AUTORES
- Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Pilar Santolaria Pelegrin. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
- María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Marina Carranza Abós. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Català de la Salut.
- Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Las restricciones físicas son un recurso usado comúnmente en el paciente geriátrico con demencia con finalidades preventivas. No obstante, van en contra de los principios bioéticos al limitar la libertad y movimiento de los pacientes. Es por ello que el objetivo principal de este estudio es determinar medidas alternativas a las restricciones físicas.
A través de una revisión sistemática se contempló que la mayoría de las razones por las cuales se emplean las contenciones son para controlar el comportamiento conflictivo, la prevención de las caídas y posibles lesiones que puedan derivarse de las mismas.
Es necesario emplear elementos de valoración y otras técnicas menos invasivas, dejando como último recurso las medidas de contención.
PALABRAS CLAVE
Geriatría, demencia, atención de enfermería, grupo de salud interdisciplinario.
ABSTRACT
Physical restraints are a common resource used in geriatric patients with dementia. However, it’s against the bioethics rights because they restrict patients’ freedom and movement. Therefore, the aim of this study is to determine alternatives to physical restraints.
Through a systematic review it was shown that the reasons for restraint use in geriatric patients with dementia are to manage the conflictive behavior, to prevent falls and the possible wounds.
It’s necessary to use assessments elements and other alternative techniques less invasive, using the restraints as a last resource.
KEY WORDS
Geriatrics, dementia, nursing care, interdisciplinary health team.
INTRODUCCIÓN
Las contenciones son una medida comúnmente empleada por parte del personal sanitario sobre todo en el entorno hospitalario y frecuentemente empleadas en el paciente geriátrico con demencia debido a que puede ser un tipo de paciente complejo con el que trabajar o como método preventivo o de seguridad1-3. Dentro de las contenciones tenemos las restricciones físicas o mecánicas, definidas por varias fuentes como toda aquella acción o medida que coarta la libertad de movimiento1-4. Por otro lado, tenemos las contenciones farmacológicas, definidas en el boletín oficial del estado 1/2022 como “la intencionada limitación de la espontánea expresión o comportamiento de una persona, o de la libertad de sus movimientos, o su actividad física, mediante cualquier fármaco” las cuales suelen ser empleadas en pacientes con demencia que manifiestan síntomas neuropsiquiátricos4,5.
En España el uso de contenciones mecánicas debe ser dispensado por el facultativo, según lo que indica la ley, tras haber valorado previamente el uso de medidas menos invasivas y haber informado debidamente al paciente o, en su defecto, a su representante legal y haber obtenido el consentimiento informado de esta intervención4.
El uso de estas contenciones sobre el paciente puede suponer un conflicto con su libertad y con sus derechos, al restringir su capacidad de movimiento4. Pese a esto, los pacientes geriátricos institucionalizados sometidos a contenciones en España han aumentado, lo que hace cuestionar la calidad de los cuidados prestados6. Por ello, como objetivo principal de este estudio se planteó determinar métodos alternativos a las contenciones mecánicas en los pacientes geriátricos con demencia.
METODOLOGÍA
El presente estudio consiste en una revisión bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, CINHAL y Google Académico usando para las consultas en dichas bases los comandos redactados con las palabras clave enlazadas con los conectores. Los comandos empleados fueron los siguientes: “(nursing care) AND (Restraints) AND (geriatric) AND (alternatives)” y “(nursing care) AND (Restraints) AND (geriatric) AND (Dementia)”. Para reducir el número de resultados en las búsquedas se emplearon los criterios de inclusión. Se aceptaron aquellos artículos con texto completo publicados en un periodo no superior a 5 años, fijando este rango de tiempo para descartar la evidencia más obsoleta.
RESULTADOS
Se obtuvieron 44 artículos mediante la revisión bibliográfica, de los que se seleccionaron 11 tras eliminar los artículos duplicados en las bases de datos y descartar las publicaciones una vez leídos los títulos y los resúmenes. Finalmente, se incluyeron en esta revisión 8 artículos.
Según la evidencia obtenida de los artículos publicados en las bases de datos se observó que, entre las razones por las cuales se empleaban las contenciones mecánicas en pacientes geriátricos diagnosticados de demencia, se encontraban la gestión de pacientes agitados que muestran un comportamiento conflictivo y actitud violenta, la prevención de las caídas y posibles lesiones que puedan derivarse de las mismas1,2,7,8. No obstante, este método resulta inefable, ya que aumenta el riesgo de caídas y úlceras por presión, además de aumentar la mortalidad y retroalimentar positivamente el estado de agitación del paciente, empeorando su estado3,7–9.
Cabe destacar que existe un perfil de paciente susceptible de ser víctima del tratamiento con restricciones físicas según los factores de riesgo identificados en las publicaciones: pacientes dependientes en las actividades diarias, con deterioro cognitivo y riesgo de caídas2,7,9.
DISCUSIÓN:
Es necesario comenzar los cuidados del paciente con una valoración integral realizada por varias disciplinas, siendo necesario valorar el grado de deterioro cognitivo del paciente por medio del test Minimental. Por otro lado, Aggarwal H et al recomiendan incluir una valoración psicológica en aquellos pacientes con un grado de demencia leve para poder satisfacer las necesidades de este campo, lo cual ayudaría a poder brindarles una atención de calidad, además de poder reducir las situaciones de comportamiento conflictivo que conlleva el uso de restricciones físicas10.
Según un estudio en Países Bajos, en el cual se entrevistó a un grupo de enfermeras que trabajaban con pacientes con demencia en un entorno hospitalario, se vio que era poco común realizar actividades a este tipo de pacientes ya que se pensaba que, de esta manera, se prevenía de situaciones de delirio11. No obstante, otros estudios afirman que es necesario realizar actividades lúdicas con los pacientes para gestionar el estrés y sus emociones, pudiendo hacer partícipes en las mismas a la familia y siendo necesario incluir en el equipo interdisciplinar a las terapeutas ocupacionales1,7. Un estudio japonés habló de cómo la horticultura es una actividad efectiva en pacientes con un grado moderado de demencia, siendo un método preventivo para el progreso de dicha enfermedad, incluyendo actividades activas (marcha autónoma, mantenimiento y cultivo de flores) y pasivas (observación, tratamiento manual y aromaterapia)12.
Como se ha mencionado antes, el riesgo de caídas puede ser un factor de riesgo de que se empleen restricciones físicas en pacientes con demencia, pese a que la evidencia no solo afirma que este método no es efectivo, sino que dicho riesgo aumenta al usar contenciones físicas2,3,7-9. Algunos artículos nombran de alternativas como los sensores de presión que se pueden colocar en camas y sillones que alerten al personal de que el paciente se ha levantado de su sitio 3, 9. Otros elementos que pueden emplearse para reducir el riesgo de caídas son los reajustes del mobiliario, como emplear camas más bajas o regular su altura, emplear una iluminación adecuada, retirar alfombras y objetos que puedan entorpecer la marcha del paciente, etc.7.
Hay otras alternativas que mencionan que podrían ayudar a que los pacientes con demencia que pueden ser beneficiosas para su estado emocional, como la religión (sería necesario valorar la necesidad de valores y creencias para trabajar con esta opción), apoyo social y familiar, nostalgia-terapia y musicoterapia 2, 7. Es necesario conocer las alternativas y formar al personal sanitario para poder saber que otras medidas a nuestro alcance disponemos antes de emplear las medidas de contención1,7.
LIMITACIONES
Entre las limitaciones de este estudio encontramos que muchas de las medidas alternativas que la evidencia nombra en sus artículos no han sido planeadas para centros hospitalarios, siendo muchos basados en personal que trabaja con pacientes internados en centros específicos, en domicilios o residencias para mayores.
CONCLUSIÓN
Las medidas de contención deben emplearse como último recurso, usando herramientas para valorar inicialmente el paciente y conocer sus necesidades y el grado de deterioro cognitivo que presenta para dar un trato más digno y cuidados centrados en la persona. Debe realizarse un trabajo interdisciplinar para poder atender a todas las esferas del paciente y poder brindarle un bienestar emocional.
Se debe ser consciente de los riesgos que implican las restricciones mecánicas y de sus posibles alternativas a emplear a la hora de establecer las actividades enfermeras o colaborativas.
BIBLIOGRAFÍA
- Cohen-Mansfield J, Meschiany G. Israeli nursing home staff perspectives on challenges to quality care for residents with dementia. Geriatr Nurs [Internet]. 2022 [citado el 23 jul 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197457221003906?via%3Dihub
- Mengelers AMHJ, Moermans VRA, Bleijlevens MHC, Verbeek H, Capezuti E, Tan F, Milisen K, Hamers JPH. Involuntary treatment in dementia care at home: Results from the Netherlands and Belgium. J Clin Nurs [Internet]. 2022 [citado 23 jul 2023]; 31 (13-14): 1998-2007. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocn.15457
- Abraham J, Hirt J, Kamm F, Möhler R. Interventions to reduce physical restraints in general hospital settings: A scoping review of components and characteristics. J Clin Nurs [Internet]. 2020 [citado 23 jul 2023]; 29 (17-18): 3183-3200. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocn.15381
- Instrucción 1/2022, de 19 de enero, de la fiscalía general del Estado, sobre el uso de medios de contención mecánicos o farmacológicos en unidades psiquiátricas o de salud mental y centros residenciales y/o sociosanitarios de personas mayores y/o con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, N.º 36: sección (11 de febrero de 2022) [citado 27 de jul 2023].
- Gilmore-Bykovskyi AL, Hovanes M, Mirr J, Block L. Discharge Communication of Dementia-Related Neuropsychiatric Symptoms and Care Management Strategies During Hospital to Skilled Nursing Facility Transitions. J Geriatr Psychiatry Neurol [Internet]. 2021 [citado 28 jul 2023]; 34 (5): 378 – 388. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32812457/
- García Andreu M M, Gallego Lezaun C. Contención física en el ámbito hospitalario y en residencias de mayores. Revista Ocronos [Internet]. 2022 [Citado 27 jul 2023]; 5 (8). Disponible en: https://revistamedica.com/contencion-fisica-hospital-residencias/
- Chien CF, Huang LC, Chang YP, Lin CF, Hsu CC, Yang YH. What factors contribute to the need for physical restraint in institutionalized residents in Taiwan? PLoS One [Internet]. 2022 [citado 24 jul 2023]; 17 (11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9671315/
- Singh A. Gupta I, Wright S M, Harris C M. Department Outcomes among hospitalized patients with dementia and behavioural disturbances when physical restraints are introduced. Journal of the American Geriatrics Society [Internet]. 2023 [25 jul 2023]. Disponible en: https://agsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jgs.18422
- Gottschalk S, Meyer G, Haastert B, Abraham J. Prevention of physical restraints in the acute care setting (PROTECT): study protocol for a cluster-randomised controlled pilot study [Internet]. BMJ Open. 2023 [citado 24 jul 2023]; 13 (1). Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/13/1/e066291
- Aggarwal H, Chaware S, Aggarwal H. A Critical Study on the Impact of Dementia on Older People Undergoing Treatment in Care Homes. Cureus [Internet]. 2022 [citado 29 jul 2023]; 14 (10). Disponible en: https://assets.cureus.com/uploads/review_article/pdf/113100/20221107-22949-yo1ei8.pdf
- Keuning PA, Roodbol PF, Krijnen WP, Finnema EJ. Nurses’ perceptions in caring for people with dementia in Dutch acute hospitals. Journal of Clinical Nursing (John Wiley & Sons, Inc) [Internet]. 2022 [citado 29 jul 2023 Jul]; 31 (13/14): 1800 – 16. Disponible en: https://search-ebscohost-com.ponton.uva.es/login.aspx?direct=true&db=ccm&AN=157444207&lang=es&site=ehost-live&scope=site
- Koura S, Nishikawa C, Inagaki T, Ikeda A, Oshikawa T, Matsutani S, et al. Long-Term Active and Passive Horticultural Therapy Intervention for Elderly Patients with Moderate Dementia and AI Analysis of Medical Records and Care Documents. Scientific Reseach [Internet]. 2023 [citado 29 jul 2023]; 11 (1). Disponible en: https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=122891