AUTORES
- Ramón Pombo Mato. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Serrano Orga. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Teresa Edo Hueso. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Laura Espino Alcalá. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Exponemos el caso de un niño de 6 años que acude a urgencias por traumatismo en cuello hora antes saltando en una cama elástica. Se realizará exploración general comprobando los reflejos y funcionamiento de todos los pares craneales. Se coloca collarín hasta control radiológico de cabeza y cuello1.
Tras dejarlo unas horas en observación y ante la buena evolución se decide darle el alta explicándole al padre los signos de alerta.
PALABRAS CLAVE
Traumatismo, cuello, alerta.
ABSTRACT
We will present the case of a 6-year-old boy who came to the emergency room due to neck trauma 1 hour earlier while jumping on a trampoline. A general examination will be performed, checking the reflexes and functioning of all cranial nerves. A collar is placed until radiological control of the head and neck.
After leaving him for a few hours under observation and given his good progress, it was decided to discharge him, explaining the warning signs to his father.
KEY WORDS
Trauma, neck, alert.
INTRODUCCIÓN
Un traumatismo cervical, ya sea por golpes contusos o por heridas penetrantes, es una peligrosa lesión en el cuello debido a la multitud de órganos y sistemas involucrados en la zona del cuello, como las vías respiratorias, vasculares, neurológicas, gastrointestinales, etc. El traumatismo del cuello es una causa frecuente de discapacidad y mortalidad en humanos y animales. Pocas situaciones de emergencia plantean un desafío tan grande como el trauma en el cuello. Además, ciertas heridas aparentemente inocuas que incluso pueden cursar sin manifestar signos o síntomas pueden posar riesgos potencialmente letales para el paciente1.
Las lesiones de cuello en pacientes que han sufrido un trauma tanto contuso como penetrante no son frecuentes, aunque su morbimortalidad es alta. El manejo de estas lesiones ha evolucionado a lo largo de la historia, mejorando su supervivencia y su morbilidad2.
Sobre la columna cervical alta (C0-C1-C2) recae más del 60% de todas las lesiones traumáticas de la columna cervical; así, un 4-15% de todas las fracturas cervicales afectan al atlas y un 15-25% al axis. Hoy en día las técnicas de neuroimagen permiten ver las lesiones anatómicas y funcionales producidas en el accidente, comprender los mecanismos patomecánicos de estas lesiones, establecer una correlación clínico-radiológica y funcional de la patología producida, clasificar todas las lesiones, predecir su posible comportamiento y evolución y establecer pautas terapéuticas adecuadas.
La clasificación de las lesiones traumáticas de C0-C1-C2 es imprescindible para tipificar la lesión y así definir los distintos tipos posibles de lesiones traumáticas producidas. En el contexto individual de cada paciente, cada tipo de lesión nos permite elegir el proceso terapéutico, médico o quirúrgico, más adecuado. De ello resulta una clara indicación terapéutica correcta para cada caso concreto3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Niño de 6 años que viene a Urgencias por traumatismo facial hace 1 hora. Refiere que se encontraba saltando de la cama elástica y ha caído aproximadamente de 1.5 metros. No vómitos ni náuseas. Tras el traumatismo ha llorado y en el momento actual presenta una actitud normal. No pérdida de consciencia. No traumatismo a otros niveles
EXPLORACION GENERAL:
Peso: 24,90 Kg.
TEP estable.
Normocoloreado y normohidratado. Bien perfundido.
No presenta exantemas ni petequias.
Sin signos meníngeos.
Auscultación cardiaca: Tonos rítmicos.
Auscultación pulmonar: Normoventilación bilateral.
Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación. Sin signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado.
Orofaringe sin alteraciones. Otoscopia bilateral sin alteraciones, no hemotímpano.
Glasgow 15, colaborador, lenguaje coherente. Pupilas ICNR, pares craneales normales. Tono y fuerza normal en las 4 EE, ROT presentes y simétricos. Romberg negativo, no temblor ni dismetrías. Marcha normal (puntillas, talones, tandem, pata coja). Sensibilidad normal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
COLUMNA CERVICAL AP Y LAT: Línea posterior, altura de cuerpos vertebrales y espacios discales conservados.
EVOLUCIÓN:
Ponemos collarín cervical, que retiramos tras radiografía normal.
Reexploramos al paciente. Buen estado general, ha tomado un yogur y un kit-kat en la sala de espera. No se palpan cefalohematomas. Pupilas isocóricas y normorreactivas a la luz, oculomotricidad conservada. Fuerza y sensibilidad conservada. Ante ausencia de signos de alarma se decide alta a domicilio con recomendaciones.
TRATAMIENTO:
– Si dolor, ibuprofeno 40mg/ml: 4.1 mililitros cada 6-8 horas.
– Se entrega hoja de recomendaciones y se explican síntomas por los que reconsultar.
– Control por su pediatra.
– Si empeora volver.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad oxigenación: sin alteraciones, no precisa de oxígeno por saturación de O2 al 99%.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Sin alteraciones.
- Necesidad eliminación: Sin alteraciones.
- Necesidad de mover y mantener postura: Autonomía para el movimiento.
- Necesidad de dormir y descansar: Sin alteraciones.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la higiene corporal: Apariencia general e higiene adecuada.
- Necesidad de evitar peligros y entorno: Sin alteraciones.
- Necesidad de comunicarse: Buena comunicación.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: No procede.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: No procede.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: Sin alteraciones.
- Necesidad de aprendizaje: Sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC2-5
00132 Dolor agudo.
Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.
Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor.
Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Levy, David B; Brian S Gruber (diciembre de 2008). «Neck Trauma». Emergency Medicine: Trauma & Orthopedics (en inglés). eMedicine.com.
- Petrone P, Velaz-Pardo L, Gendy A, Velcu L, Brathwaite CEM, Joseph DK. Diagnóstico, manejo y tratamiento de las lesiones cervicales traumáticas. Cir Esp [Internet]. 2019 [citado el 17 de octubre de 2023];97(9):489–500. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-diagnostico-manejo-tratamiento-lesiones-cervicales-S0009739X19301976
- Martín-Ferrer S. Traumatismos de la columna cervical alta: Clasificación tipológica, indicaciones terapéuticas y abordajes quirúrgicos (a propósito de 286 casos). Neurocirugía (Astur) [Internet]. 2006 [citado el 17 de octubre de 2023];17(5):391–419. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000500001
- NNNConsult [Internet]. [citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado 27 Feb 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 28 Feb 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 28 Feb 2023]. Disponible en:https://www.nnnconsult.com/nic