciones y problemas de salud relacionados con la traqueotomía 1,2.

PALABRAS CLAVE

Traqueostomía, gran quemado, vía aérea.

ABSTRACT

Emergency tracheostomy is a medical procedure performed on patients who have difficulty breathing and the upper airway is obstructed or otherwise compromised. In a major burn patient, emergency tracheostomy may be performed if the person has severe burns to the face, head and neck, chest and lungs, or upper extremities.

The emergency tracheostomy procedure in a severe burn patient includes careful assessment of the patient, preparation of the necessary equipment, administration of anesthesia, making a surgical incision in the neck, insertion of a tracheostomy tube, and connection to a mechanical ventilator to help the patient breathe. It is important that emergency tracheostomy be performed by trained and experienced medical personnel, and that all necessary precautions be taken to prevent complications and health problems related to tracheostomy.

KEY WORDS

Tracheostomy, major burns, airway.

INTRODUCCIÓN

En un paciente gran quemado puede haber obstrucción de las vías respiratorias o compromiso de la ventilación debido a quemaduras graves en la cara, el cuello o el tórax y al edema producido por dichas quemaduras. El edema es una respuesta inflamatoria del cuerpo a la lesión, que puede provocar la acumulación de líquido en los tejidos y aumentar el tamaño de las estructuras afectadas. Además, las quemaduras graves también pueden causar daño tisular y necrosis en los tejidos afectados, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones respiratorias1.

La intubación orotraqueal es la opción preferida para la ventilación mecánica en pacientes con quemaduras graves, pero en casos de edema importante, como en este caso, la intubación puede ser difícil y no proporcionar una vía aérea adecuada. En estos casos, la traqueotomía de urgencia puede ser considerada como primera elección para asegurar la vía aérea y proporcionar ventilación mecánica efectiva. La traqueotomía permite una vía aérea alternativa, que no está obstruida por el edema y que puede proporcionar ventilación mecánica a largo plazo 2,3.

Esta técnica es un procedimiento médico serio que debe ser realizado por personal médico capacitado y experimentado en situaciones de emergencia. Si se justifica su realización, la traqueotomía de urgencia puede salvar la vida del paciente y permitir una recuperación más rápida y efectiva de las quemaduras y otras lesiones 3.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización del siguiente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando las palabras clave traqueostomía, gran quemado, vía aérea en revistas y páginas web como Crochane, Pubmed o Google Scholar. Además, para restringir la búsqueda se han utilizado los operadores booleanos ‘OR’ y ‘AND’ y se ha puesto como criterio que los artículos deben ser de máximo 5 años de antigüedad. Luego se ha descrito un caso clínico sobre el tema.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes:

Hombre de 35 años que es ingresado en la unidad de quemados después de sufrir quemaduras graves en la cara, el cuello, el tórax y las extremidades en un incendio. El paciente presenta un edema importante en la cara y el cuello, lo que dificulta la intubación orotraqueal y la ventilación mecánica. Las quemaduras en dichas zonas pueden ser particularmente graves debido a la ubicación y la superficie del cuerpo afectado.

En este caso clínico, la traqueostomía es considerada como primera elección para asegurar la vía aérea y proporcionar ventilación mecánica efectiva.

Evolución clínica:

Después de la realización de la traqueostomía de urgencia, el paciente fue colocado en ventilación mecánica para asegurar una adecuada oxigenación y ventilación. Se inició también el tratamiento de las quemaduras con fluidoterapia intravenosa para prevenir la deshidratación, analgésicos para controlar el dolor y antibióticos para prevenir infecciones.

Durante su hospitalización en la unidad de quemados, el paciente fue monitoreado de forma constante para evaluar la función respiratoria y prevenir posibles complicaciones, como la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Con el tiempo, el paciente mostró una mejoría en su función respiratoria y se pudo retirar la ventilación mecánica. Las lesiones de quemadura también comenzaron a sanar y se inició un tratamiento de fisioterapia para recuperar la movilidad de las extremidades afectadas.

Después de varios días de cuidados intensivos y tratamiento, el paciente pudo ser dado de alta de la unidad de quemados. Sin embargo, debido a la gravedad de las quemaduras, requerirá de un seguimiento y tratamiento prolongado para lograr una completa recuperación.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: La necesidad de mantener una vía aérea permeable y una ventilación adecuada es primordial en este paciente. Se debe evaluar la eficacia de la ventilación mecánica, monitorizar los signos vitales, la saturación de oxígeno y la presencia de secreciones en la traqueostomía.
  2. Alimentación: Debido a la gravedad de las quemaduras y la necesidad de tratamiento intensivo, es posible que el paciente no pueda alimentarse por vía oral y requiera nutrición parenteral o enteral. Es importante asegurarse de que reciba los nutrientes necesarios para su recuperación.
  3. Eliminación: Los pacientes quemados pueden presentar problemas de eliminación debido a la diuresis osmótica o a la pérdida de líquidos por las quemaduras. Se debe monitorizar la diuresis y el equilibrio hídrico y electrolítico del paciente.
  4. Movilidad: La inmovilidad puede ser necesaria durante la recuperación, especialmente en casos de quemaduras extensas. Se deben realizar cambios de posición y ejercicios de movilización para prevenir la rigidez articular y la atrofia muscular.
  5. Descanso y sueño: El dolor y la ansiedad pueden interferir con el sueño del paciente. Se pueden administrar medicamentos analgésicos y ansiolíticos para ayudar a controlar el dolor y la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.
  6. Vestirse y desvestirse: El cuidado de las quemaduras puede requerir la aplicación de vendajes y cremas especiales. El personal de enfermería debe tener en cuenta las necesidades del paciente en este sentido y brindar apoyo emocional durante el proceso.
  7. Regulación térmica: Los pacientes quemados pueden tener problemas para regular su temperatura debido a la pérdida de piel y la exposición a las corrientes de aire. Se deben monitorizar los signos de hipotermia e hipertermia y tomar medidas para mantener la temperatura corporal del paciente dentro de los límites normales.
  8. Higiene y cuidado de la piel: La higiene y el cuidado de la piel son fundamentales en pacientes quemados para prevenir infecciones y promover la cicatrización. Se deben realizar curaciones diarias y cuidados especiales de las zonas afectadas por las quemaduras.
  9. Seguridad del entorno: Los enfermeros deben asegurarse de que el entorno del paciente esté libre de peligros que puedan provocar lesiones en la piel.
  10. Comunicación: Es importante brindar apoyo emocional al paciente y asegurarse de que comprenda su estado de salud y los tratamientos que está recibiendo. Se deben utilizar estrategias de comunicación efectiva para garantizar una comunicación clara y comprensible.
  11. Religión: No se observa.
  12. Trabajar: No se observa.
  13. Ocio: No se observa
  14. Aprendizaje:El paciente y su familia necesitarán información sobre la naturaleza de las quemaduras y los tratamientos que se están llevando a cabo. Se debe proporcionar información clara y concisa y asegurarse de que el paciente y su familia comprendan las instrucciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA NOC, NIC

  • Deterioro de la ventilación espontánea (00033).
  • Riesgo de infección (00004).
  • Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos (00025).

 

1 NANDA5: Deterioro de la ventilación espontánea (00033)

NOC6: (1214) Nivel de agitación.

(0403) Estado respiratorio: ventilación.

(0802) Signos vitales.

NIC7: (3160) Aspiración vías aéreas.

(3310) Destete ventilación mecánica.

(3304) Manejo de la ventilación mecánica: prevención de la neumonía.

 

2 NANDA5: Riesgo de infección( 00004).

NOC6: (1844) Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.

(1908) Detección del riesgo.

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC7: (3660) Cuidados de las heridas.

(6610) Identificación de riesgos.

(3590) Vigilancia de la piel.

 

3 NANDA5:Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos (00025).

NOC6: (1106) Curación de quemaduras.

(0800) Termorregulación.

(1107) Recuperación de las quemaduras.

NIC7: (2080) Manejo de líquidos y electrolitos.

(1200) Administración de nutrición parenteral total.

(2020) Monitorización de electrolitos.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, el paciente gran quemado traqueostomizado de urgencia es un caso clínico complejo que requiere un enfoque multidisciplinario y una atención integral. La valoración de enfermería es esencial para establecer un plan de cuidados adecuado y personalizado que aborde las necesidades del paciente en todas las áreas, incluyendo la vía aérea, la ventilación mecánica, el control del dolor, la nutrición, la prevención de complicaciones y la promoción de la curación de las quemaduras 4.

Es importante destacar que la traqueostomía de urgencia es un procedimiento invasivo y no está exento de riesgos, por lo que debe ser realizado por un equipo médico experimentado en situaciones de emergencia. La monitorización continua y la atención especializada son necesarias durante la hospitalización del paciente para asegurar la recuperación y evitar complicaciones 3,4.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez-Bernal, J., Moreno-García, F., & Morales-García, C. (2019). Manejo de la vía aérea en pacientes con quemaduras graves. Revista española de anestesiología y reanimación, 66(8), 426-434.
  2. Karim, H., & Singh, D. (2021). Traumatic airway management in burns: A review of the literature. Burns, 47(4), 832-839. doi: 10.1016/j.burns.2020.10.024.
  3. Wibbenmeyer, L., & Amelon, M. J. (2020). Burn patient airway management. Journal of Burn Care & Research, 41(3), 472-480. doi: 10.1093/jbcr/iraa057.
  4. Esteban-Vico, J. R., & Alcántara-Moral, M. (2019). Cuidados de enfermería en la traqueostomía. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 41(3), 133-139.
  5. NANDA International, Inc. (2021). Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021- 2023. 12th ed. Wiley-Blackwell.
  6. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Universidad de Lowa. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC). 6th ed. Elsevier.
  7. Asociación de Enfermería de Estados Unidos. (2019). Nursing Interventions Classification (NIC). 7th ed. Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos