AUTORES
- Cristina Martínez Lasarte. Graduada en Enfermería. Cirugía General, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Alonso Cruz. Graduada en Enfermería Salud, Aragón.
- Delia María Pérez Sanz. Graduada en Enfermería. Bloque quirúrgico del Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Saldaña Millan. Graduada en Enfermería. Salud, Aragón.
- María Ester Bona Gracia. Graduada en Enfermería. Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María Cásedas Tejada. Graduada en Enfermería. Neurocirugía, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
Una obstrucción intestinal es una afección potencialmente grave en la que los intestinos están bloqueados. Se presenta el caso de una mujer anciana que acude a urgencias por un cuadro de vómitos de varios días de duración.
PALABRAS CLAVE
Obstrucción intestinal, vómitos, oclusión intestinal.
ABSTRACT
An intestinal obstruction is a potentially serious condition in which the intestines are blocked. We present the case of an elderly woman who came to the emergency room due to vomiting that lasted several days.
KEY WORDS
Intestinal obstruction, vomit, intestinal occlusion.
INTRODUCCIÓN
La oclusión intestinal es un bloqueo que no permite que pase comida ni líquido a través del intestino delgado o intestino grueso (colon). Cualquier causa de obstrucción intestinal se puede presentar antes como una suboclusión.
La sintomatología es muy variable, de acuerdo a la localización de la obstrucción. Sin embargo, en la mayoría de revisiones bibliográficas, se pueden resumir estos síntomas clave: dolor abdominal, vómitos, ausencia de emisión de gases y heces y distensión abdominal (1).
Los vómitos al principio son reflejos al dolor y de carácter alimenticio. Si la oclusión es en intestino delgado suelen ser de características biliares; si la afección se localiza en tramos finales del intestino son más copiosos y fecaloideos. La distensión intestinal es la regla cuando la evolución del cuadro es prolongada, ya que los tramos proximales a la oclusión se encuentran repletos de aire y líquido. Otra característica clínica es la ausencia de eliminación de heces y gases, que sirve para discernir de forma elemental si se trata inicialmente de una oclusión completa o una suboclusión (2).
TRATAMIENTO:
Tratamiento conservador: Puede intentarse en casos en que no exista gravedad extrema, sin signos de perforación ni de oclusión completa.
Tratamiento quirúrgico: Laparotomía.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 89 años que acude al servicio de urgencias por episodio de dolor abdominal y vómitos de 2 días de evolución. Relata dolor localizado en mesogastrio y sin irradiación a otros cuadrantes, vómitos de tipo alimenticio. No ha realizado deposición en 3 días pero continúa con emisión de gases.
Datos clínicos:
Antecedentes médicos: HTA, ciática
Antecedentes quirúrgicos: Hernia crural en marzo 2020
Exploración física:
Tensión Arterial de 182/87 mmHg, Frecuencia Cardiaca de 100 p.m., Temperatura de 36.5ºC axilar, Saturación de Oxígeno de 97%.
Paciente consciente, orientada y colaboradora, normohidratada, eupneica.
AC: Rítmico sin soplos ni extratonos a 100 lpm.
AP: Normoventilación en todos los campos, sin ruidos patológicos
ABD: Peristaltismo conservado, abdomen blando y depresible. Doloroso a la palpación. No se palpan megalias ni masas.
Pruebas complementarias:
Bioquímica: PCR 106.6 Sodio 137 Potasio 3.32 Enzimas hepáticas: GGT 14, GOT 19 GPT 12 Amilasa 61
Hemogramas: Leucocitos 9000, linfocitos 600, neutrófilos 8000, plaquetas 142000, Hb 14.8, hto 43.4
Gasometría venosa: pH 7.39, pO2 33, pCO2 45, CO3H 26.7
Abdomen simple AP: Gas en ampolla rectal.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE RESPIRAR: Sin alteración.
- NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Náuseas y vómitos repetidos.
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Niega deposición desde hace 3 días. Emisión de gases sin alteración.
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Paciente independiente en su vida diaria.
- NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Alteración a causa del dolor abdominal y malestar general.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Paciente autónoma.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteración.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Sin alteración.
- EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: Paciente consciente, orientada y colaboradora.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alteraciones.
- NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Sin alteraciones.
- NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Sin alteraciones.
- NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteraciones.
- NECESIDAD DE APRENDER: Sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC):
NANDA [00039] RIESGO DE ASPIRACIÓN R/C DISMINUCIÓN DE LA MOTILIDAD INTESTINAL, AUMENTO DEL CONTENIDO GÁSTRICO.
- NOC [1918] PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN.
Indicadores:
[191801] Identifica factores de riesgo.
[191802] Evita factores de riesgo.
- NIC [1570] MANEJO DEL VÓMITO.
Actividades:
- Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas junto con otras medidas de control del vómito.
- Realizar una valoración del vómito, aspecto, consistencia, color, frecuencia, etc.
- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
- Administración de medicamentos, según prescripción.
NANDA [00195] RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO R/C VÓMITOS.
- NOC [1015] FUNCIÓN GASTROINTESTINAL.
Indicadores:
[101501] Tolerancia alimentos/alimentación.
[101532] Náuseas.
[101533] Vómitos.
- NIC [1450] MANEJO DE LAS NÁUSEAS.
Actividades:
- Animar al paciente a aprender estrategias para controlar las náuseas.
- Controlar los factores ambientales que puedan evocar náuseas (p. ej., malos olores, sonido y estimulación visual desagradable).
- Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y desconocimiento).
NIC [2000] MANEJO DE ELECTRÓLITOS.
Actividades:
- Suministrar líquidos según prescripción.
- Mantener un registro adecuado de entradas y salidas.
- Administrar electrólitos suplementarios (vía oral, nasogástrica e i.v.) según prescripción.
NANDA [00146] ANSIEDAD R/C DOLOR M/P EXPRESA PREOCUPACIÓN.
-
- NOC [1211] NIVEL DE ANSIEDAD.
Indicadores:
[121117] Ansiedad verbalizada.
[121134] Exceso de preocupación.
- NIC [5820] DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.
Actividades
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Escuchar con atención.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
NANDA [00132] DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS M/P EXPRESIÓN VERBAL Y GESTICULAR DE DOLOR.
- NOC [2102] NIVEL DEL DOLOR.
Indicadores:
[210201] Dolor referido.
[210206] Expresiones faciales de dolor
[210214] Sudoración.
- NOC [1605] CONTROL DEL DOLOR.
Indicadores:
[160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
[160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.
- NIC [2210] ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS.
Actividades:
- Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda.
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.
CONCLUSIÓN
Dentro de los cuadros de abdomen agudo, uno de los más frecuentes es la oclusión intestinal. Se trata de un síndrome causado por la detención, más o menos completa, más o menos persistente, de heces y gases en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o funcionales2.
En el caso de esta paciente se optó por su ingreso hospitalario para un tratamiento conservador:
- Colocación de SNG en aspiración constante y suave.
- Contabilización de contenido drenado por SNG.
- Administración de fluidoterapia, antibióticos iv, analgesia iv y antieméticos iv.
- Dieta absoluta.
- Reposo en cama.
BIBLIOGRAFÍA
- Silva RA. Revista médica sinergia. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2016 [citado el 30 de mayo de 2023];1(10):3–7. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/46
- Gil Romea I, Moreno Mirallas MJ, Deus Fombellida J, Mozota Duarte J, Garrido Calvo A, Rivas Jiménez M. Obstrucción intestinal. Med Integr [Internet]. 2001 [citado el 30 de mayo de 2023];38(2):52–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-obstruccion-intestinal-13015326
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/