AUTORES
- Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III Zaragoza.
- Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
- Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
- Marta López de la Manzanara Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
- Marta Alquézar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III Zaragoza.
- Paula Betés Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II Zaragoza.
RESUMEN
La enfermera anestesista brinda cuidados de anestesia al paciente antes, durante y después de los procedimientos quirúrgicos. El personal de enfermería debe colaborar con el anestesista en las diferentes fases de la anestesia general, como es el caso de la inducción anestésica, el mantenimiento durante la anestesia y el momento de la extubación del paciente.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, anestesia general.
ABSTRACT
The nurse anesthetist provides anesthesia care to the patient before, during and after surgical procedures. The nurse anesthetist must collaborate with the anesthesiologist in the different phases of general anesthesia, such as anesthetic induction, maintenance during anesthesia and extubation of the patient.
KEY WORDS
Nursing care, general anesthesia.
DESARROLLO DEL TEMA1-4
El enfermero de anestesia es un profesional de enfermería que asiste al médico especialista en anestesiología y que comparte con él funciones, pero en ningún caso lo sustituye. Esta actuación por parte de enfermería debe basarse en normas de actuación o protocolos, llevando a cabo una serie de pasos encadenados favoreciendo de esta manera el trabajo conjunto, entre el anestesista y el enfermero, para estar sincronizados y mejorar la calidad de la atención perioperatoria.
La Asociación Internacional de Enfermería de Anestesia (IFNA) la define como, aquella que “provee o participa en la realización de técnicas avanzadas o especializadas y servicios de anestesia a pacientes que requieran de los mismos, cuidados respiratorios, resucitación cardiopulmonar y/u otras emergencias o servicios de mantenimiento de la vida cuando sea necesario. Igualmente participa en la aplicación de las diferentes técnicas analgésicas tanto para el dolor agudo, como en el crónico, en el ámbito de las clínicas y unidades de dolor”.
Actualmente, las enfermeras de anestesia son consideradas de práctica avanzada en algunos países desarrollados. Sus competencias y funciones varían según la legislación y organización de cada país. En España no existe esta figura entendida como una especialidad, ya que en el Real Decreto de 2005, para la regulación de las especialidades enfermeras, no quedó reconocida la de anestesia. Por lo que, no se dispone de ninguna formación reglada ni reconocimiento estatutario que certifique la misma. A pesar de ello, surgieron los programas de formación postgraduada en anestesia para enfermería.
La anestesia es un procedimiento esencial para la realización de un procedimiento quirúrgico, que exige planificación de parte del equipo quirúrgico para brindarle al paciente cuidados con calidad y seguridad.
La anestesia general se define como un estado reversible de la depresión del sistema nervioso central, caracterizado por la pérdida de consciencia (hipnosis), de la actividad refleja (protección neurovegetativa), de la motilidad (relajación muscular) y de la sensibilidad (analgesia).
El personal de enfermería debe colaborar con el anestesista en las diferentes fases de la anestesia general, como es el caso de la inducción anestésica, el mantenimiento durante la anestesia y el momento de la extubación del paciente.
Durante todo el proceso, se debe establecer una relación de empatía con el paciente, procurando un clima de cordialidad y confianza, cuidando el tono y contenido de las conversaciones, preservando en todo momento la intimidad del paciente.
Area prequirúrgica2-4:
- Recepción e identificación del paciente en el área de atención preanestésica, previo al inicio del acto anestésico.
- Revisión de la historia clínica del paciente, comprobando la existencia de alergias, pruebas complementarias y posibles complicaciones con la anestesia a través de una entrevista con el paciente in situ. Comprobar que los consentimientos informados estén correctamente firmados.
- Anotación y registro de constantes vitales.
- Comprobación del tiempo de ayuno adecuado.
- Verificar la permeabilidad de los accesos venosos o, en su defecto, canalizar una vía intravenosa. Administrar fluidoterapia y premedicación prescrita por el anestesista.
- Confirmar y comprobar las reservas de sangre y/o hemoderivados y consentimiento para la transfusión, si fuera necesario.
En intraoperatorio2-4:
- Validación del correcto funcionamiento de los monitores y aparatos de anestesia: Sistemas de monitorización, sistemas de infusión, sistemas de aporte de oxígeno, sistemas de ventilación manual, sistemas de aspiración, sistemas de apoyo en las maniobras de resucitación.
- Preparación de una mesa con todo los dispositivos de intubación y extubación que se prevean, controlando la situación del carro de paros y el material de intubación difícil por si fuera preciso utilizarlos.
- Preparación de la medicación para la inducción, mantenimiento y educción de la anestesia.
- Recepción y preparación del paciente.
- Monitorización: de la función cardiovascular, de la ventilación, neuromuscular, del SNC.
- El manguito de la presión arterial se debe colocar en el antebrazo contrario al que lleva la vía venosa periférica o allí donde no presente contraindicaciones para la intervención quirúrgica. El pulsioxímetro se debe colocar en la mano contraria al manguito de la presión arterial para que éste no interfiera en la medición del mismo cada vez que se infle.
- Canalización de vía venosa y/o arterial.
- Colocar la placa del electrobisturí y conectarla al bisturí eléctrico regulando la potencia adecuada. La zona para colocar la placa debe de estar bien vascularizada, a ser posible en zona muscular, no en prominencias óseas, lo más cerca posible de la incisión, y sobre todo asegurar una buena adherencia por lo que la zona debe estar seca y sin vello.
- Asistencia durante el acto anestésico, el cual consta de tres etapas:
Inducción: Se administran fármacos que producen analgesia, hipnosis, y relajación neuromuscular para poder realizar la intubación.
La medicación más utilizada en esta fase es la siguiente. Es importante reseñar que estos fármacos se administran por este orden :
-
-
- Premedicación: Sedantes (Benzodiacepinas). Anticolinérgicos.
- Analgésicos opiáceos: Fentanilo. Remifentanilo.
- Hipnóticos:
-
- Intravenosos: Propofol, Etomidato y Ketamina.
- Inhalatorios: Sevoflurano, Isoflurano, Desflurano.
-
- Relajantes neuromusculares: Despolarizantes y no despolarizantes:.
-
- Iniciar con la administración de un hipnótico endovenoso a dosis calculadas por kilo de peso, hasta alcanzar una hipnosis profunda. También puede utilizarse un agente anestésico inhalatorio mediante una mascarilla facial. Ventilar al paciente con mascarilla facial y, si fuera necesario, usar una cánula orofaríngea.
- Administrar un relajante neuromuscular para facilitar la intubación endotraqueal que puede ser de tipo despolarizante o no despolarizante.
- La técnica de intubación, engloba diversos procedimientos. En primer lugar, el profesional de enfermería debe asegurarse de la posición correcta del paciente para la inducción, que es en decúbito supino. El anestesista procede a la preoxigenación del paciente con O2 a través de la mascarilla facial y la FiO2 al 100%. El enfermero administra los fármacos por vía intravenosa según la pauta del anestesista. El anestesista introduce el laringoscopio y seguidamente el tubo a través de la boca. El enfermero debe inflar el neumobalón y conectar al circuito del respirador y comprobar el movimiento del tórax para asegurarse de que está entrando oxígeno. Posteriormente, entre el profesional de enfermería y el anestesista fijar el tubo con una venda y tapar los ojos. El anestesista ausculta el tórax para comprobar que el tubo está en el sitio correcto y fija los parámetros del ventilador regulando el flujo de oxígeno y la FIO2, pasando a ventilación mecánica. Cuando se sospeche de vía aérea difícil para la intubación endotraqueal, preparar el material de intubación difícil por si fuera preciso utilizarlo.
Mantenimiento: Se administran fármacos endovenosos e inhalatorios para mantener al paciente mientras es intervenido quirúrgicamente.
Así, a grandes rasgos, y en cuanto a los fármacos se refiere, se administra lo siguiente:
- Analgésicos: Opioides: fentanilo, remifentanilo. AINES.
- Hipnóticos: intravenosos o inhalatorios.
- Control de constantes y de pérdidas hemáticas. Registro en la gráfica del curso clínico del paciente, durante todo el acto anestésico. La gráfica de anestesia se puede cumplimentar de forma indistinta.
- Vigilar el estado hemodinámico del paciente durante toda la intervención y colaborar en todo lo que precise el médico anestesista y el equipo de quirófano en general.
Emersión o recuperación.
En cuanto a la farmacología se refiere, administrar lo siguiente:
- Analgésicos: Opioides: fentanilo, morfina. AINES.
- Interrumpir la administración del hipnótico.
- Interrumpir la administración del relajante neuromuscular, si se estaba usando en perfusión y antagonizar su efecto, si es necesario.
- Colaborar con el anestesista en la extubación del paciente.
En postoperatorio3-4:
- Ayudar en el despertar y acompañar al anestesista y al paciente a las unidades de reanimación postquirúrgicas: URPA, UCI o REA según cada caso.
- Proporcionar cuidados y una estricta vigilancia, para asegurar una evolución postanestésica y postoperatoria sin incidentes, ni complicaciones.
- Valorar el dolor, estableciendo los cuidados y el tratamiento necesario.
- Prevenir, detectar e identificar las posibles complicaciones que puedan surgir durante este proceso.
- Control hemodinámico.
- Control de náuseas y vómitos, así como de los efectos secundarios.
- Información post-anestésica: reanudación de la ingesta, reanudación de la actividad habitual etc.
Las posibles complicaciones que nos podemos encontrar en una anestesia general son reacciones alérgicas a medicamentos, laringoespasmo, broncoespasmo, aspiración, neumotórax, hipotensión o hipertensión, taquicardia o bradicardia, renales, neuromusculares, hidroelectrolíticas neurológicas, alteración del nivel de conciencia, hipotermia, dolor, náuseas y vómitos3-4.
BIBLIOGRAFÍA
- Sanclemente Dalmau, M; Gómez Ibañez, R; Rubinat Arnaldo, E; Galbany Estragués, P. La situación de las enfermeras de anestesia en España: ¿Pueden considerarse de práctica avanzada?. Enferm. anest.-reanim. ter. dolor (Internet) 2018;3(2):1-4.
- Alonso Curbelo AM. Información y percepción de los profesionales sanitarios involucrados en el cuidado quirúrgico intraoperatorio acerca de la enfermera. Tenerife: FCS, Universidad de la Laguna; 2017.
- González Santos, S., Uria Azpiazu, A., Mugabure Bujedo, B. Actualizaciones en Anestesiología para Enfermería. Hospital Donostia Departamento de Sanidad Consumo Osakid. 2010.
- Canet J, Gomar C, Castro A, Montero A. Encuesta sobre las funciones de enfermería en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor en Cataluña. Análisis de la situación actual. Rev. Esp. Anestesiol. Reanimación. 2006;53:337-345.