Causas y medidas preventivas de la flebitis.

14 septiembre 2023

AUTORES

  1. Lara Torres Bescós. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  2. Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Lucia Mareca Franco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Lucia Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Lucia Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Una de las infecciones nosocomiales más frecuentes es la flebitis. Consiste en la inflamación de una vena en la que se ha canalizado un catéter venoso. Esto provoca síntomas como dolor y eritema e incluso puede producir una trombosis venosa. Las causas pueden ser mecánicas, bacterianas o químicas, siendo las causas mecánicas las más habituales. La prevención es fundamental ya que las causas son en su mayoría evitables, y es el personal sanitario el encargado de realizar una buena técnica y educación del paciente.

PALABRAS CLAVE

Flebitis, prevención flebitis, causas flebitis, tromboflebitis.

ABSTRACT

One of the most common nosocomial infections is phlebitis. This is the inflammation of a vein into which a venous catheter has been inserted. This causes symptoms such as pain and erythema and can even lead to venous thrombosis. The causes can be mechanical, bacterial or chemical, with mechanical causes being the most common. Prevention is essential as the causes are mostly avoidable, and it is the healthcare staff who are responsible for good technique and patient education.

KEY WORDS

Phlebitis, phlebitis prevention, causes of phlebitis, thrombophlebitis.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El uso de catéteres venosos periféricos provoca una de las infecciones nosocomiales con más incidencia, la flebitis 1.

La flebitis por venopunción de un catéter venoso periférico consiste en la inflamación/ irritación de la vena en el recorrido por el que pasa la cánula insertada. Las flebitis se inician cuando aparece sensibilidad en la zona de punción. Se produce inflamación del punto de inserción y la zona que rodea el recorrido de la vena, liberándose serotonina e histamina que provocará edema, tumefacción y dolor. La histamina desencadena un aumento de plaquetas, apareciendo así un cordón trombótico que se palpa a lo largo de la vena, presentando calor local. Aparece eritema, calor, tumefacción y dolor e incluso secreción purulenta y fiebre 1.

Pueden aparecer complicaciones graves como endocarditis y septicemia, y trombos que pueden desencadenar en diversas patologías como tromboflebitis, trombosis venosa o embolismo pulmonar 1.

CAUSAS:

Las causas de la flebitis pueden ser mecánicas, químicas o bacterianas. Siendo la flebitis mecánica el tipo más común. Puede ocurrir cuando se inserta un catéter de un tamaño superior al calibre venoso, por un traumatismo durante el proceso de inserción o por el movimiento del catéter en el interior de la vena debido a una fijación deficiente de éste. La flebitis química se produce cuando el fármaco o solución que se infunde posee un pH demasiado ácido o demasiado básico (pH inferior a 5 o superior a 9). También cuando la solución infundida es hipertónica con una osmolaridad mayor de 500 mOsm/l 2.

En este caso las soluciones de glucosa, el bicarbonato y el manitol al 10% son irritantes venosos. La vancomicina, haloperidol, labetalol, amiodarona y ciprofloxacino presentan una capacidad elevada de irritación debido a su pH altamente ácido. Los antibióticos, diazepam, dexketoprofeno, fenitoína, digoxina, metamizol, etomidato y levetiracetam son irritantes debido a su alta osmolaridad 3.

Otro desencadenante químico puede ser el arrastre de la solución que utilizamos para preparar la piel al interior de la vena cuando no dejamos que se seque correctamente.

La flebitis bacteriana consiste en la contaminación del equipo de infusión durante la manipulación de los sistemas y el momento de inserción del catéter o también puede desencadenarse por una asepsia deficiente de la piel 2.

PREVENCIÓN:

Una buena prevención puede evitar el desarrollo de una flebitis. Las medidas que se deben tomar son las siguientes. Hay que elegir bien el tipo de catéter, con un calibre adecuado, realizar una adecuada higiene de manos, preparar la piel con clorhexidina alcohólica al 2% mejor que con povidona yodada o alcohol, mantener la asepsia del equipo de venopunción y retirar catéteres que no sean necesarios 4.

Para la higiene de manos lo idóneo es utilizar una solución hidroalcohólica en vez de jabón neutro 4. Hay que preservar la higiene de manos en los cinco momentos de contacto: antes del contacto, antes de la técnica aséptica, después de estar expuesto a fluidos corporales, después del contacto y después del contacto con el entorno 1.

Es muy importante la correcta fijación del apósito, el uso de apósitos totalmente reforzados protege de la infección 4. También fijamos otros materiales utilizados como las alargaderas, sin causar resistencia en el catéter y en caso de desperfectos en el apósito lo reemplazamos por otro volviendo a utilizar las técnicas asépticas correspondientes 1.

Otra medida preventiva para evitar la flebitis es elegir bien el lugar de inserción, evitando flexura y zonas más expuestas utilizando preferiblemente el antebrazo 4.

Por otro lado, ser conocedor del pH y la osmolaridad de los fármacos que vamos a infundir nos permite evaluar su posible impacto y riesgo 3.

Para concluir, es imprescindible saber identificar los signos de infección de manera precoz y educar al paciente en una buena conservación del catéter evitando movimientos bruscos y advirtiendo de la importancia que tiene avisar al personal sanitario de los signos y síntomas que puedan aparecer para poder identificar la infección en el menor tiempo posible 1.

 

CONCLUSIONES

La flebitis consiste en la inflamación de una vena producida por su venopunción y es una de las infecciones nosocomiales más recurrentes. Puede provocar diversas consecuencias leves, moderadas y graves, desde eritema, dolor y secreciones purulentas hasta trombosis venosa y tromboembolismos pulmonares. Las causas pueden ser químicas, bacterianas o físicas, siendo el traumatismo la causa más común.

Es fundamental conocer las medidas preventivas para evitar esta infección, ya que las causas mencionadas son evitables en su mayoría. El personal sanitario es el encargado de realizar una técnica adecuada eligiendo el calibre idóneo, la zona de inserción, el antiséptico correcto, un apósito reforzado, fomentar la educación del paciente, conocer las características del fármaco o solución que se va a infundir y realizar una adecuada higiene de manos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rojas A. Rufián BM. Rubio MR. Flebitis por inserción de catéter periférico y cuidados de Enfermería. Revista-portalesmedicos [Internet] 2017 [consultado 2023] Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/flebitis-cateter-periferico-cuidados-de-enfermeria/
  2. Kelli Rosenthal, RN,BC, ANP, APRN,BC, CRNI, MS. Cuando aparece la flebitis. Procedimiento intravenoso. [Internet] 2007 [consultado en 2023] Disponible en: file:///C:/Users/PORTATIL/Documents/FLEBITIS/cuando%20aparece%20la%20flebitis.pdf
  3. Ballesteros-Peña S, Fernández-Aedo I, Vallejo-De la Hoz G, Tønnesen J, Miguelez C. Identification of potentially irritating intravenous medications. Enferm Intensiva (Engl Ed). 2022 Jul-Sep;33(3):132-140. doi: 10.1016/j.enfie.2021.05.003. Epub 2022 Aug 5. PMID: 35941074. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35941074/
  4. M. Ferraz-Torres , M.I. Corcuera Martínez , E. Sancho Sena , M. Aldonza-Torres , S. Maali Centeno, M.C. Martínez-Ortega , M.B. Suárez-Mier. Estudio experimental aleatorizado para la evaluación de la efectividad del proyecto Flebitis Zero en Navarra. [Internet] 2021 [consultado en 2023]. Disponible en: file:///C:/Users/PORTATIL/Documents/FLEBITIS/flebitis%20zero.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos