Valoración y cuidados de enfermería en el paciente con dispepsia. Artículo monográfico.

27 noviembre 2021

AUTORES

  1. Paula Garcés Fuertes. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  2. María García Velarte. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  3. Cristina Barcelona Blasco. Grado Universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Laura Rebeca García García. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Yasmina Millán Duarte. Grado Universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Ana Cristina García Sacramento. Grado Universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

La dispepsia es el dolor o malestar epigástrico de carácter recurrente o persistente, con o sin causa orgánica. En torno al 20-45% de la población mundial manifestará síntomas dispépticos, siendo uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención primaria. Aunque no afecta a la supervivencia, afecta significativamente a las actividades de la vida diaria y a la calidad del paciente. Por ello, en este artículo monográfico se pretende aportar información general sobre la dispepsia, así como la valoración y cuidados de enfermería mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon y metodología NANDA, NOC, NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Dispepsia, terminología normalizada de enfermería, manejo de atención al paciente.

 

ABSTRACT

Dyspepsia is recurrent or persistent epigastric pain or discomfort, with or without organic cause. Around 20-45% of the world population will manifest dyspeptic symptoms, being one of the most frequent reasons for consultation in primary care. Although it does not affect survival, it significantly affects activities of daily living and the quality of the patient. Therefore, this monographic article aims to provide general information on dyspepsia, as well as the assessment and nursing care using Marjory Gordon’s functional patterns and methodology. NANDA, NOC, NIC.

 

KEY WORDS

Dyspepsia, standardized nursing terminology, patient care management.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La dispepsia se refiere a la presencia de malestar o dolor localizado en epigastrio o parte central del abdomen superior. Aproximadamente, el 20-45% de la población presentará dispepsia, siendo más frecuente en el sexo femenino, personas fumadoras, consumidores crónicos de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y población con infección por Helicobacter pylori. Es considerada como uno de los motivos de consulta más frecuente tanto en atención primaria como en especializada, afectando a la calidad de vida de los enfermos por su carácter recurrente o persistente1,2.

 

Sintomatología:

Se caracteriza por una o más de las siguientes manifestaciones clínicas: dolor o sensación de quemazón en epigastrio, plenitud postprandial y saciedad temprana3. Pueden ser continuas o intermitentes y pueden relacionarse o no con la ingesta1.

 

Clasificación:

Dependiendo del momento del proceso diagnóstico, la dispepsia suele clasificarse en:

  • Dispepsia no investigada: engloba a los pacientes que presentan la clínica por primera vez o que es recurrente sin haber sido sometidos a una evaluación diagnóstica.
  • Dispepsia orgánica: cuando mediante métodos diagnósticos se ha identificado la causa orgánica que justifica los síntomas. Aproximadamente, se observa en un 30% de los pacientes. Entre las causas digestivas frecuentes, se encuentran: úlcera péptica, consumo de fármacos (AINES, esteroides, digoxina, teofilina, etc.), enfermedad por reflujo gastroesofágico e intolerancia alimentaria. Existen otras causas digestivas menos frecuentes como el carcinoma gástrico o esofágico, cirugía gástrica, enfermedad celíaca, parásitos, etc. Sin embargo, también puede deberse a causas no digestivas, como alteraciones metabólicas, la diabetes (gastroparesia/dismotilidad) o síndromes de pared abdominal.
  • Dispepsia funcional: es la más común (70%). Se determina cuando mediante métodos diagnósticos, incluido la gastroscopia, no se ha identificado una causa orgánica que justifique los síntomas4,5. Desde el consenso de Roma IV se subdivide en 2 tipos:
    • Síndrome de distrés postprandial (SDP): presencia de sensación de plenitud postprandial molesta y/o saciedad precoz molesta, al menos 3 días por semana.
    • Síndrome de dolor epigástrico (SDE): dolor y/o epigástrico molesto, al menos un día a la semana. (se habla de “molesto” cuando el síntoma no es suficientemente intenso como para tener un impacto significativo en las actividades de la vida diaria)3.

 

Diagnóstico:

Se precisa una historia clínica detallada para determinar la causa subyacente e identificar a los pacientes con características de alarma. Se deben valorar aspectos como antecedentes familiares, hábitos tóxicos, tratamiento gastroerosivos, factores psicosociales.

La exploración física en los pacientes con dispepsia suele ser normal, excepto por el ardor epigástrico. A nivel de pruebas de laboratorio, se han de realizar recuentos sanguíneos y análisis de sangre periódicos, pruebas de función hepática, lipasa sérica y amilasa para identificar a los pacientes con características de alarma. Se puede solicitar ecografía abdominal y/o tomografía computarizada.

Otro método diagnóstico es la prueba para la detección del helicobacter pylori (HP), considerado como un factor etiológico en la enfermedad de la úlcera péptica. La presencia de esta bacteria se ve afectada por el uso de inhibidores de la bomba de protones y por la administración de antibióticos, por lo que se suspenderán 14 días antes de la realización de la prueba los inhibidores y 1 mes para los antibióticos. Se disponen de las siguientes pruebas: test del aliento con urea marcada con carbono 13, determinación del antígeno de HP en las heces y test serológico de presencia de anticuerpos frente al HP.

La declaración de consenso europea, recomienda la endoscopia en adultos mayores de 45 años que presentan dispepsia persistente. En ocasiones, es preciso realizar una gastroscopia para poder examinar directamente el estómago y llevar a cabo la prueba de la ureasa1,6.

 

Tratamiento:

En la dispepsia orgánica, una vez diagnosticada la causa se procede al tratamiento etiológico correspondiente.

En la dispepsia funcional, como es una entidad heterogénea con unas vías fisiopatológicas variadas y no muy aclaradas, su tratamiento constituye un reto. En primer lugar, se recomendarán medidas higiénico-dietéticas y se ofertará tratamiento erradicador de helicobacter pylori a los infectados. En pacientes con síntomas dispépticos, está demostrado que el tratamiento supresor del ácido mejora los síntomas. El uso de procinéticos están especialmente indicados en pacientes con distrés postprandial, ya que mejoran la contractilidad gástrica y la motilidad intestinal. Si a pesar de estos fármacos, persisten los síntomas se puede valorar el uso de antidepresivos u otros tratamientos1,7.

 

Valoración y cuidados de enfermería:

A continuación, se exponen los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon más frecuentemente alterados en pacientes con dispepsia, así como la metodología NANDA, NOC, NIC8,9,10.

Patrón 1. Percepción-control de la salud: Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la dispepsia. Conocer la historia de la dispepsia. Valorar su situación actual respecto a las habilidades de autocuidado y las estrategias adoptadas en las actividades de la vida diaria para el manejo de este proceso. Valorar la adherencia al tratamiento pautado y el cumplimiento de las recomendaciones.

  • Diagnóstico NANDA (00126) Conocimientos deficientes.

Criterio de resultado NOC: (1847) Conocimiento: manejo de la dispepsia. Intervención NIC: (5602).

Enseñanza: proceso de enfermedad. Actividades:

  • Explicar la fisiopatología de la dispepsia funcional, así como los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
  • Explorar con el paciente qué estrategias ha realizado para controlar los síntomas.
  • Identificar las etiologías posibles, según corresponda.
  • Identificar cambios en el estado físico del paciente.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para controlar el proceso, tales como: suprimir el consumo de alcohol y el hábito tabáquico, evitar prendas ajustadas en la cintura, realizar ejercicio físico de forma regular, pero nunca después de comer.
  • Describir el fundamento de las recomendaciones de la terapia y la importancia de la adherencia al tratamiento pautado por el médico, en la dosis y horarios prescritos. Recordar evitar la toma de antiinflamatorios y medicamentos, sin prescripción médica.
  • Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados.
  • Facilitar información sobre los centros o grupos de apoyo comunitarios locales, si se considera oportuno.

Patrón 2. Nutricional – metabólico: Valorar el estado general y la dieta. Explorar los datos antropométricos y cambios ponderales recientes. Evaluar sintomatología digestiva concomitante: náuseas, vómitos, dolor o distensión abdominal, anorexia.

 

  • Diagnóstico NANDA (00196) Motilidad gastrointestinal disfuncional.

Criterio resultado NOC (1015) Función gastrointestinal y (3102) Autocontrol: enfermedad crónica.

Intervención NIC (5246) Asesoramiento nutricional.

Actividades: Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud. Entre las recomendaciones higiénico-dietéticas a pacientes con dispepsia se encuentran11:

  • Aumentar la ingesta de líquidos, pero siempre fuera de las comidas
  • Masticar con lentitud los alimentos para ayudar a su insalivación.
  • Incrementar el número de ingestas diarias repartiendo la ingesta calórica entre todas ellas.
  • Si presenta digestiones lentas, puede ayudar la toma de gelatinas.
  • Evitar alimentos que provocan flatulencia y reflujo (café en exceso, alcohol de alto grado, alimentos grasos, la leche y lácteos, el alcohol, el café, el cacao, el chocolate, la carne roja, las bebidas carbonatadas, las hortalizas, los alimentos picantes, los hidratos de carbono, el trigo y los cítricos).
  • Evitar comidas copiosas.
  • Ingerir alimentos de forma relajada, invirtiendo al menos 20 minutos en las comidas.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Elevar el cabecero de la cama unos 15-20 cm.
  • No acostarse inmediatamente después de comer o cenar.

Patrón 6. Cognitivo – perceptivo: Averiguar si el paciente siente dolor o malestar físico, determinar las características del dolor y estrategias para el control de este.

 

  • Diagnóstico NANDA (00133) Dolor crónico.

Criterio resultado NOC (2102) Nivel del dolor.

Intervención NIC (1400) Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor (localización, características, duración, frecuencia e intensidad).
  • Explorar el uso actual de métodos farmacológicos para alivio del dolor.
  • Determinar el impacto sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones, trabajo).

Patrón 7. Autopercepción-autoconcepto: Averiguar el estado de ánimo del paciente, cómo le afecta este proceso a nivel emocional.

  • Diagnóstico NANDA (00146) Ansiedad.

Criterio resultado NOC (1211) Nivel de ansiedad.

Intervención NIC (5820) Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Escuchar con atención.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Como el tratamiento psicológico es útil para el manejo de la dispepsia funcional, se puede instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación y/o realizar terapia cognitivo conductual, mediante el afrontamiento de situaciones estresantes, expresión de emociones y, en caso necesario, aprendizaje de habilidades sociales.

 

CONCLUSIONES

Dada la elevada prevalencia de la dispepsia, la repercusión en la calidad de vida del paciente y el consumo de recursos que ocasiona a nivel sanitario es importante un adecuado abordaje multidisciplinar desde atención primaria y especializada. Es necesario la formación de profesionales de enfermería respecto a esta patología y, a partir del uso de la taxonomía NANDA, NOC, NIC, ofrecer educación sobre las medidas higiénico-dietéticas para el control de la sintomatología dispéptica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Mateo S, Montoro Huguet M. Protocolo diagnóstico y terapéutico del paciente con dispepsia. Medicine. 2020;13(2):98–101.
  2. Gisbert JP, Calvet Calvo X, Ferrándiz Santos J, Mascort Roca JJ, Alonso Coello P, Marzo Castillejo M. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de práctica clínica. Actualización 2012. Resumen ejecutivo. Aten Primaria. 2012;44(12):728-33.
  3. Sebastián Domingo JJ. The new Rome criteria (IV) of functional digestive disorders in clinical practice. Med Clin (Barc). 2017;148(10):464–8.
  4. Ferrández Á, Campillo A, Bernal V. Conceptos generales y clasificación Dispepsia funcional y orgánica. Manejo general y extrahospitalario del paciente con dispepsia no investigada. Medicine. 2008;10(2):101–7.
  5. Alcedo González J, Montoro Huguet MA. Dispepsia. Med – Programa Form Médica Contin Acreditado. 2012;11(2):71–81.
  6. Niño Martín V, Pérez Niño S. Dispepsia. En: Arroyo Gordo, MP. Cuidados enfermeros al paciente crónico II. Valencia: DAE editorial; 2019. p.697-714.
  7. Borda A, Estremera F. Dispepsia. Clasificación y manejo diagnóstico-terapéutico. Medicine. 2016;12(02):57-65.
  8. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  9. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  10. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.
  11. Sebastián Domingo JJ. Importancia de los factores dietéticos en el manejo de la dispepsia funcional. Med naturista. 2018;12(2):45-7.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos