Celiaquía en adultos. Una revisión sistemática.

14 mayo 2021

AUTORES

  1. Natalia Hernández Rodríguez. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Sheila Martínez Fernández. Enfermera Planta Medicina Interna Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Bárbara Ruiz Ondiviela. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Julia Gargallo Cuartielles. Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Sara Mallén García. Enfermera Atención Continuada, Sector Alcañiz.
  6. Teresa Delgado Carcavilla. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La enfermedad celíaca, celiaquía o enteropatía sensible al gluten, es un trastorno malabsortivo crónico del intestino delgado de carácter autoinmune, causado por la exposición a una dieta con gluten en individuos genéticamente predispuestos. Pese a que se ha considerado un trastorno pediátrico, es cada vez más frecuente el diagnóstico de esta enfermedad en edades avanzadas. A pesar de la variedad de conocimientos y el avance de las pruebas serológicas y genéticas, la EC sigue siendo una afección desestimada e infradiagnosticada por su gran variedad de signos y síntomas.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad celíaca, adulto, gluten, infradiagnóstico.

 

ABSTRACT

Celiac disease, coeliac disease or gluten sensitive enteropathy, is a chronic malabsorptive disorder of the small intestine of an autoimmune nature, caused by exposure to a gluten-containing diet in genetically predisposed individuals. Although it has been considered a pediatric disorder, the diagnosis of this disease in advanced ages is more and more frequent. Despite the variety of knowledge and the advancement of serological and genetic tests, CD continues to be a neglected and underdiagnosed condition due to its wide variety of signs and symptoms.

 

KEY WORDS

Celiac disease, adult, gluten, underdiagnosis.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad de origen autoinmune, multisistémica, inducida por la ingestión de gluten en personas genéticamente susceptibles, provocando una respuesta inflamatoria en las vellosidades intestinales lo que a su vez conduce a mala absorción.1

Generalmente, la enfermedad celíaca se consideró una enfermedad de la infancia y que rara vez se presentaba en personas mayores. A pesar del creciente conocimiento sobre la enfermedad celíaca, se sabe muy poco acerca de esta afección en las personas mayores.

Esta falta de conciencia, junto con la heterogeneidad y menor frecuencia de síntomas típicos en pacientes celíacos mayores en comparación con los más jóvenes, conduce a retrasos significativos en el diagnóstico de la enfermedad en esta población . Como consecuencia, afecta la calidad de vida de los afectados aumentando la morbilidad y la mortalidad en este grupo.1,2

En España, la mayor incidencia de diagnóstico en la edad adulta es entre los 25 y los 49 años, especialmente en la década entre los 30 y 39 años, aunque no se aprecia tan claramente la aparición de los primeros síntomas.3 (ANEXO 1).

Una dieta estricta sin gluten (DSG) conduce a la desaparición de los síntomas, normalización de las pruebas serológicas, y resolución de las lesiones histológicas en la gran mayoría de los pacientes, permitiendo la prevención de complicaciones nutricionales y otras enfermedades. 2,4

 

OBJETIVO

Actualizar conocimientos sobre la Enfermedad Celíaca en la etapa adulta en cuanto a epidemiología, manifestaciones clínicas, complicaciones tratamiento según la literatura científica vigente.

 

MÉTODO

Se ha realizado una revisión sistemática entre los años 2016-2021. Entre las bases de datos utilizadas se encuentran: Sciencedirect, Dialnet, Scielo y Google Académico. Se utilizó diversas combinaciones con los operadores booleanos AND y OR.

 

RESULTADOS

 

EPIDEMIOLOGÍA:

Estudios confirman que la enfermedad se puede desarrollar en la edad adulta, y aproximadamente en 20% el diagnóstico se realiza luego de los 60 años, los reportes de otros autores declaran la edad media de presentación en adultos entre los 42-45 años. En relación con la sintomatología, La EC tiene una prevalencia de 1,7% en población sintomática y 0,75-1,2% en población asintomática.5,6

En la etapa adulta su prevalencia llega a 0,48% y asciende hasta 4,5% en población de alto riesgo como familiares de primer grado de pacientes con EC. En la población europea, la prevalencia es del 1% , mientras que la mundial se estima en 1/266. En España se estima una prevalencia que oscila entre 1/357 en la población adulta. Los estudios más recientes demuestran que la EC afecta a todos los grupos de edad, incluidos los ancianos, la relación mujer/hombre es de 2:1. 2,5,6

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La EC presenta una clínica muy variable en el adulto que difiere considerablemente del patrón clásico descrito en la niñez. Además, estudios demuestran que muchos celíacos adultos no tienen signos de la enfermedad durante su infancia-adolescencia 5

Las manifestaciones clínicas pueden dividirse en digestivas y extradigestivas. Los síntomas digestivos dependen en gran medida de la longitud del intestino afectado y de la intensidad de las lesiones histológicas y se dividen en:

– “patrón clásico”: diarrea con esteatorrea, distensión y dolor abdominal y pérdida de peso

-” patrón no clásico”: síntomas gastrointestinales inespecíficos como sensación de malestar, dispepsia, cambios frecuentes en el ritmo intestinal o pirosis. Es el más frecuente.2,7

Los síntomas y signos extraintestinales derivan en gran medida de la mala absorción de micronutrientes y condiciones autoinmunes relacionados o no con la enfermedad . Se caracteriza dentro de este grupo la dermatitis herpetiforme, una manifestación cutánea de la EC que se presenta como una erupción papulosa vesiculosa y simétrica, produce un intenso prurito, y aparece en un 25% de los casos2,7,8 (anexo 2).

 

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de la Enfermedad Celíaca se realiza a través de la evaluación clínica, serológica y biopsia del intestino delgado. Además, se completa el estudio con un análisis genético.6

En cuanto a las pruebas serológicas, se utilizan como el primer paso para identificar a los pacientes con sospecha de EC los siguientes marcadores serológicos:

– anticuerpos IgA e IgG anti-tTG2

– anticuerpos IgA anti-endomisio

– anticuerpos IgA e IgG anti-péptidos de gliadina desaminados (DGP).

La determinación de IgA anti-tTG2 es la prueba inicial de elección, ya que es altamente sensible y específica para el diagnóstico de la EC.4,5,9,10

Sin embargo, el diagnóstico aún se basa principalmente en los hallazgos encontrados en la biopsia intestinal, concretamente en la segunda porción del duodeno. La clasificación o índice de Marsh, es utilizada para evaluar la progresión de la enfermedad y las lesiones de las vellosidades intestinales 5,9,10

La determinación de la genética es otra de las pruebas que se realizan en el diagnóstico de la EC. La expresión de HLA-DQ2/HLA-DQ8 es una condición necesaria para que se produzca, pero no suficiente para el desarrollo de la enfermedad. Así del 30% al 40% de la población caucásica presenta el HLA-DQ2 y sólo el 1% desarrolla enfermedad celiaca10

 

COMPLICACIONES:

Generalmente, la mayoría de los enfermos celíacos tratados adecuadamente tienen una vida completamente normal. No obstante, se ha descrito un incremento del riesgo de desarrollar determinadas enfermedades, en gran parte derivadas de la evolución de la propia EC y el retraso diagnóstico:1,2,5,11

 

• Lesiones malignas: linfomas malignos no hodgkinianos (enteropatía asociada con linfoma de células T), carcinomas epiteliales (esófago, boca y faringe) y adenocarcinomas. Presentan una prevalencia 5-15% cuando la ECe no es convenientemente tratada; en el caso de los linfomas, el riesgo es 2,5 veces superior que la población general . En general, el incremento del riesgo de estos cánceres solo se mantiene durante el primer año tras el diagnóstico, con la excepción de los cánceres hepatobiliares y de intestino delgado.

Yeyuno-ileítis ulcerativa: es rara pero de pronóstico grave. En ocasiones puede ser la manifestación del desarrollo del linfoma.

Esprúe colágeno: complicación grave y generalmente resistente al tratamiento.

Atrofia esplénica, con manifestaciones hematológicas de hipoesplenismo; se manifiesta en el 30-50% de los pacientes adultos con Ece.

• trastornos autoinmunes: Aunque algunos autores atribuyen esta asociación a la duración de la exposición al gluten, otros han encontrado sólo la edad como un predictor significativo de autoinmunidad en la población adulta. Estos trastornos son 3-10 veces más prevalentes en pacientes celíacos y 5 veces más prevalentes en familiares de pacientes celíacos en comparación con la población general. La asociación de la enfermedad celíaca con enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1 y los trastornos autoinmunes de la tiroides (tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves) está bien establecida

 

TRATAMIENTO:

Hoy en día, el único tratamiento eficaz de la EC consiste en llevar a cabo una dieta sin gluten (DSG).El objetivo del tratamiento en la enfermedad celíaca es doble: corregir las anormalidades histológicas y funcionales asociadas a esta patología y disminuir el riesgo de complicaciones evolutivas, especialmente el desarrollo de linfoma intestinal. 1,2,11

El tratamiento se basa en la exclusión completa y definitiva del gluten alimentario; es decir, se debe tener en cuenta la eliminación en la dieta de todos aquellos alimentos que contengan trigo, cebada y centeno, y el conocimiento de los alimentos que puede consumir libremente y aquéllos con los que debe tener precaución porque lo pudieran contener. Aunque estudios recientes han demostrado que la harina de avena de este cereal es bien tolerada por los enfermos celíacos es importante tener en cuenta que la harina comercial de este cereal está frecuentemente contaminada con gluten de trigo, por lo que no se recomienda su consumo. La dieta debe incluir otros cereales: arroz, maíz tapioca, mijo, sorgo, teff, trigo sarraceno y quinoa. 2,11

Los productos manufacturados como salsas caldos preparados, helados o embutidos, aunque en origen partan de ingredientes sin gluten, siempre tienen riesgo, ya que en su proceso de fabricación se puede producir una contaminación accidental con otros ingredientes que contienen gluten, al compartir las líneas de producción, de embalaje, entre otras. La espiga barrada es el símbolo internacional sin gluten y está actualmente regulado por la Sociedad de Asociaciones de Celíacos de Europa (AOECS), quien garantiza la seguridad de ausencia de contaminación por gluten en el producto alimenticio. 2 (Anexo 3).

Se considera que un paciente con enfermedad celíaca no responde al tratamiento cuando sus síntomas o anomalías analíticas persisten durante 6 a 12 meses tras instaurar una dieta exenta de gluten, lo que puede afectar a un 10-19% de los casos y es considerada refractaria si excede de los 12 meses.2,11

 

CONCLUSIÓN

La enfermedad celíaca es un trastorno común, no solo en la infancia y la adolescencia, sino también en la edad adulta presentando síntomas inespecíficos o incompletos. Una mayor conciencia de la incidencia y la

presentación clínica de la enfermedad celíaca en los adultos es esencial para prevenir retrasos prolongados en el diagnóstico y a su vez complicaciones en la enfermedad. El único tratamiento que existe actualmente para la Enfermedad Celiaca es la dieta sin gluten, que mejora los síntomas, alivia los daños ocasionados a su intestino delgado y previene más daños con el tiempo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cañete, F. Enfermedad celíaca de presentación tardía en pacientes adultos [Estudios de posgrado]. Universidad del Norte, Paraguay; 2020.
  2. Polanco I, Montoro M, Fernández F, Arranz E. Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca. Gobierno de Canaria, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); 2018. [citado el 31 de marzo 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/Celiaquia/enfermedadCeliaca.pdf
  3. 3.Estudio sobre La situación de las personas con enfermedad celíaca en España [Internet]. Madrid: Gobierno de España; 2017 [citado el 31 de marzo 2021]. Disponible en: https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2017/04/Celiaquia_2017-1.pdf
  4. Real Delor RE. Actualización en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. An Fac med 2016; 77 (4): 397-402.
  5. 5.La Rosa Hernández D, Crespo Venega M, Del Valle Rivera L, Sánchez Castañeda N. Estado inmunonutricional de adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología, 2016-2017. Rev haban cienc méd 2018; 17(2): 201-213.
  6. Brizuela Labrada O, Villadoniga Reyes C, Santisteban Sánchez HN, Soler Otero JA. Enfermedad Celíaca en el adulto. Un reto en el nuevo milenio. RM [Internet]. 2020 [citado 31 Marzo de 2021]; 24(4). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2000
  7. Berlanga Carrera, A.L. ¿Celiaco y feliz? ¡Se puede!: Programa de Educación Sanitaria para pacientes celiacos adultos y sus familiares. Universidad de Zaragoza. 2017.
  8. C. Bai Julio, Ciacci Carolina, González Andrea, LeMair Antón. Enfermedad celíaca. Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología.[Internet].2016. [ https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/global-guidelines/celiac-disease/celiac-disease-spanish
  9. Ferreira, S.; Chamorro, M.E.; Ortíz, J.; Carpinelli, M.M.; Giménez, V.; Langjahr, P. Anticuerpo Anti-Transglutaminasa Tisular En Adultos Con Enfermedad Celíaca y Su Relación Con La Presencia y Duración de La Dieta Libre de Gluten. Rev. Gastroenterol. Perú 2018, 38, 228–233. Disponible en :https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30540725/
  10. Ibáñez Sánchez, María Ester. «Efectos nutricionales de una dieta sin gluten en adultos celiacos y no celiacos.» [Trabajo de fin de Máster.] Universitat De Les Illes Balears. 2017
  11. 11.Consejo General de los Colegios Oficiales de Farmaceuticos Enfermedad Celíaca. 106th ed. Punto Farmacológico; 2016. citado 31 Marzo de 2021]Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/comunicacionesprofesionales/informes-tecnico-profesionales/Documents/Informe-Enfermedad-Celiaca-PF106.pdf

ANEXOS en pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos