Caso clínico: urticaria en lactante de 2 años.

10 septiembre 2023

AUTORES

  1. Ramón Pombo Mato. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María Serrano Orga. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Teresa Edo Hueso. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Laura Espino Alcalá. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Expondremos el caso de una lactante de 2 años que acude al servicio de urgencias por exantema de pocas horas de evolución en piernas y antebrazo distal tras 4 días de fiebre de más de 38ºC. La madre refiere sensación de picor e inquietud en la lactante.

Se le realizará exploración general y por sus antecedentes de reflujo genitourinario tira de orina, y urocultivo, no observándose a los días crecimientos de ninguna colonia.

Tras buena evolución de la paciente se decide alta voluntaria con tratamiento de Loratadina si picor y control por su pediatra.

PALABRAS CLAVE

Lactante, exantema, prurito.

ABSTRACT

We will present the case of a 2-year-old infant who attended the emergency department due to a few hours’ evolution of a rash on the legs and distal forearm after 4 days of fever of more than 38ºC. The mother reports a sensation of itching and restlessness in the infant.

A general examination was carried out and due to his history of genitourinary reflux, a urine strip, and urine culture, not observing the growth of any colony on the days.

After a good evolution of the patient, a voluntary discharge was decided with Loratadine treatment without itching and controlled by her pediatrician.

PALABRAS CLAVE

Infant, rash, pruritus.

INTRODUCCIÓN

La urticaria y el angioedema son enfermedades frecuentes en los niños y adultos. Aproximadamente el 15-25% de la población padece urticaria o angioedema al menos una vez en sus vidas.

La urticaria se caracteriza por la presentación de una hinchazón eritematosa, circunscrita, pruriginosa y edematosa del tejido de la dermis superior. El edema eritematoso del tejido cutáneo y subcutáneo más profundo se conoce como el angioedema. En el angioedema las lesiones son menos pruriginosas, pero es frecuente la sensación de dolor y quemazón. La urticaria puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero el angioedema a menudo implica la cara, extremidades o genitales. A diferencia de otras formas de edema, su distribución no es simétrica. La urticaria y el angioedema a menudo se asocian.

La urticaria se considera aguda si los síntomas persisten menos de seis semanas, pero en la infancia las lesiones suelen desaparecer en unos días. En la urticaria crónica los síntomas duran más de seis semanas; si los episodios duran menos que los intervalos asintomáticos, la urticaria se considera recurrente. Se ha comunicado que la urticaria aguda es habitual en la infancia y la urticaria crónica es más frecuente en los adultos.

La urticaria aguda suele ser una enfermedad benigna autolimitada en los niños jóvenes. Sin embargo, es una molestia que interfiere con las actividades diarias y el sueño, además de tener repercusiones psicológicas sobre los pacientes y sus padres (las alteraciones de la imagen corporal siempre originan situaciones alarmantes). La urticaria frecuentemente motiva visitas a urgencias, pero pocos pacientes precisan el ingreso.

Desde hace mucho tiempo la urticaria ha sido considerada una enfermedad alérgica, pero clínicamente ha demostrado serlo sólo rara vez. El mecanismo fundamental implica la liberación de diversos vasoactivos producidos por la activación celular o de las vías enzimáticas. La histamina es la mejor conocida de estas sustancias e induce una clásica respuesta triple que consiste en vasodilatación (eritema), aumento de la permeabilidad vascular (edema) y un reflejo axónico que incrementa la reacción.

En contraste con los síntomas sencillos y el diagnóstico fácil de la urticaria, a menudo es difícil establecer sus factores causales. La urticaria puede clasificarse en función de los factores inductores y mecanismos patológicos. Diversos autores han indicado que la historia clínica realizada por un médico experimentado puede ser la herramienta diagnóstica más valiosa, no contribuyendo al diagnóstico etiológico de la urticaria las pruebas extensas de despistaje. Sólo algunas pruebas específicas parecen tener valor.

En estudios de la urticaria infantil, los factores causales comunes que han sido identificados son la infección, la urticaria física, la alergia a alimentos, las reacciones adversas farmacológicas, la infestación por parásitos y la urticaria papulosa. El objetivo de este taller fue definir, describir y discutir estos problemas frecuentes 1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niña de 2 años que viene a Urgencias por fiebre de hasta 38ºC de unos 4 días de evolución. Exantema de pocas horas de evolución en piernas y antebrazo distal. Algo pruriginoso. Tos y congestión nasal de unos 5 días de evolución. Le hacen lavados nasales, sin llegar a mejorar. En tratamiento con ibuprofeno con buena respuesta. Deposiciones de consistencia más blanda de lo habitual. Diuresis conservada, orina de características normales. Orexia conservada. Ayer fue valorada por su pediatra por fiebre de 3-4 días de evolución. Hermano con faringoamigdalitis positiva a Streptococo.

EXPLORACION GENERAL: Frecuencia Cardiaca: 135 p.m., Temperatura: 36,3ºC, 12,00 Kg, Saturación de Oxígeno:97%. TEP estable. Normocoloreada y normohidratada. Bien perfundida.

Exantema tipo habonoso en zona distal de antebrazo y 3-4 lesiones tipo habón en zona delantera de pierna. No signos meníngeos.

Auscultación cardiaca: tonos rítmicos.

Auscultación pulmonar: normoventilación bilateral.

Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado. Orofaringe sin alteraciones, no exudados. Otoscopia bilateral sin alteraciones.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Tira de orina: leucocitos: +, proteínas: +, ph:5, densidad: 1030.

Cursamos urocultivo por antecedentes de reflujo.

EVOLUCIÓN:

Ante antecedente de reflujo genitourinario se decide realizar tira de orina. No realizo sedimento por presentar foco en la exploración. Cursamos urocultivo.

TRATAMIENTO DE ALTA:

  • Loratadina 5 mililitros cada 24 horas si picor.
  • Si hay fiebre mayor de 38 grados o malestar, administrar paracetamol 1.8 mililitros cada 6-8 horas.
  • Se entrega hoja de recomendaciones y se explican síntomas por los que reconsultar.
  • Control por su pediatra en 48 horas, pendiente resultado de urocultivo

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar con normalidad: sin alteraciones, no precisa de oxígeno por saturación de O2 al 99%.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: dieta normo calórica.
  3. Necesidad de eliminación: sin alteraciones.
  4. Necesidad de mover y mantener postura: autonomía para el movimiento.
  5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: dependiente de sus progenitores.
  7. Necesidad de mantener temperatura corporal: fiebre de 38oC
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada.
  9. Necesidad de evitar peligros y entorno: sin alteraciones
  10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: no procede.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no procede
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: juega con su hermano y con otros niños sin alteraciones.
  14. Necesidad de aprendizaje: Muestra interés por todo lo que le rodea.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c HIPERTERMIA.

NOC:

1101 INTEGRIDAD TISULAR: piel y membranas mucosas:

INDICADORES:

– 110102 sensibilidad.

110103 elasticidad.

110110 ausencia de lesión tisular.

110111 perfusión tisular.

110112 crecimiento del vello cutáneo.

NIC:

3590 VIGILANCIA DE LA PIEL:

  • Observar si hay zonas de presión y fricción.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., colchón antiescaras, horario de cambios posturales).

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN 

En la mayor parte de los casos la urticaria se trata eficazmente en el entorno de la AP. No obstante, dada la controversia que rodea al tratamiento óptimo de este trastorno en el entorno mencionado, especialmente por lo que se refiere a los criterios para la derivación de los pacientes a una evaluación de segundo nivel, se necesitan protocolos normalizados. En este documento los autores han repasado las principales directrices y publicaciones relacionadas con el tratamiento de la urticaria con el fin de obtener un diagnóstico sencillo y práctico y unos algoritmos de tratamiento que los médicos de AP puedan aplicar con facilidad con el fin de diagnosticar y tratar la urticaria en la práctica clínica diaria. Estos instrumentos se crearon en un contexto multidisciplinar por expertos tanto en AP como en dermatología. Es más, los apoyan las correspondientes asociaciones médicas de España. El propósito de este artículo y de los algoritmos que lo acompañan es proporcionar a los médicos de AP unas herramientas sencillas y fáciles de aplicar para optimizar el tratamiento de los pacientes con urticaria. En última instancia, el empleo de estas herramientas tiene que ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a reducir los costes socioeconómicos que se asocian a la enfermedad. A continuación, destacamos las informaciones y las recomendaciones más importantes 2.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Silvestre-Salvador JF, Serrano-Manzano M, Serra-Baldrich E, Palacios-Martínez D, Gómez-de la Fuente E, Heras-Hitos JA, et al. Recomendaciones para el manejo de la urticaria en Atención Primaria. Semergen [Internet]. 2020 [citado el 9 de agosto de 2023];46(4):270–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-recomendaciones-el-manejo-urticaria-atencion-S1138359320300071
  2. Bilbao A, García JM, Pocheville I, Gutiérrez C, Corral JM, Samper A, et al. Urticaria en relación con infecciones. Allergol Immunopathol (Madrid) [Internet]. 1999 [citado el 9 de agosto de 2023];27(2):71–111. Disponible en:https://www.elsevier.es/en-revista-allergologia-et-immunopathologia-105-articulo-urticaria-relacion-con-infecciones-13003952

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos